"Nuestra determinación es dinamizar con más financiación y recursos a las empresas en todas sus etapas"

Borja Cabezón Royo, CEO de Enisa, ha desarrollado su actividad profesional tanto en el ámbito emprendedor (fundando Nexer Renovables) como en cargos directivos en el sector privado relacionados con el mundo industrial y las energías renovables (Abzooba y ESA Solar), además de trabajos de consultoría externa en proyectos en América Latina.
En la esfera pública ha sido embajador en Misión Especial para la Crisis Internacional de la COVID-19 y la Salud Global del Gobierno de España, director general de Asuntos Nacionales del Gabinete del Presidente del Gobierno de España y diputado por la Asamblea de Madrid. También ha ocupado diferentes responsabilidades orgánicas a nivel municipal, regional y nacional en el PSOE.
Desde enero de 2024 dirige la Empresa Nacional de Innovación con el objetivo de seguir impulsando la inversión pública a través de los préstamos participativos y de generar estrategias encaminadas para lograr el desarrollo económico sostenible en el emprendimiento a través del binomio público-privado.
¿El ritmo imparable de la actividad de Enisa en el último año es proporcional a las necesidades de las pymes y de las empresas emergentes?
El compromiso de Enisa, como entidad pública que somos, es estar los 365 días dinamizando e impulsando a quienes cada día se levantan con la camiseta del emprendimiento. De la misma forma que la adrenalina de quienes emprenden es el motor que mueve su día a día, desde Enisa, no paramos, evolucionando y adaptándonos a los tiempos y necesidades que desde las empresas nos reclaman. Por eso, estamos muy satisfechos de contar con más fondos que, a partir de ahora, no estarán sujetos a la estacionalidad, agilizando también los procesos.
Según datos del Banco Central Europeo (BCE), las empresas nacionales perciben que su acceso a la financiación bancaria siguió mejorando en el cuarto trimestre de 2024. ¿A más músculo financiero más éxito empresarial?
Sin duda alguna, la financiación, gracias al trabajo conjunto y colaboración, entre las Administraciones públicas y privadas, se está capilarizando y llegando gradualmente y de forma más rápida a las pymes. Esto es muy importante de cara, no solo a que la calidad de los proyectos sea mejor, sino a que el número de empresas también crezca. Cuantos más recursos económicos, llegaremos a más empresas. Pero el dinero no lo es todo. Invertir de forma adecuada y hacer que la cultura del emprendimiento y la innovación cale en quienes están al frente de las pymes es tan importante como contar con la financiación necesaria.
¿El emprendimiento sigue estando reservado a unas pocas personas o hay mayor conciencia emprendedora?
Ciertamente nuestro país ha emprendido un camino que no tiene vuelta atrás hacia su modernización y progreso. Cada vez son más las personas que se arriesgan y ponen en marcha sus proyectos, con esfuerzo y trabajo para conseguir que prosperen. El emprendimiento ha dejado de estar reservado a una minoría.
La llegada de un mayor presupuesto para Enisa era muy esperada. ¿Qué efectos tiene?
El objetivo del Fondo de Emprendimiento y de la Pequeña y Mediana Empresa en España es afianzar aún más la cultura emprendedora y el tejido de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país. Se trata de una herramienta para expandir nuestra labor de financiación, sin depender de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Es decir, se eliminará la estacionalidad de nuestros préstamos participativos, destinados a empresas viables e innovadoras tanto en su fase de creación como de crecimiento. En cuanto a su dotación inicial, Enisa cuenta con 303 millones de euros.
Nuevos tiempos para Enisa. ¿Los 303 millones de euros alcanzarán a todos los territorios?
Así es. Además de los consabidos polos de atracción de inversión, como pueden ser Cataluña, Madrid, el País Vasco o la Comunidad Valenciana, tenemos la determinación de dinamizar las pequeñas y medianas empresas de todos los territorios. Creemos firmemente que emprender no es cuestión de lugares, sino de contar con los recursos necesarios para poder hacerlo. Enisa está en donde se la necesita en cada momento, reforzando y afianzando el tejido y el ecosistema emprendedor. Es necesario dotar con más recursos financieros y facilitar el acceso a la financiación y seguir rompiendo las brechas de desigualdad en zonas rurales o entre hombres y mujeres a la hora de emprender.
¿Qué sectores están siendo más favorecidos por la financiación de Enisa ¿Se corre el riesgo de concentrar el apoyo en industrias concretas?
Salvo para los sectores inmobiliario o financiero, la concesión de préstamos de Enisa ha sido y es siempre generalista. No obstante, los datos de nuestras operaciones ponen de manifiesto que el sector TIC va por delante en inversión y en préstamos aprobados.
¿Cómo está midiendo Enisa el impacto real de sus inversiones en la supervivencia y crecimiento de las startups financiadas?
Además de constatar la utilidad de Enisa de nuestro equipo en todo tipo de eventos y foros, anualmente aportamos un ejercicio de transparencia de la inversión del dinero público, a través del Informe de Valoración del impacto económico y social de los préstamos otorgados por Enisa,que realiza José Martí Pellón, catedrático de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid y experto en capital riesgo. En el mismo comprobamos la pertinencia de nuestros préstamos participativos y el apoyo que Enisa ofrece a las empresas en etapas iniciales de sectores muy diferentes, contribuyendo así al desarrollo y crecimiento del ecosistema, la atracción de inversión y talento y su escalabilidad.
