De la terapia génica al agua sin químicos: así son las startups que se juegan el ‘match’ inversor en CEIN Startup Day
Navarra vuelve a situarse en el mapa del emprendimiento nacional con la celebración, este 17 y 18 de noviembre, de la quinta edición de CEIN Startup Day, el congreso de alto impacto impulsado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN), entidad dependiente del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra.
Más allá de las ponencias, la quinta edición de CEIN Startup Day es, sobre todo, un gran campo base donde decenas de startups de seis comunidades autónomas ponen a prueba su propuesta ante un panel muy concreto de fondos, corporates e instrumentos públicos de financiación. El demoday del proyecto Tech FabLab concentra en un solo día una radiografía bastante precisa de la situación del emprendimiento tecnológico en Navarra, La Rioja, Aragón, Cantabria, Comunidad Valenciana y Cataluña.
HEALTH: BIOTECNOLOGÍA, MICROBIOMA Y NUEVAS FORMAS DE TRATAR LA ENFERMEDAD
En el congreso, el vertical de Health reúne una combinación potente de biotecnología, salud digital y dispositivos médicos. En el programa participan firmas como Amets Biotechnology, especializada en soluciones de terapia génica para enfermedades raras, recién constituida en 2025 en Pamplona; o Genbioma, que desarrolla postbióticos basados en microbioma para mejorar la salud metabólica y combatir patologías como la diabetes y la obesidad.
Junto a ellas, otras biotechs y proyectos de salud avanzan en diagnósticos, biomarcadores o nuevas formulaciones: Hyssogenix, Nanogrow Biotech, Isanatur Spain o Officinalis H&C, todas con fuerte anclaje en el ecosistema navarro; y soluciones más cercanas al dispositivo y la práctica clínica como Ysium Medical, Peryton Medical Solutions o Capillary IO, que vienen de Navarra y Aragón. El bloque se completa con startups de servicios y plataformas como Opportunity Health, CIE 10, Formación y gestión sanitaria.
El health en Tech FabLab no es solo eHealth en sentido amplio, sino una mezcla bastante avanzada de biotecnología, microbioma, dispositivos y soluciones de datos clínicos, que necesitan de capital paciente y especializado que aportan fondos como Columbus Venture Partners o los programas de EIT Food y ENISA, presentes en el evento.
DIGITECH: IA APLICADA, INDUSTRIA 4.0 Y NUEVAS CAPAS DE SOFTWARE
En DigiTech, las tendencias van hacia la IA aplicada e infraestructura digital para pymes e industria. Del lado valenciano, la delegación coordinada por Tech FabLab Comunitat Valenciana llega con Captia Technology, que automatiza procesos industriales (PLCs, SCADA, MES, IoT) con inteligencia artificial para convertir datos de planta en decisiones rentables; Gimadd, que digitaliza la grabación y análisis de entrenamientos deportivos; Fennech Evolución, centrada en automatizar contabilidad, facturación, ERP y CRM para pymes; y Nido I+D+i, venture builder que convierte ideas innovadoras en productos digitales escalables orientados al bien común.
Desde Navarra, La Rioja, Aragón, Cataluña y Cantabria llega una batería de soluciones que cubren desde asistentes inteligentes hasta plataformas para ayuntamientos, legaltech o turismo digital. En la agenda destacan, entre otros:
- Batai Assistant, asistente digital desarrollado desde Navarra.
- Adapting Algebraic Tech, con foco en tecnologías deeptech y cripto-matemáticas.
- BOXIFY, CAMPAPP y MindForge 3D, que representan la vertiente más producto/servicio digital desde La Rioja.
- Kloosiv Housing, cooperativa catalana que explora nuevos modelos de vivienda y gestión comunitaria.
- PANDITY, Pribait, Virtualan o XELAB HUB, que trabajan en capas de software y servicios digitales para diferentes nichos (comunidades, contenidos, virtualización, hubs tecnológicos…).
- Panssari y Theia Craft, de Cantabria: la primera, una plataforma SaaS modular para detección y seguimiento de personas, vehículos y activos en infraestructuras críticas mediante visión artificial, IA y radiofrecuencia UWB; la segunda, enfocada en tecnologías inmersivas y contenidos digitales.
En conjunto, DigiTech aporta justo lo que buscan muchos fondos early stage: software con fuerte componente de IA, modelos B2B claros y posibilidad de escalar rápido si se da con el partner corporativo o el canal adecuado. No es casual que en las sesiones de reverse pitch aparezcan nombres como Encomenda Capital Partners, Technetium Ventures, Eoniq.fund o Plug & Play, todos ellos muy activos en dealflow digital e IA aplicada.
