La Inteligencia Artificial como oportunidad de desarrollo del ecosistema de innovación y emprendimiento de Madrid

La Inteligencia Artificial (IA) ha cambiado el mundo. Pero qué es, cómo funciona y se aplica, o hasta dónde puede llegar son preguntas frecuentes de quienes se enfrentan a esta tecnología.
Por definición, la IA es la combinación de algoritmos para crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. En 1956, John McCarthy la definió por primera vez como "la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes".
64 años después, en 2020, la firma de consultoría Gartner identificó las 10 principales tendencias en la evolución de las tecnologías relacionadas con el procesamiento y análisis de datos. La tendencia número uno era una IA más inteligente, más rápida y responsable. Según la consultora, a finales de 2024, el 75% de las organizaciones pasarán de la experimentación a trabajar con inteligencia artificial operativa, lo que quintuplicará la transmisión de datos y la capacidad de las infraestructuras analíticas.
IA EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA
Gartner también apuntaba que, dentro del contexto actual, las técnicas de IA, como el aprendizaje automático o la optimización del procesamiento del lenguaje natural, están proporcionando información y predicciones sobre la propagación del virus, y la efectividad y el impacto de las contramedidas.
Hasta el momento, para el público general, el ejemplo más claro de IA son los chatbots. Pero en el ámbito empresarial, esta va mucho más allá. Así lo ratifica María Borbonés, especialista en IA en IBM. "Junto a Cloud, la IA es uno de los pilares fundamentales de IBM. IBM realiza una gran inversión que contribuye a la comunidad y pone a disposición de sus clientes soluciones robustas que lanza para ayudarles en su transformación digital, inaplazable en la era post-covid", ha asegurado a El Referente Borbonés. La experta añade que durante la pandemia esta tecnología ha sido de gran ayuda. Así, se han desarrollado ámbitos como el análisis de compuestos químicos para mejorar la salud de los pacientes; o incluso la protección de las vacunas frente a ataques cibernéticos.
María Borbonés es una de las participantes de un encuentro organizado por MIDE (Madrid Innovation Driven Ecosystem) en colaboración con sus socios fundadores IBM y The Cube, y sus nuevos colaboradores, We The Humans Think Tank. La jornada reflexionará sobre la Inteligencia Artificial como oportunidad de desarrollo del ecosistema de innovación y emprendimiento de Madrid. Las personas interesadas en la jornada, que tendrá lugar el 26 de enero de 10 a 13h, pueden inscribirse gratuitamente a través de la web.
Durante la charla se abordará la importancia de la ética en la IA, enfocada en el tratamiento de los sesgos, así como la democratización de la misma. En ella participarán, además de Borbonés, Juan Ignacio Rouyet, CEO en We The Humans, Natalia Rodríguez, CEO en Saturno Labs, y la Dra. Asunción Gómez-Pérez, Vice-Rectora de Investigación, Innovación y Estudios Doctorales en la Universidad Politécnica de Madrid y responsable del Digital Innovation Hub de IA.
LA IA COMO AGENTE TRANSFORMADOR
Al preguntarle sobre cuál es el futuro de la IA en la Universidad, la Dra. Gómez-Pérez distingue entre la actividad docente y formativa, y la investigación y la innovación. En la primera de ellas, asegura, "hay que incrementar la formación universitaria específica de IA con nuevos grados, Máster y doctorado. Dado que la IA va a transformar muchas profesiones, desde la Universidad también debemos capacitar en IA a graduados de otras disciplinas de ciencias, tecnologías y humanidades". Con respecto a la segunda, especifica que la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial debe promover la creación de nuevos centros nacionales que generen nuevo conocimiento y transfieran el existente a las Administraciones Públicas, al tejido productivo y a la sociedad.
Para ella también se necesitan "instrumentos que refuercen la colaboración público-privada y público-público". El objetivo, acelerar la transferencia de conocimiento y a la adopción de estas tecnologías en el mayor número de sectores de actividad económica.
MADRID COMO EPICENTRO
España cuenta con tres Hubs de Innovación Digital en la temática de Inteligencia Artificial reconocidos entre los 30 de Europa. Uno de ellos, en la Universidad Politécnica de Madrid, liderado por la Dra. Gómez-Pérez, que destaca que "el potencial del ecosistema madrileño es enorme". La Dra. especifica que "las Universidades públicas de la Comunidad de Madrid poseen excelentes investigadores y docentes en esta disciplina, existen importantes empresas multinacionales, y muchas PYMES que pueden mejorar sus procesos y toma de decisión al incorporar estas tecnologías".
