e-Residency: la puerta de entrada digital para startups españolas que quieren conquistar Europa

Desde su lanzamiento en 2014, el programa e-Residency del gobierno estonio ha transformado la forma de emprender en Europa. Con un simple documento digital, los e-residentes acceden a todos los servicios empresariales de Estonia sin necesidad de estar físicamente en el país. Esto incluye la creación de empresas, firma de contratos, declaración de impuestos o gestión contable, todo desde un entorno online, seguro y disponibilidad 24/7.
Estonia, miembro de la UE y de la eurozona, ha logrado crear un marco empresarial que combina transparencia, seguridad jurídica y uno de los sistemas fiscales más competitivos del mundo. Su impuesto de sociedades del 20% solo aplica cuando se distribuyen dividendos, lo que permite a las startups reinvertir beneficios sin carga fiscal. Además, el acceso a aceleradoras, inversores y el ecosistema de financiación estonio, uno de los más activos per cápita de Europa, convierte al país en un aliado clave para quienes buscan escalar su proyecto.
España es hoy el líder mundial en creación de empresas en Estonia por parte de e-residentes, con cerca de 3.900 sociedades fundadas. Este fenómeno demuestra el creciente interés de los emprendedores españoles por un modelo que facilita el crecimiento global desde el primer día.
STARTUPS QUE CRECEN GRACIAS AL E-RESIDENCY
José Ernesto Suárez, cofundador de Glassity, sabe bien de los beneficios de esta alternativa. El valenciano elegió Estonia para emprender y entiende que esto fue clave para el despegue de su startup, especializada en optimización de costes en la nube. Fundada en 2023 con 50.000 euros, la empresa ya cuenta con más de 15 empleados, una ronda de inversión de 400.000 euros y prevé un millón de euros en ingresos para finales de 2025.
“e-Residency nos facilitó enormemente levantar nuestra primera ronda pre-seed, seis veces en tamaño superior a lo que hubiera sido normal para una empresa en el estado de la nuestra. Cuando fuimos a buscar los inversores, no tuvimos que preocuparnos de dónde procedían, porque todo se gestiona y forma electrónicamente”, explica Suárez.
Además, en 2023 pasó por Ajujaht, la aceleradora estrella de Estonia que se emite por la televisión pública, les dio visibilidad y acceso directo a inversores. “Recuerdo un pitch con uno de los VCs más grandes de Estonia y Finlandia que nos dijo: ‘Esto es un negocio, y así es como se mide’. Fue una bofetada de realidad y un manual de instrucciones para entender cómo piensan los inversores”, recuerda.
De igual modo, Suárez habla de los beneficios del ecosistema del país: “Uno de los mentores que más nos ayudó en nuestros inicios fue Raul Liive, jefe de producto en Veriff, uno de los unicornios de Estonia. Después de tenerlo como mentor en Ajujaht, Raul se reunía semanalmente con nosotros de manera completamente desinteresada, para aconsejarnos sobre la estrategia de producto y enfoque de mercado. Gracias a sus consejos, entendimos que debíamos dejar de centrarnos únicamente en ingenieros y dirigirnos a los decision makers dentro de las empresas, un cambio estratégico que fue fundamental para nuestro crecimiento. Su implicación fue tal que, cuando llegó el momento de nuestra primera ronda de financiación en 2023, decidió entrar como inversor con un ticket simbólico. Fue un apoyo tanto humano como financiero que validó aún más nuestra visión y nos dio credibilidad ante otros inversores”.
Otro caso similar es el de Emilio Martínez, cofundador de MetaDAO, consultora tecnológica y legal en el sector blockchain con un enfoque claro: operar de forma internacional desde el primer día. En su caso, el e-Residency fue la fórmula para lanzar una consultora global sin depender de inversores externos.
“Desde el inicio sabíamos que nuestros clientes estarían fuera de España, así que tenía todo el sentido montar la empresa en un país que piensa en global desde el primer día. En Estonia, abrir la empresa fue rápido y transparente, pero lo que realmente marca la diferencia es lo que viene después: puedes solicitar el VAT y tenerlo operativo en menos de una hora, presentar impuestos y contabilidad tú mismo sin depender de una gestoría, y firmar contratos desde cualquier lugar del mundo. Esa agilidad, comparada con países como España, te permite centrarte en hacer crecer tu negocio desde el minuto uno”, destaca.
“Muchas veces, lo que frena el crecimiento o incluso el arranque de un proyecto son los costes fijos. En Estonia, esos costes prácticamente desaparecen al principio. Pagas por lo que realmente necesitas. Cuando estás lanzando una idea, eso puede marcar la diferencia entre seguir adelante o tener que dejarlo. En nuestro caso, al ser autofinanciados, nos permitió arrancar sin presión financiera y reinvertir lo que íbamos generando”, añade.
Gracias al modelo estonio, MetaDAO ha logrado atender clientes en Europa, Latinoamérica y Asia, recomendando el programa a otros emprendedores que buscan operar globalmente sin costes fijos elevados.
CÓMO CONVERTIRSE EN E-RESIDENTE Y ABRIR UNA EMPRESA EN ESTONIA
El proceso para obtener la e-Residency y fundar una empresa en Estonia es sencillo y completamente digital:
- Solicitar la tarjeta de e-Residency en la web de la Policía y Guardia Fronteriza de Estonia, eligiendo un punto de recogida (hay en España). Rellenas el formulario en inglés con tu DNI o Pasaporte y el coste es de 150 €. El proceso de aprobación es de entre 8 y 30 días y de 2 a 5 semanas para recibir el envío.
- Recoger el kit de e-Residency, que incluye tarjeta, lector y códigos PIN. La activación es automática en 24 horas y gratuita.
- Registrar la empresa online: con la tarjeta activa y el software DigiDoc, el emprendedor puede registrar una OÜ (equivalente a SL) en el Registro Mercantil 100% digital de Estonia. El trámite cuesta 265 euros y se completa, en la mayoría de los casos, en 24 horas. Además de esto, necesitarás un capital mínimo de 2.500 €, aunque no es necesario depositarlo para comenzar a operar (tienes hasta 10 años para hacerlo, pero puedes empezar aportando menos de 1 céntimo).
- Abrir una cuenta bancaria: para facturar y recibir los pagos necesitarás una cuenta a nombre de la empresa. Fintechs como Wise o Revolut Business permiten abrir cuentas 100% online, sin necesidad de viajar a Estonia.
Con estos pasos, cualquier emprendedor puede comenzar a operar su empresa europea desde el primer día, gestionando todo online y accediendo a un ecosistema que combina agilidad, seguridad y oportunidades reales de expansión.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.