Territorio emprendedor: la alianza interregional que acelera las startups en el norte y este de España
El CEIN Startup Day, celebrado el pasado 17 y 18 de noviembre, y el proyecto TechFabLab (programa interregional de emprendimiento digital en el marco del programa RETECH del Plan de Recuperación del Gobierno de España) han sido algo más que un punto de encuentro entre startups e inversores. Han servido también para trazar una radiografía muy clara de cómo están construyendo su emprendimiento innovador las seis comunidades autónomas que participan en el programa: Aragón, Cantabria, La Rioja, Cataluña, Comunitat Valenciana y Navarra. Todas ellas comparten retos (financiación, talento, digitalización) pero cada una está activando palancas propias, con modelos adaptados a su tejido productivo, su geografía y su realidad social.
A partir de las perspectivas de cada región, se dibuja un mapa diverso pero con una agenda común: más colaboración interregional, más redes y más oportunidades para que las startups escalen y poder retener el talento, que nunca falta.
ARAGÓN: GRANDES PROYECTOS TRACTORES Y EMPRENDIMIENTO QUE SE CONSOLIDA
Para Daniel Rey, director gerente del Instituto Aragonés de Fomento, Aragón vive un momento especialmente dinámico: “Aragón es una región dinámica, más aún con el anuncio de un montón de proyectos multimillonarios del ámbito tecnológico, agroalimentario, de la automoción y por supuesto esto tiene que traccionar en el tejido”, expone haciendo referencia proyectos como los centros de Amazon.
Los datos del informe GEM sitúan a Aragón en una posición particular: quizá haya menos iniciativas emprendedoras que la media nacional, pero la tasa de consolidación es más alta, con un emprendimiento rural muy dinámico. La clave, señala Rey, es acompañar a los proyectos más allá de la fase inicial: “Hay que facilitar al emprendedor el inicio de su actividad con apoyo no solo financiero, sino también en mentorización, y hay que acompañarlos en ese escalamiento de los proyectos que, después de unos años en mercado, necesitan crecer más”.
El ecosistema se ha nutrido de eventos que reflejan el dinamismo empresarial, en un contexto de inversiones que alcanzan los 70.000 millones de euros en apenas dos años. Más allá de grandes nombres como Microsoft, subraya, “hay mucho movimiento en la pequeña, mediana e incluso microempresa”. Iniciativas como The Wave o Business Summit combinan visibilidad con espacios de trabajo más técnicos.
CANTABRIA: ACCIÓN, FOCO Y COLABORACIÓN PARA UN ECOSISTEMA QUE ESCALA POSICIONES
Javier Puente, director de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial del Gobierno de Cantabria, resume la estrategia regional en tres pilares: acción, foco y colaboración.
Cantabria articula su apuesta en torno a cinco sectores: economía azul, Industria 4.0, turismo y cultura, agro y sanidad. En paralelo, ha desplegado la Agenda Digital de Cantabria, con 88 proyectos y 400 millones de euros hasta 2028, diseñada desde el consenso entre agentes.
Los frutos empiezan a verse: “De 2023 a 2025, en el ranking europeo, Cantabria ha sido la segunda región nacional que más ha crecido, avanzando diez puestos”, apunta Puente.
Puente reivindica que emprender desde Cantabria es una ventaja: “No tenemos nada que envidiar a otras regiones, tenemos talento y nos conocemos todos, por lo que un emprendedor puede acceder a los distintos organismos de forma rápida y ágil para conocer ayudas y el ecosistema”.
Entre otros impulsos de la región, la marca Green Valley Cantabria Tech busca proyectar ese potencial innovador y tecnológico, invitando a empresas y emprendedores a instalarse en la región y a construir allí su proyecto vital. En un momento en que “algunas ciudades están saturadas”, Puente defiende que Cantabria ofrece calidad de vida y una nueva oportunidad para el medio rural “si apuestas por las tecnologías”.

LA RIOJA: TRADICIÓN INDUSTRIAL, RED EMPRENDE RIOJA Y UN GRAN PARQUE PARA EL FUTURO
“La Rioja es una tierra de emprendedores por naturaleza”, afirma Belinda León, consejera de Economía, Innovación, Empresa y Trabajo Autónomo. La comunidad cuenta desde hace años con programas de apoyo al emprendimiento, que ahora se han revitalizado y reorganizado.
