Las mujeres representan un 15’7% de las personas fundadoras de startups en España

Mañana, 19 de noviembre, se celebra el Día de la Mujer Emprendedora y, para conmemorar este día, el diario el Referente ha querido realizar una radiografía del rol de la mujer emprendedora en el sector tecnológico español. Con dicho fin, se han analizado los datos que ofrece nuestra base, Ecosistema Startup. En ella hay registradas más de 4.050 startups, cifra sobre la cual se ha realizado el estudio.
La primera pregunta y la más básica sería: ¿Cuántas mujeres emprendedoras hay en España? Partiendo de la misma ya se vislumbra una desigualdad manifiesta, y es que en España, de un total de 5754 personas que han fundado startups, hay un total de 903 emprendedoras frente a 4851 emprendedores. En porcentajes esta cifra se traduciría en un 15'69 % de fundadoras frente a un 84'31 % de fundadores.
Esther Molina, periodista de innovación, cofundadora de WILDCom y Female Starrtup Leaders, considera que la mejora de estas cifras pasa por “continuar creando espacios de colaboración para facilitar la generación de negocio. También haciendo partícipe al resto del ecosistema emprendedor de que la igualdad y la diversidad es un compromiso que todas las empresas deberían tener grabado a fuego en el ADN”. Molina está “convencida de que la transformación surte efecto en los pequeños cambios del día a día. En 2022, sencillamente no puede ser que un encuentro de emprendimiento, innovación y tecnología tenga un cartel con "póker de señores" y que a nadie, al menos, le llame la atención. Yo empezaría por ahí y en ello estamos".

La segunda pregunta que cabría hacerse es si ese dato mejora a medida que pasan los años o si, por el contrario, se estancan o empeoran. Las cifras de Ecosistema Startups, recogidas desde 2015, muestran un ligero aumento de la cifra de mujeres que ha emprendido a lo largo de los últimos años (con altibajos). Así, en 2015 emprendieron 38 mujeres (un 13,06%) frente a 253 hombres (un 86,94 %), mientras que en 2021 lanzaron una startup 201 mujeres (un 17,79 %) frente a 929 (un 82,21 %). En ambos casos es importante recalcar el porcentaje, ya que el número de personas que fundaron una empresa de estas características también ha aumentado de 291 (en 2015) a 1130 (en 2021). En lo que llevamos de 2022 esa cifra ha bajado a un total de 400 personas: 66 mujeres (un 16,50%) y 334 hombres (un 83,50%). Cabe destacar que el número de startups decrece en años más lejanos, ya que un porcentaje elevado de startups que se fundaron dichos años (2015, 2016, etc) terminaron cerrando.
En términos porcentuales, la mayor tasa de emprendimiento femino se alcanzó en 2019, con un 18’28% (123 mujeres frente a 550 hombres).
Marta Huidobro, fundadora de WA4STEAM, asociación nacida en Barcelona de business angel que buscan aumentar la presencia de emprendedoras en STEAM y apoyar a empresas tecnológicas fundadas por mujeres, asegura que vislumbra un futuro "muy positivo, de la mayor presencia y formación especializada de la mujer en las fases tempranas de las startups se va a derivar que surjan proyectos creativos, tecnológicos y multidisciplinares liderados por dichas mujeres". Además entiende que, "si logramos además, que tengan acceso al mismo nivel de financiación que los emprendedores, entonces el futuro del emprendimiento femenino será brillante". Un estudio de BGC señala que las empresas fundadas por mujeres generan el doble de ingresos por cada dólar invertido que las fundadas sólo por hombres. "Invertir en mujeres no solo es un tema de igualdad, ¡es rentable!", añade Marta.

