“Trayectoria y conocimiento eran los ingredientes perfectos para que ENISA fuera la certificadora de España de las empresas emergentes innovadoras”

ENISA es una empresa pública adscrita al Ministerio de Industria y Turismo, a través de la Dirección General de Estrategia Industrial y de la Pequeña y Mediana Empresa, que desde 1982 participa activamente en la financiación de proyectos viables e innovadores, impulsados por emprendedores y emprendedoras y por pequeñas y medianas empresas. El diario El Referente entrevista a su CEO, Borja Cabezón, quien nos cuenta todas las novedades de la empresa.
Desde enero de 2024, Borja Cabezón es consejero delegado de ENISA, la Empresa Nacional de Innovación, una institución pública de referencia de apoyo al emprendimiento dependiente del Ministerio de Industria y Turismo.
Cabezón es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con un Program for Management Development (PMD) en Executive Education por ESADE Business & Law School y un Programa de Liderazgo para la Gestión Pública (PLGP) en IESE Business School.
¿Por qué considera que esta institución es clave para el ecosistema emprendedor?
ENISA es la Empresa Nacional de Innovación, y la innovación y el emprendimiento, en la economía de cada país, son elementos clave para generar riqueza, empleo y progreso. Nuestra entidad es uno de los instrumentos de innovación y de financiación pública de España, pero, además, es tractora de la financiación privada.
En sus casi 42 años de historia, la Empresa Nacional de Innovación ha concedido cerca de 9.000 préstamos a 7.830 empresas, con una inversión próxima a los 1.400 millones de euros. Esos datos hablan por sí solos de la capacidad que tiene ENISA de contribuir a la transformación del modelo productivo de nuestro país.
¿Qué cambios le gustaría aplicar durante su mandato en ENISA? ¿Cuáles son sus aspiraciones en ese sentido?
Cuando llegué como consejero delegado, lo que quería era conocer la empresa y todas las herramientas de ENISA. A lo largo de estos próximos meses, tenemos previsto trabajar en varias áreas. Por ello, en primer lugar, queremos afianzar, ahondar y fortalecer nuestros mecanismos de financiación para las pymes y enfocarnos en ellas. En segundo lugar, nos queremos acercar al mundo de la universidad y de la formación profesional para dar a conocer a estos segmentos de población nuestras herramientas de financiación. Asimismo, queremos conocer con mayor detalle las necesidades de los distintos territorios que conforman nuestro país. Es necesario dar respuesta a las brechas territoriales y fomentar el emprendimiento y la innovación en lugares que ofrecen nuevas oportunidades y en los que ENISA quiere estar presente con nuestra financiación.
¿Por qué está cualificada ENISA para ser certificadora de startups?
ENISA tiene muchas características que hicieron muy proclive la decisión del Gobierno de España para ser la certificadora de las empresas emergentes innovadoras de este país. Una de ellas es su propia trayectoria, avalada por la profesionalidad de la plantilla, por su conocimiento a la hora de identificar los proyectos innovadores de este país y analizar cuáles son los mejores.
Por ello, considero que su recorrido es un factor esencial, pero también su conocimiento del ecosistema emprendedor español. ENISA tiene una base de datos de este ecosistema tratada con mucha meticulosidad desde hace años.
Hace unos meses se presentó el informe Las primeras 1.000 empresas emergentes certificadas por ENISA. ¿Con qué objetivo? ¿Cómo lo habéis desarrollado?
Primero, tenemos que agradecer el trabajo de la Fundación Cotec, con quien hemos realizado dicho informe. La idea que teníamos con este informe era tener una foto concreta de las empresas emergentes innovadoras que han sido certificadas por ENISA. Una radiografía de los sectores, de la dimensión de las empresas, de cómo están compuestas y, desde ese punto de vista, conocer, en definitiva, cómo es el emprendimiento de este país.
Estamos muy contentos porque tenemos un estudio que nos ha dado todos estos datos de una manera muy precisa y que nos hace afrontar el futuro con más garantía y con más información.
