El porcentaje de mujeres emprendedoras sigue estancado, mientras Madrid y Cataluña se consolidan como las comunidades con mayor igualdad

Con motivo del Día de la Mujer Emprendedora, Ecosistema Startup, la plataforma de datos del diario El Referente, presenta los datos de su informe sobre brecha de género en el ecosistema español de empresas tecnológicas. Según afirma, la participación femenina en la fundación de startups continúa estancada. Hasta 2024, sólo un 17% de los fundadores son mujeres, frente al 83% de hombres.
El análisis anual muestra que en 2024 el porcentaje de mujeres emprendedoras sube al 18%, un leve aumento en comparación con 2023, donde el porcentaje era del 17%. Históricamente, el año con mayor participación femenina fue 2020, cuando el porcentaje alcanzó el 20%, impulsado por un notable crecimiento en la creación de startups. No obstante, en 2017, la participación femenina apenas llegaba al 14%, lo que refleja un lento pero constante progreso.
Según sus datos, este año solo 44 mujeres han fundado startups, comparado con las 158 del año anterior. Un descenso que también se observa en el caso de los hombres: 205 nuevas startups frente a las 791 de 2023.
Otro aspecto interesante del informe es la preferencia de las mujeres por emprender en sociedad. El 32,36% de las mujeres emprendedoras han decidido fundar startups en solitario, comparado con el 70,75% de los hombres que eligen hacerlo sin socios. Este dato sugiere que las mujeres buscan más colaboración y apoyo al iniciar sus proyectos, en contraste con los hombres, que tienden a lanzarse en solitario con mayor frecuencia.
En cuanto a la tipología de las startups, solo el 12,81% de las fundadas por mujeres logra evolucionar hasta convertirse en scaleups. Esta cifra evidencia que la posibilidad de que las startups lideradas por mujeres alcancen el estatus de unicornio o se conviertan en grandes empresas es menor en comparación con las fundadas por hombres.
De hecho, como se constata en el recientemente publicado Mapa del Emprendimiento 2024, la brecha de género en los exits también está muy presente, ya que el porcentaje de mujeres emprendedoras que ha logrado la venta de su startup es 12 puntos porcentuales menor al de los hombres (24% vs 36%). Estos datos explicarían por qué el porcentaje de mujeres emprendedoras en serie (38%) es mucho más bajo que el de los hombres (63%).

CATALUÑA Y MADRID LIDERAN EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
En cuanto a la tasa de emprendimiento en diferentes regiones, el porcentaje más destacable es el de Cataluña, donde un 44% de los emprendedores son mujeres. Le sigue la Comunidad de Madrid, con un 33%, y Extremadura, con un 22%.
Según Ángel Niño, Concejal de Innovación del Ayuntamiento de Madrid: “A pesar de que queda todavía trabajo por delante, la brecha de género en emprendimiento entre hombres y mujeres va disminuyendo”. Explica que lo han podido observar a través de la red municipal de viveros de empresas donde, prácticamente, se logra la paridad en la presencia de proyectos empresariales impulsados por mujeres y hombres. “Esto es algo que se consigue a través del esfuerzo, pero también a través del apoyo y visibilidad de proyectos que ayudan a las mujeres a posicionarse como referentes para las generaciones futuras”, añade.
El porcentaje de emprendimiento femenino en País Vasco y Navarra se sitúa en un 20%, mientras que el resto de comunidades autónomas presentan estadísticas inferiores, siendo La Rioja la comunidad con el porcentaje más bajo, solo un 11%. Es importante aclarar que Ceuta y Melilla registran un 33%, pero el dato no es representativo debido al tamaño reducido de la muestra.