A su entender, el reto es establecer una estrecha colaboración estratégica entre todos los actores a lo largo de toda la cadena de valor para facilitar una rápida adopción en las PYMES. A su entender, el reto es establecer una estrecha colaboración estratégica entre todos los actores a lo largo de toda la cadena de valor para facilitar una rápida adopción en las PYMES. El rol de MIDE, como entidad de enlace de la Comunidad de Madrid es, precisamente, este de conectar a los distintos agentes para maximizar el impacto de la innovación y el emprendimiento.
En esta misma línea, el Ayuntamiento de Madrid lidera la creación de un clúster de inteligencia artificial. El fin, posicionar la capital como una ciudad competitiva y atractiva a nivel internacional para desarrollar esta tecnología y sus diferentes aplicaciones; atraer y retener empresas e inversores; y contribuir a una transformación social, empresarial y económica.
La empresas y startups que forman parte de la iniciativa ya trabajan en ámbitos como la asistencia virtual en materia turística a través de una aplicación; medidas sostenibles que, por ejemplo, eviten la impresión de facturas en papel; o la simplificación de trámites administrativos públicos y privados.
En junio del 2020, durante la presentación de este proyecto, el delegado de Economía, Innovación y Empleo, Miguel Ángel Redondo, insitió en que la IA ha experimentado un “desarrollo espectacular en los últimos años y tendrá más desarrollo en el futuro”. Junto con el big data y el aprendizaje automático, “este clúster posicionará a Madrid y a todo el talento que engloba como referente mundial en IA”, aseguró.
CONOCE ALGUNAS DE LAS STARTUPS DE IA QUE YA SON PARTE DEL ECOSISTEMA
Capaball es una plataforma de e-learning que capacita a los profesionales en transformación digital. Con su algoritmo de IA crea una experiencia formativa personalizada, actual, continua y divertida.
La OMS asegura que los errores de identificación en entidades sanitarias son uno de los principales problemas a solventar durante este siglo. Las pulseras identificativas y las tarjetas medicas carecen de valor en ciertas circunstancias. En ese nicho es donde entra Heuristik. Su solución combina biometría con IA para identificar pacientes y staff sanitario con su huella dactilar.
Idoven detecta de forma temprana problemas cardíacos para prevenir enfermedades como el infarto de miocardio y la muerte súbita. Para ello redefine la manera en que se diagnostican las arritmias cardíacas combinando algoritmos de IA en la nube con tecnología wearable.
Inrobics es una solución médica disruptiva basada en IA que permite intensificar el tratamiento de rehabilitación de personas con diversidad funcional y neurológica. Los algoritmos desarrollados otorgan un alto grado de autonomía al robot permitiéndole ejecutar sesiones de rehabilitación desde la propia casa del paciente. La plataforma reduce costes al sistema de salud pública y privada en la era post-covid.
Nextail está especializada en la analítica avanzada y la IA para ayudar a que las empresas de retail vendan más con menos stock a través de la predicción de demanda y automatización de procesos.
Nommon es una empresa tecnológica experta en la creación de soluciones basadas en el análisis de datos masivos y la inteligencia artificial. Nommon trabaja principalmente en proyectos de transporte y movilidad, planificación urbana y ciudades inteligentes.
Playground.ia crea y diseña herramientas que permiten a cualquier persona crear experiencias inteligentes y maleables. Actualmente trabaja en herramientas que permitan a cualquiera recopilar datos como material para jugar y crear.
Saturno Labs es un laboratorio de innovación centrado en la creación de productos con la más alta tecnología. Se trata de un grupo privado de investigación cuyo objetivo es democratizar el acceso a este tipo de tecnología puntera y ayudar a las personas en áreas como la medicina, la accesibilidad, la psicología o los servicios sociales.
Savana es una compañía médica internacional cuyo objetivo es acelerar la ciencia en salud. Así, pone en manos de profesionales sanitarios el valor clínico que existe en las historias clínicas electrónicas usando IA y Procesamiento del Lenguaje Natural Clínico.
Tucuvi es un cuidador virtual basado en IA y tecnología de voz que consigue la continuidad asistencial de las personas mayores y pacientes crónicos en su hogar. Lo hace a través de llamadas de teléfono realizadas por un asistente virtual.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.