A este impulso de inversión hay que destacar el acuerdo con el Fondo Europeo de Inversiones para las pymes y startups innovadoras españolas. ¿Qué implica esto?
Recientemente hemos firmado con el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) un acuerdo de garantía de hasta 40 millones de euros con el que financiaremos proyectos de empresas intensivas en I+i que se encuentran en fases iniciales de desarrollo o comienzan su actividad empresarial. El acuerdo permite reducir las barreras de acceso a la financiación a las que se enfrentan este tipo de empresas. La colaboración entre ambas entidades es una prueba de que el trabajo conjunto permite llegar más lejos, facilitando el impulso y un continuo crecimiento del ecosistema emprendedor, cuyo papel es tan relevante para la economía y sociedad de nuestro país. Cada nueva alianza es un logro más para que el peso de la innovación sea cada vez mayor en España.
Enisa es un instrumento de utilidad no solo financiando y certificando empresas emergentes, sino por el papel que el Gobierno de España le ha encomendado, tales como la creación de la línea DANA. ¿Tendrá en el futuro nuevos mandatos en las situaciones de contingencia?
En el marco del Plan de Respuesta Inmediata, Reconstrucción y Relanzamiento frente a los daños causados por la DANA, aprobado por el Gobierno de España, el Ministerio de Industria y Turismo nos ha encomendado la gestión de un fondo dotado con 350 millones de euros para apoyar la recuperación de la actividad económica y productiva de las zonas afectadas (300 millones de euros para la financiación del tramo reembolsable y 50 millones de euros para el tramo no reembolsable). Este cometido, también nuevo para Enisa, abre otras oportunidades para seguir estando presentes en cualquier nuevo tipo de contingencia que pueda surgir en el futuro.
¿Cuáles son las principales barreras que aún enfrentan las pymes para acceder a los instrumentos de financiación pública como los de Enisa?
Una cuestión fundamental para las empresas es el tiempo de obtención de financiación. Desde ahora, en Enisa habrá una disponibilidad permanente de los fondos y procesos aún más ágiles.
A la falta de cultura empresarial y de educación financiera arraigadas, se suma el reto de la financiación. Si bien, y en especial en los últimos años, se ha hecho un gran esfuerzo por ampliar y comunicar las posibilidades de financiación, aún queda pedagogía por hacer.
¿Cuáles son los hitos más inmediatos que el Gobierno de España quiere lograr en lo que a transformación digital y avance tecnológico se refiere?
La política pública del Gobierno de España de estos últimos años se ha basado en la transición ecológica y la digitalización (invirtiendo en ella 20.000 millones de euros hasta este 2025 a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España), cifra que supone un hito no hecho antes al aumentar en un 30 % el volumen de recursos en este sentido.
España Digital 2025 recoge un conjunto de medidas, reformas e inversiones, articuladas en diez ejes estratégicos, alineados a las políticas digitales marcadas por la Comisión Europea para el nuevo periodo. Las acciones de la Agenda están orientadas a impulsar un crecimiento más sostenible e inclusivo, impulsado por las sinergias de las transiciones digital y ecológica, que llegue al conjunto de la sociedad y concilie las nuevas oportunidades que ofrece el mundo digital con el respeto de los valores constitucionales y la protección de los derechos individuales y colectivos.
En el marco de gobernanza global de la Unión Europea, el Programa de política de la Década Digital para 2030 recoge la evaluación de las hojas de ruta estratégicas de los diversos países de la Unión. En el caso de España, se destacan dos principales fortalezas:
- El avance en el uso de inteligencia artificial por parte de las empresas (9,2 % frente al 8,0 % europeo), donde el crecimiento anual de España (9,3 %) es cuatro veces superior al de la UE (2,6 %).
- La gran cantidad de ciudadanas y ciudadanos con capacidades digitales básicas (66,2 %), frente al promedio europeo (55,6 %).
Por otro lado, los principales retos a superar son la adopción de los servicios en la nube (27,2 % versus 38,9 % de la UE) y el número de especialistas en tecnologías de la información y la comunicación o TIC (4,4 % frente al 4,8 % europeo).
¿Qué papel juega Enisa en la reducción de la brecha de género en el emprendimiento y acceso a financiación?
Enisa es parte activa en el cierre de esta brecha. Por eso, entre sus líneas cuenta con la línea Emprendedoras Digitales, cuyo objetivo es favorecer los proyectos empresariales promovidos por una o varias mujeres que ostenten una posición relevante de liderazgo o de poder dentro de sociedad: en el accionariado, en el órgano de Administración o formando parte del equipo directivo. A ella pueden optar las empresas cuya actividad sea el desarrollo y comercialización de herramientas tecnológicas innovadoras, como las que, perteneciendo a cualquier sector (no necesariamente tecnológico), estén inmersas en un proceso de adaptación a las
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.