AGRO & GREENTECH: ECONOMÍA CIRCULAR, AGUA Y BIOTECNOLOGÍA PARA EL CAMPO
El tercer vertical del demoday, Agro & GreenTech, es quizá el que mejor explica la apuesta de Navarra y sus socias Tech FabLab por la innovación agroalimentaria y la sostenibilidad. Aquí confluyen startups que trabajan en economía circular, bioinputs, monitorización de cultivos y tecnologías para uso eficiente del agua.
Entre los nombres más destacados:
- Allbiotech, que diseña y fabrica biorreactores de bajo coste para educación e industria, y aspira a democratizar el acceso a bioprocesos avanzados en foodtech y biotecnología.
- P3BOOM, que desarrolla biopolímeros de envases de residuos inteligentes, capaces de responder a estímulos ambientales mediante rutas enzimáticas adaptativas, terpenos activos y sistemas sensoriales integrados que interpretan gases y temperatura.
- Insecmia, dedicada a la cria y venta de grillos, produciendo alimento para animales sin dañar el Medio Ambiente, con un método de cría propio.
- Uraphex, que ha desarrollado una tecnología propia de fotoelectroxidación para regenerar agua industrial sin químicos, permitiendo reutilizar hasta el 90% del recurso en sectores como el agroalimentario y con planes de expansión internacional.
A ellas se suman proyectos como Bioinsectis (bioinsecticidas de origen microbiano), Envirohemp (materiales a partir de cáñamo), Sowify Global Solutions, THODO o Sonea Ingeniería y Medio Ambiente, además de NorthDelta, desde Cantabria, que combina IA y satélite para gestionar riego, nutrientes y variables ambientales y reducir el impacto hídrico de la agricultura.
Un bloque que encaja con inversores especializados en climate tech y agro-bio: desde Suma Capital, con su estrategia Net Zero Ventures para acelerar la descarbonización industrial, hasta programas y fondos como EIT Food o Columbus Venture Partners, presentes también en el evento.
¿QUÉ INVERSOR SE SIENTA AL OTRO LADO DE LA MESA?
El otro protagonista de CEIN Startup Day es el panel inversor, que mezcla fondos privados, vehículos públicos y plataformas de innovación abierta:
- VC generalistas: Encomenda, Technetium Ventures, Successful, Inveready o Eoniq.fund, todos con foco en fases pre-seed y seed, cheques ligeros y capacidad de acompañar varias rondas.
- Vehículos especializados: Columbus Venture Partners, centrado en biotech y life sciences; Suma Capital, muy activa en climate tech y transición energética a través de su estrategia SC Venture / Net Zero; EIT Food, con foco en innovación agroalimentaria.
- Instrumentos públicos y de política industrial: SODENA, como brazo financiero del Gobierno de Navarra; ENISA, referencia nacional en préstamos participativos; y la propia Secretaría de Estado de Digitalización e IA, que participa en la apertura institucional, subrayando la prioridad de estas tecnologías en la agenda país.
- Plataformas de innovación abierta y aceleración: Plug & Play, con sus programas verticales conectando startups con grandes corporaciones; y distintos corporates invitados (CINFA, Dominion Global, Aldakin, Grupo Apex, etc.) que acuden no solo a mirar dealflow, sino también a explorar pilotos y colaboraciones.
El formato de reverse pitch, donde son los fondos quienes se presentan ante las startups, ayuda a que los equipos entiendan rápidamente qué busca cada actor (ticket, sector, fase, geografía) y qué tipo de relación proponen: equity, deuda blanda, pilotos corporativos, etc.
Un demoday que funciona como “escaparate Tech FabLab”
Como demo day del proyecto Tech FabLab, CEIN Startup Day actúa en la práctica como un escaparate de los resultados de la red interregional de emprendimiento digital: proyectos que nacen en viveros y programas regionales, que ya han sido filtrados y acompañados, y que ahora se ponen frente a capital especializado y corporates de toda España.
Lo interesante es que la narrativa no se queda en “otro evento más de pitches”, sino en la idea de cerrar acuerdos reales: más reuniones one-to-one agendadas, más visibilidad cruzada entre ecosistemas periféricos y mayor entendimiento entre fondos especializados (biotech, climate, digital) y las propuestas que están saliendo de territorios que muchas veces quedan fuera del radar Madrid/Barcelona.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.