Con una alta densidad de concentración industrial por habitante, muchas personas han crecido cerca de empresas y cadenas de valor, lo que alimenta ese carácter emprendedor. El objetivo, dice León, es “despertar y mantener ese espíritu” en un entorno amable y con un ecosistema favorable.
El vivero de empresas La Fombera nació hace años precisamente con el propósito de “mantener la innovación, el aprendizaje, el acompañamiento y el escalado de empresas para que luego puedan volar por sí solas”. Ese modelo ha evolucionado hacia una visión en red: “Uno de nuestros objetivos con el programa Emprende Rioja ha sido unir en una red a todo el ecosistema de diferentes puntos o sectores de la región, ofreciendo servicios comunes para todos y uniéndolos bajo una mano común como es Emprende Rioja”.
La gran apuesta de futuro es un proyecto de más de 40 hectáreas de terreno, donde se prevé desarrollar 6.000 metros cuadrados de espacio para empresas incubadoras, startups y lanzaderas. El edificio ya está construido y ahora afronta su reforma y readaptación, con la previsión de empezar a generar actividad a finales del año que viene.
En torno a ese parque, hay 36 hectáreas de terreno, con 200.000 m² edificables y propiedad del Gobierno, calificados como proyecto de interés supramunicipal para actuar como motor de atracción de empresas. Contará con espacios de networking, zona de congresos y servicios de apoyo para convertirse en polo de referencia.
En TechFabLab, La Rioja ha encontrado una extensión natural de su estrategia: colaboración con seis CCAA, foco en proyectos de base tecnológica e intercambio de conocimiento sobre tecnologías disruptivas que luego pueden trasladarse al tejido regional.
COMUNITAT VALENCIANA: ECOSISTEMA POTENTE, REDES ENTRE CCAA Y APUESTA POR LA FP
La Comunitat Valenciana llega a TechFabLab con un ecosistema ya maduro y voluntad de empujar todavía más el emprendimiento tecnológico. Así lo explica Francisco Javier Sogorb, subdirector general de Avance de la Sociedad Digital y de las Tecnologías Habilitadoras Digitales de la Generalitat Valenciana:
“Tenemos un ecosistema muy potente y, con proyectos como el que hemos desarrollado con el resto de CCAA, estamos realizando acciones que sirven para impulsar aún más el emprendimiento tecnológico”.
Sogorb recalca que la colaboración interregional es clave: “La colaboración es fundamental. Estamos creando redes en las que intercambiamos experiencias, con lo cual se produce un aprendizaje continuo, viendo qué hacen otras regiones. Además, nos permite llevar a startups valencianas a otros lugares para que puedan presentar sus proyectos”.
Uno de los matices más interesantes del enfoque valenciano es el énfasis en el emprendimiento desde la Formación Profesional: “Hacemos mucho hincapié en potenciar el emprendimiento de los estudiantes de formación profesional. La investigación e innovación de los parques científicos es importante, pero no olvidemos el emprendimiento que puede salir también de la FP”.
TechFabLab actúa como un puente de oportunidades: “Este intercambio hace posible que empresas valencianas puedan presentar sus proyectos e interactuar con inversores de otras regiones, compartir experiencias e ideas. Ver lo que se hace en otras regiones es muy enriquecedor”.
La Comunitat Valenciana se posiciona así como un nodo que combina el impulso de sus universidades y parques científicos con una nueva ola de emprendimiento que nace también de la FP y que encuentra, en las redes interregionales, un escaparate y un campo de pruebas natural.
CATALUÑA: CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO EN EL EMPRENDIMIENTO TECNOLÓGICO
Desde Cataluña, Mónica Acebo, jefa del Servicio de Inclusión y Capacitación Digital de la Generalitat, reconoce que la comunidad está en “un buen momento emprendedor”, pero no exento de retos. Uno de ellos es la concentración territorial en la provincia de Barcelona: el desafío pasa por lograr que “todo el territorio se beneficie y pueda crear mejores proyectos”.