La tercera reflexión que ha querido abordar El Referente es cuál es el reparto hombre-mujer según Comunidades Autónomas. Bien es sabido que ciudades como Madrid, Barcelona o Valencia son polos de atracción de emprendimiento así que, ¿cómo se refleja eso con respecto a la igualdad? Cataluña es la Comunidad Autónoma con más startups (1266) y, en ellas, hay un 15'18 % de fundadoras (274) y un 84'82 % de fundadores (1531). La segunda es la Comunidad de Madrid con 1222 startups, en las que hay un porcentaje de mujeres del 16'27 % y un 83'73 % de hombres. La cifra se acerca mucho a la de la Comunidad Valencia (15'63 % de mujeres), Andalucía (16'24 % de mujeres), y País Vasco (16'35 % de mujeres). Tercera, cuarta y quinta comunidad respectivamente por número de startups (443; 337 y 228).
La Comunidad Autónoma con mayor porcentaje de fundadoras es Extremadura, si bien este no alcanza ni el 20% y se queda en un 19%. La peor nota es para Castilla La-Mancha, con apenas un 6% de mujeres fundadoras entre sus startups.
La murciana Guiomar Sánchez, fundadora de la empresa BioProcesia, y ganadora del programa Empowering Women in Agrifood (EWA) en España, comenzó su proyecto en Barcelona. Ahora reside en Cartagena (Murcia), y asegura que “aunque el ecosistema emprendedor de Murcia sigue lejos de alcanzar cifras como las de Barcelona (por ejemplo, en el sector de la biotecnología), lo que nos encontramos fue con un ambiente más cercano y accesible”. Sánchez destaca “la voluntad real de apoyar y ayudar a los emprendedores y muchas iniciativas para ayudar a los emprendedores, desde los organismos públicos de la región, como el Instituto de Fomento, los CEEIs y aceleradoras con nuevas propuestas muy interesantes como UCAM Hitech”.

Los dos últimos valores analizados analizan el porcentaje de hombres y mujeres que emprende en España por sector y si las personas emprenden solas o acompañadas.
Del primer punto se desprende que el sector con mayor número de mujeres entre sus fundadoras (porcentualmente) es biotech con un 27,88 % (63 mujeres frente a 163 hombres). Le sigue el sector el de la salud, con un 21'83 % (131 mujeres frente a 469 hombres); el edtech, con un 21'52% (68 mujeres frente a 248 hombres); agrotech, en el que un 20'29 % son mujeres (42 frente a 165 hombres) y foodtech, en el que el porcentaje se sitúa en un 18'01 % (76 mujeres frente a 346 hombres). Los sectores con el porcentaje más bajo son fintech y marketing, con un 10,38 %.
Ana Villanueva, CEO Iberia de Tiko, desgrana algunos datos interesantes de su sector. Y es que en lo que se refiere a proptech, España es uno de los países más potentes de Europa, sobre todo en lo referente a compraventa de vivienda. "Esto se debe a que España es un país de fuerte tradición inmobiliaria, donde prevalece la compra frente al alquiler. Sin embargo, a día de hoy, solo el 11% de los puestos de máxima responsabilidad en las proptech están ocupados por mujeres", recalca Ana.

Más allá de sectores concretos, la emprendedora "cree que la sociedad es cada vez más consciente de los motivos por los que existe brecha de género en tecnología". El siguiente paso, desde su punto de vista, es actuar "conjuntamente para cambiar las generaciones presentes y futuras, dando presencia a las tecnólogas en los espacios públicos, incentivando a las jóvenes a estudiar carreras STEM, mostrarles que también pueden usar la tecnología para vocación y reconduciendo a las mujeres que están activas laboralmente hacia empresas tech".
Si se pone el foco en el segundo punto se los datos apuntan que de las 898 fundadoras que hay en 4.500 startups, 442 emprenden solas y 461 lo hacen acompañadas. En el caso de los hombres, 2404 lo hacen solos y 2436 acompañados.