¿Cómo trabajáis para que el número de empresas emergentes en España aumente?
Las herramientas que tenemos o cómo nos gusta trabajar, en este sentido, es apoyándonos en nuestra red de contactos, con la que llevamos largo tiempo trabajando, y haciendo mucha pedagogía y comunicación en el ecosistema emprendedor. Además, queremos hacer nuestra operativa lo más fácil posible. Por ejemplo, obtener la certificación es gratuita, sencilla y a través de la página web en un plazo de 30-40 días. El número de empresas emergentes certificadas ya asciende a más de 1.250.
Se desprende del informe que siguen faltando mujeres en el ecosistema. ¿Qué medidas vais a tomar desde ENISA para revertir esta situación?
Desde ENISA estamos haciendo todo lo posible para corregir esta situación. Queremos que este cambio sea una realidad en el corto plazo, pero es verdad que queda mucho por hacer. De hecho, contamos con la línea Emprendedoras Digitales, enfocada precisamente a ayudar a aquellas emprendedoras que tienen ganas y proyectos por desarrollar. Desde que se puso en marcha, hemos aprobado más de 260 préstamos por un importe de más de 40,2 millones de euros. Nuestra idea es, obviamente, fortalecer y seguir impulsando esta línea, además de buscar otras vías de trabajo de pedagogía y de comunicación, para animar a las emprendedoras, a las mujeres de este país, a llevar a cabo sus proyectos.
¿Qué medidas deben adoptarse en el ecosistema emprendedor español para que siga creciendo?
Tengo muy claro que hay varias cuestiones fundamentales en las que tenemos que ahondar desde la Administración pública para impulsar, todavía con más intensidad, al ecosistema emprendedor. No es que no se haya hecho hasta ahora, pero sí que creo que tenemos que intensificar nuestro trabajo. Una de ellas es la colaboración público-privada entre las diferentes Administraciones. Otra cuestión sería la comunicación de las oportunidades que hay a la hora de financiar desde la Administración pública, con una comunicación más frecuente y una difusión de la información más certera. Nuestro objetivo es que quienes quieren poner en marcha un proyecto o hacerlo crecer tengan la posibilidad de conocer todas las herramientas de financiación públicas en España. Soy un firme defensor de la financiación pública para atraer la financiación privada. Creo que, hoy en día, este Gobierno ha conseguido que los emprendedores y emprendedoras de este país tengan la oportunidad de llevar adelante sus proyectos gracias a esta financiación.
¿Qué sectores esperáis que avancen y crezcan en los próximos años?
Hay un sector al que tenemos mucho cariño y cuidamos con mucho mimo en ENISA que es el agro. Para este, también contamos con una línea específica que, precisamente, lo que quiere es acercar el emprendimiento al ámbito rural y trabajar para que esa brecha se vaya reduciendo. Queremos que tanto la persona que vive en Madrid como la persona que vive en el último pueblo de Galicia, de Extremadura o de Asturias tenga la oportunidad de emprender.
Pero, además, es indudable que entorno a los sectores de la salud y de la energía se están creando grandes proyectos y están siendo tractores de inversiones importantes. Desde ENISA somos testigos de esto.

¿Qué papel os gustaría cumplir en ese futuro?
Como CEO, ENISA tiene sus puertas abiertas a todas las empresas emergentes y pymes innovadoras de este país. Es mi deseo dar a conocer y acercar las herramientas de ENISA a las personas jóvenes, mujeres y a quienes quieran emprender e iniciar un proyecto empresarial o hacerlo crecer, animándolos a que cuenten con nosotros.
También considero necesario seguir creando vínculos de colaboración entre las entidades públicas y privadas, poniendo en marcha políticas e instrumentos que verdaderamente ayuden a fortalecer y hacer crecer el ecosistema emprendedor español. El trabajo común para transformar la economía y la sociedad es una misión que nos debe comprometer a todos. España es un país lleno de talento y oportunidades.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.