El otro gran foco es la brecha de género en el emprendimiento digital. Cataluña ha tomado una decisión contundente: dedicar todos los fondos de TechFabLab a visibilizar a mujeres emprendedoras, reforzar sus empresas y apoyar su formación: “Hemos detectado que es necesaria formación en tecnologías digitales avanzadas para que esos negocios sean más potentes, tengan mayor impacto y liderazgo. Sabemos que las mujeres emprendedoras, a veces, por una cuestión de género, no solo no acceden a la misma financiación, sino que no postulan a ella”.
En muchos casos, sus proyectos siguen dependiendo sobre todo de las FFF (friends, family and fools) y captan menos recursos que los de sus homólogos masculinos. Por ello, además de capacitación técnica, el programa trabaja el liderazgo y la visibilidad de estos proyectos.
En relación con TechFabLab, Acebo subraya que las oportunidades pasan por abrir nuevos espacios y crear alianzas: “Las oportunidades para nuestras emprendedoras pasan no solo por pensar en lo internacional, sino por abrir nuevos espacios que no se habían visibilizado y crear alianzas”.
NAVARRA: ALTA CONSOLIDACIÓN, NUEVO HUB Y CEIN COMO COLUMNA VERTEBRAL
Navarra aparece como un ecosistema compacto, muy intensivo en conocimiento, con una tasa de emprendimiento moderada pero una consolidación muy elevada.
Para Garbiñe Basterra, directora general de Transición Energética y Digital, I+D+i Empresarial y Emprendimiento, la clave está en el entramado que rodea a CEIN: “Navarra tiene mucho potencial debido a todo el ecosistema que rodea al CEIN. Es cierto que en Navarra se emprende menos, en comparación con otras regiones, pero el nivel de consolidación de empresas es superior”.
La comunidad cuenta con siete centros tecnológicos, tres universidades, centros de formación y de investigación que conforman un ecosistema “muy potente”. El reto, apunta, es seguir siendo competitivos: “Navarra es una región innovadora y tenemos que seguir viendo las tendencias”.
En TechFabLab, Navarra ve una oportunidad para mirar hacia fuera: “Buscar sinergias con otras CCAA es una oportunidad de ver cómo se trabaja en otras regiones, favorecer proyectos que puedan ser comunes, crear red y recoger feedback de cómo resultan en otras comunidades ciertas iniciativas”.
Basterra destaca, además, una convocatoria específica de ideas para el fortalecimiento de empresas con base tecnológica y la adecuación de unas instalaciones que serán el hub de emprendimiento digital, cerca de la comunidad universitaria. Este espacio, que se inaugurará en las próximas semanas, aspira a ser la sede física del emprendimiento digital, albergar spinoffs y startups de reciente creación, y ofrecer formación, programas de innovación abierta y mentoring para líderes de startups.
Desde CEIN, su directora gerente, Uxue Itoiz, reivindica el papel de la empresa pública como articuladora del ecosistema: “En Navarra tenemos un ecosistema emprendedor fuerte, que trabajamos desde CEIN. Para nosotros es muy importante estar dentro del ecosistema y de la red de centros tecnológicos, cerca de las ayudas y subvenciones del Gobierno de Navarra y cerca de las empresas ya consolidadas, para tener ese ecosistema que arropa”.
Itoiz recuerda que el índice TEA de Navarra “no es especialmente alto”, pero la comunidad es “la región que mejor dato tiene” en otros indicadores clave, como consolidación o calidad del emprendimiento.
UN MAPA DIVERSO CON UNA AGENDA COMÚN
Con todo, las voces de Aragón, Cantabria, La Rioja, Cataluña, Comunitat Valenciana y Navarra dibujan un mensaje compartido: no hay una única receta para impulsar el emprendimiento, pero sí una agenda común. Así, TechFabLab y espacios como el CEIN Startup Day se consolidan como plataformas interregionales donde las diferencias se convierten en complementariedades y el aprendizaje cruzado acelera la madurez de los ecosistemas. El siguiente paso será transformar estas alianzas en proyectos compartidos y escalables que coloquen a estas seis comunidades en el mapa europeo del emprendimiento innovador.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.