INVERSIÓN DESTINADA A LAS MUJERES
En 2021 según IDC European Women in VC, las startups fundadas por mujeres recaudaron solo el 1,8% de la inversión en Europa. El 9,3% se destinó a equipos fundadores mixtos, mientras que los equipos fundadores formados por hombres recaudaron el 89%. Mientras tanto, la inversión total en startups europeas creció un 136% hasta alcanzar los 100.000 millones de euros.
Marta Huidobro, fundadora de WA4STEAM, asociación nacida en Barcelona de business angel que buscan aumentar la presencia de emprendedoras en STEAM y apoyar a empresas tecnológicas fundadas por mujeres, asegura que ellas apuestan "por proyectos liderados por mujeres porque quieren anular sesgos inconscientes que surgen en fondos de capital riesgo- redes de BA’s gestionadas por hombres. Hay estudios que indican que hombres y mujeres reciben diferentes tipos de preguntas durante un pitch de una startup y esto afecta a la financiación que reciben (Harvard Business Review 2017)”. Aun así, a pesar de recibir menos financiación, las startups fundadas por mujeres generan un 10% más de ingresos (Boston Consulting Group).
En este sentido, Esther Molina apunta que la representación de mujeres en puestos de responsabilidad de los fondos de capital riesgo en España sigue siendo inferior al 14%, y tan solo el 2,8% del capital riesgo invertido alrededor de todo el ecosistema de startups va a empresas fundadas por mujeres.
Desde la asociación de Huidobro solo invierten en proyectos fundados o confundados por mujeres en STEAM. “Creemos en que la revolución digital debe ser inclusiva. Actualmente, según UNESCO, el 33% de los investigadores científicos son mujeres, el 28% de los licenciados en ingeniería son mujeres, el 40% trabajan en campos relacionados con la informática y el 22% de los profesionales de la inteligencia artificial son mujeres. Estas cifras están muy lejos de ser inclusivas. Es necesario acciones estratégicas para poner a las mujeres en STEAM en las mesas de decisión”, asegura la inversora.
Marta concluye que, en el caso de WA4STEAM, ”las socias de no solo buscan obtener rentabilidad como business angels, sino que aspiran a convertirse en socias estratégicas que apoyan a las mujeres emprendedoras poniendo a su disposición los skills de nuestras socias con alto perfil profesional”.
EL EMPRENDIMIENTO FEMINO RURAL
Recientemente se ha presentado el estudio Emprendedoras Rurales en España elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España con datos de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), en colaboración con ENISA y Coca-Cola. Y de él se desprende que los proyectos de emprendimiento de las mujeres en la España rural se convertirán en una palanca para el desarrollo económico en los próximos años, lo que contribuirá a frenar la despoblación.
De acuerdo con los datos del informe, el 20 % de las mujeres de entornos rurales con edades comprendidas entre 18 y 64 años se encuentran inmersas en alguna de las fases del proceso emprendedor. Este porcentaje supone que, para una de cada cinco mujeres, el emprendimiento es una buena forma de desarrollar un proyecto profesional para enraizarse en su territorio.
Este es un elemento relevante a la hora de entender cómo el emprendimiento femenino constituye una fórmula de arraigo en el medio rural, lo cual es clave en la lucha contra la despoblación. Según el mismo informe, cuatro de cada cinco emprendedoras rurales han desarrollado sus negocios en ese entorno desde hace más de 20 años y un 44 % lleva viviendo allí toda la vida.
Esa vocación de permanencia en el mundo rural se traduce en que el 8,1 % del total de las españolas de esas áreas cuenta con un proyecto de emprendimiento consolidado. Además, ya hay señales sobre las perspectivas futuras del empleo que apuntan a una cierta continuidad. Casi el 10 % de las emprendedoras de las áreas rurales espera emplear a más de cinco personas a cinco años vista.
Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio GEM en España asegura que "tradicionalmente el medio rural ha presentado unas particularidades que han condicionado el papel de las mujeres. Y a pesar de haber sido el sostén familiar, muchas han estado en desigualdad en cuanto a la propiedad de los bienes, la gestión o la toma de decisiones. La importancia de la mujer emprendedora radica en su capacidad para generar empleo y riqueza impactando social y medioambientalmente en su territorio. Sin embargo, su menor percepción de oportunidades y mayor miedo al fracaso, explican en parte su participación en menor medida que los hombres en las diferentes fases del proceso emprendedor".
EL FUTURO DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
Al optimismo de Marta Huidobro, que vislumbra un futuro muy positivo en lo que respecta el emprendimiento femenino, se unen las demás mujeres con las que ha hablado El Referente. Aunque Esther Molina advierte: "Creo que puede existir una tenue sensación de igualdad en muchos sectores de nuestra sociedad, que alimenta el discurso estático e inmovilista y desincentiva que muchas mujeres se decidan a emprender. Por supuesto, personalmente considero que se han producido mejoras con respecto a las últimas décadas en el papel de la fundadora en España, sin obviar las cifras y los datos que poco tienen que ver con sensaciones".
Por su parte, Guiomar Sánchez cree que "solo puede y debe ir hacia arriba". La emprendedora asegura que "si bien queda mucho por hacer, la revolución es ya visible. El talento está ahí fuera, queda apoyar y dar visibilidad. Cada mes hay más emprendedoras, pero también más mujeres inversoras y programas especializados en emprendimiento femenino. Habremos alcanzado la meta cuando esto ya no sea una noticia y no sean necesarias estas iniciativas".
Por su parte, Ana Villanueva es optimista. "Creo que, aquellas que tengan casos cercanos de emprendedoras referentes, tendrán mayores probabilidades de lanzarse. Igualmente, cada vez hay más conversaciones por el lado de inversores e instituciones, para apoyar iniciativas femeninas. En definitiva, el ecosistema se está fortaleciendo", concluye.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.