ENERGÍA Y FINTECH, LOS SECTORES CON MENOR PRESENCIA FEMENINA
Las mujeres emprendedoras tienen mayor representación en Biotech (con un 28%), en Edtech (con un 25%), y en Ehealth (con un 24%).
Lula de León, emprendedora en edtech, destaca: “El emprendimiento en educación sigue siendo predominantemente masculino, aunque es cierto que tenemos más representación que en otros sectores. Probablemente se deba a la formación; en energía, por ejemplo, hay más ingenieros que ingenieras. La educación, como mujeres, nos toca muy de cerca, aunque debería ser un tema que interese a toda la sociedad”.
De León también señala: “Muchos emprendimientos en educación surgen de una experiencia personal, como tener un hijo o un hermano con dislexia, TDAH o diversidad física o intelectual, como en los casos de Gliffing o BemyVega. El papel de la mujer como cuidadora hace que seamos las primeras en buscar soluciones que luego derivan en proyectos emprendedores para ayudar a otras familias”.
Por el lado contrario, los sectores de Energía y fintech destacan por su baja representación femenina, con solo un 9% y 10% respectivamente. Según María Luke, CEO de la fintech Uelz, esta desigualdad responde a diversos factores: “La industria fintech está impulsada por las finanzas y la tecnología, ámbitos históricamente dominados por hombres, lo cual refleja la subrepresentación de las mujeres en STEM, siendo esta una situación que se encuentra reforzada por barreras culturales y estructurales, tanto en la educación como en el entorno laboral”.
Además la emprendedora añade que persisten estereotipos de género que etiquetan las funciones en finanzas y tecnología como “orientadas a hombres”, desalentando a muchas mujeres a avanzar. “Estos prejuicios influyen también en las prácticas de contratación y promoción, perpetuando la desigualdad”, subraya.

Piedras en el camino: sólo el 3% de la inversión es para startups fundadas por mujeres
Las mujeres enfrentan grandes dificultades para obtener financiación. El último informe de ClosinGap revela que la desigualdad de género persiste en el ámbito de la inversión. En 2023, sólo el 3% del total de las rondas de financiación fue destinado a startups fundadas exclusivamente por mujeres, mientras que el 82% se dirigió a proyectos liderados por hombres. Se expone también que las empresas lideradas por mujeres que solicitan préstamos enfrentan un 10% a 20% menos de probabilidades de obtenerlos en comparación con las dirigidas por hombres, lo que demuestra que existe un obstáculo adicional para el desarrollo de emprendimientos femenino. En la misma línea, un estudio de Harvard Business School también confirma que las emprendedoras tienen un 60% menos de posibilidades de recibir financiación que sus pares masculinos.
Borja Cabezón, consejero delegado de ENISA, enfatiza: “Somos conscientes de que hay que cambiar esta realidad, y eso no se logra con declaraciones, sino con acciones. Desde ENISA contamos con una línea específica, , Emprendedoras Digitales, para financiar desde hace casi tres años proyectos de pymes en etapas iniciales o en crecimiento liderados por mujeres. Hasta la fecha, hemos desembolsado 275 préstamos por más de 42 millones de euros”. Cabezón también destaca que el acceso al emprendimiento no es solo una cuestión de justicia social. “La igualdad entre sexos impulsa el crecimiento y la competitividad, contribuyendo a la productividad y al PIB. En el caso de España, el potencial de crecimiento derivado de la incorporación plena de las mujeres al mercado laboral podría suponer un aumento del 15% del PIB”.
¿CÓMO AYUDAR A CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO?
Como afirma Lula de León: “El primer paso es el apoyo dentro de casa”. La emprendedora explica que todavía suele ser él quien deja su trabajo para emprender o quien cuenta con más tiempo para combinar el emprendimiento con su profesión. Destaca que es importante que cada vez haya más mujeres como Business Angels y fondos dirigidos a emprendedoras, como Hearst Lab. Así como también subraya la importancia de la visibilización de emprendedoras a través de asociaciones como Female Startup Leaders o Womenalia.
En la misma línea, Carmen Hidalgo, cofundadora de Female Startup Leaders, enfatiza la importancia de visibilizar el talento femenino y apoyar a las emprendedoras para fomentar un ecosistema más inclusivo. “Es fundamental aumentar el número de mujeres que inician y escalan negocios, ya que lideran empresas más sostenibles y rentables”.
Por su parte, Antonio Berga, co-CEO de Embat, destaca la necesidad de fomentar la educación temprana en STEM para niñas y jóvenes, y promover programas de mentoría y redes de apoyo. “Las empresas deben adoptar políticas más inclusivas con fondos de inversión y programas específicos para startups lideradas por mujeres. Estas son propuestas que también comparte María Luke, CEO de Uelz, que insiste en que para reducir la brecha de género en sectores como el fintech es necesario un compromiso de empresas, inversores, instituciones educativas y el propio ecosistema. “Con acciones coordinadas sería posible lograr un entorno más diverso, justo e inclusivo”.
Diferentes voces coinciden con sus conclusiones, en definitiva: es momento de tomar acción, para ello informes como el de Ecosistema Startup y otras iniciativas ponen “las cifras sobre la mesa”, lo que contribuye a entender la brecha de género, algo imprescindible a la hora de poder plantear soluciones que ayuden a reducirla, avanzando así hacia una igualdad real que beneficie a toda la sociedad.

Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.