Las Empresas de Alto crecimiento, protagonistas de South Summit 2025

Las singularidades de las Empresas de Alto Crecimiento (EAC) las convierten en actores clave dentro del ecosistema emprendedor e innovador. Esta es una de las principales conclusiones del Análisis sobre las Empresas de Alto Crecimiento en España: retos y oportunidades, elaborado por South Summit y PwC y presentado en IE University.
María Benjumea, presidenta y fundadora de South Summit, ha inaugurado el acto de presentación del informe destacando la importancia que tienen este tipo de empresas para el ecosistema emprendedor y para el conjunto del tejido empresarial. “El crecimiento es una asignatura fundamental, de ahí nuestro lema para South Summit en 2025: IN MOTION. Queremos buscar, atraer y potenciar ese crecimiento transversal, que tenga en cuenta a las personas y a nuestro planeta”, ha sentenciado Benjumea. También ha valorado al “ecosistema en el que trabajamos, que es un ecosistema basado en la innovación, la escalabilidad y el crecimiento de las empresas, siempre con un contexto global”.
Precisamente, el informe elaborado conjuntamente por South Summit y PwC revela el importante papel que juega el ecosistema emprendedor español en la consolidación de estas empresas. Y es que cerca del 80% del crecimiento de las EAC entre 2019 y 2022 se debe a una creciente fortaleza del ecosistema, que aumentó su valor un 23% entre 2018 y 2023. A este respecto Benjumea también ha comentado que “hay muchas EAC que no vienen directamente del ecosistema startup, aunque tienen en común esa pieza fundamental que es la innovación. Ninguna empresa que crece por encima del 20% anual y de forma continuada podría hacerlo hoy si no es innovadora”.
Por su parte Juan José Güemes, vicepresidente de IE University y presidente del IE Center for Entrepreneurship and Innovation, ha recalcado la importancia de este informe como “el primero de este alcance e investigación centrado en EAC en España”, e incidido en la importancia de “generar un ecosistema fuerte a través de estas empresas”.
En este escenario, South Summit incorporará a todas estas empresas en sus iniciativas con el ecosistema con el fin de impulsar el crecimiento conjunto. De hecho, y en línea con el lema de este año en Madrid, IN MOTION, las Empresas de Alto Crecimiento estarán presentes en las actividades que se lleven a cabo durante los tres días del encuentro internacional, así como en el programa.
Pero ¿qué son las Empresas de Alto Crecimiento?
Son aquellas que crecen a una media anual superior al 20% durante tres años consecutivos y que contaban con al menos 10 empleados al inicio de ese periodo. Y pese a que representan un 0,7% del tejido empresarial español, su impacto económico es muy destacado. Su facturación conjunta en 2022 fue de 567.947 millones de euros, lo que se traduce en el 35% de la facturación total e implica un crecimiento del 55% en tan sólo un año. Además, en ese mismo año contribuyeron con 297.446 millones de euros al PIB español, lo que equivale al 21,7% del Producto Interior Bruto del país y también refleja un aumento de más del doble respecto a su contribución en 2021, que fue de 126.038 millones de euros.
“En 2022 el número de EAC en España era de 15.276 y empleaba a 1.280.096 personas”, según ha destacado Alberto Tornero, socio del área de Empresas de Alto Crecimiento de PwC, durante la presentación del informe. Este último dato confirma a las EAC como una fuente de empleabilidad, pues en solo tres años han generado un 55% más de empleo. Su productividad media es también notablemente superior a la media nacional, al alcanzar los 443.675€ frente a los 187.855€ del total de las empresas de España, es decir, un 136% más.
MÁS INTERNACIONALIZACIÓN Y MÁS INNOVACIÓN
En este contexto, la clara apuesta por la internacionalización y su enfoque innovador son parte fundamental del éxito de este tipo de empresas y también unos factores que comparten con las startups. Prueba de ello es que un 35% de las EAC realiza exportaciones o importaciones, siete veces más que la media nacional, que se sitúa en el 5%.
“Las Empresas de Alto Crecimiento tienen un nivel de internacionalización más alto que el de la media española, pero si fuésemos capaces de que las empresas españolas se internacionalizasen tendríamos muchas más EAC”, ha destacado Jordi Esteve, socio responsable de Strategy& de PwC.
Concretamente, el informe de South Summit y PwC afirma que si la proporción media de empresas en España que comercian con el exterior alcanzase el nivel de las EAC -pasando del 5% al 35%-, el número de estas compañías podría quintuplicarse y llegar hasta las 79.000, es decir, un 2,3% del tejido empresarial. Además, la probabilidad de que una empresa pase a ser de alto crecimiento aumenta un 6,3% cuando esta se internacionaliza a través de compras o ventas en el exterior.
El informe también indica que si las empresas españolas incrementaran la intensidad e inversión en innovación en un 10%, el número de Empresas de Alto Crecimiento crecería en un 7%, es decir, en más de 1.000 empresas, hasta llegar a las 16.564.
UN CRECIMIENTO CONJUNTO
Por sectores, el análisis revela una fuerte concentración de las EAC en la industria manufacturera (3.278 empresas), comercio (2.897 empresas) y construcción (2.409 empresas). A nivel geográfico, estas compañías se agrupan en dos grandes núcleos: Madrid y Barcelona, ambas con una concentración superior al 10%, aunque también tienen presencia destacada en la Comunidad Valenciana y Andalucía.
No es casualidad que la distribución de las EAC en España coincida con los dos grandes polos emprendedores: Cataluña, que en 2022 tenía un valor del ecosistema de más de 37.000 millones de euros y contaba con más de 2.500 EAC, y Madrid, con un valor del ecosistema de más de 36.000 millones de euros y casi 3.000 EAC.
Para valorar los principales datos de este informe, South Summit ha querido reunir en la presentación de este informe a algunas destacadas EAC españolas, como Mundimoto, Komvida y Xeridia, en una charla moderada por Nacho Mateo, CEO de South Summit, quien ha reincidido en la innovación como un factor común entre todas estas compañías. “Tendemos a pensar en la innovación como tecnología, pero es un concepto mucho más transversal que envuelve a equipos, modelos de negocio… No es necesario tener una base tecnología muy potente para ser innovador y escalar tu proyecto”, ha sentenciado Mateo.
Una afirmación con la que se ha mostrado de acuerdo Bea Magro, cofundadora y CEO de Komvida, para quien “se innova en sectores muy tradicionales al crear canales o mercados que antes no existían, como es nuestro caso con la kombucha”. Por su parte Pepe Talavera, cofundador y CEO de Mundimoto, ha destacado que su negocio se basa en “vender motos, que es algo que se hace desde siempre. No hay que inventar la rueda, hay que dar un toque distinto y algo de tecnología a esa rueda para poder escalar el negocio”. Por su parte Alberto Muñoz, cofundador, COO y CFO de Xeridia, ha añadido también la adaptación como otro factor clave: “Somos ingenieros, hemos tenido que adaptarnos al lenguaje de nuestros clientes y a sus necesidades”.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.