BStartup lanza la segunda convocatoria de BStartup Green

BStartup, el servicio financiero de Banco Sabadell para startups y scale ups, lanza la segunda convocatoria BStartup Green, un programa dirigido a proyectos de sostenibilidad ambiental en fases pre-seed y seed, donde la inversión va dirigida fundamentalmente a validar la tecnología y el negocio. Se seleccionarán, en esta segunda edición, hasta tres proyectos en toda España que recibirán una inversión de entre 100.000 y 150.000 euros por proyecto.
BStartup Green se enfoca a startups que desde la tecnología o la digitalización sean capaces de facilitar esa transición hacia un mundo más sostenible a través de las siguientes ópticas:
- Transición energética: flexibilidad energética, autogeneración, redes inteligentes y almacenamiento, Smart home…
- Industria 4.0.: reducción de emisiones y residuos, logística, eficiencia de procesos, materiales, packaging…
- Smartcities: movilidad sostenible, gestión de rutas, gestión de agua, control de contaminación, mar y ríos, gestión de residuos…
- Economía circular: optimización de residuos, reutilización de bienes, reciclaje, economía de la funcionalidad…
Las interesadas pueden presentarse hasta el 22 de mayo a través de la web.
Tras la revolución digital, la transición energética y en general la lucha por la descarbonización del planeta, es para esta iniciativa el mayor reto desde la Revolución Industrial. Así lo asegura Yolanda Pérez, Directora de BStartup Banco Sabadell: "La transición ecológica es uno de los mayores retos y urgentes que afrontamos como sociedad, y en Banco Sabadell queremos apoyar a las empresas que desde la innovación y la tecnología facilitarán y acelerarán y los procesos necesarios".
BStartup Green ofrece a las compañías:
- Una inversión de entre 100.000 y 150.000 euros a cambio de un porcentaje de equity del proyecto.
- Acompañamiento estratégico, en especial en procesos de inversión y financiación, y servicios profesionales de consultoría financiera (Business Plan & Seguimiento financiero del negocio) y consultoría en estrategia de ventas.
- Acciones de comunicación y awareness.
- Acceso al network de Banco Sabadell.
Para la selección de proyectos, el equipo de BStartup se apoyará en una comisión de expertos de referencia en los distintos sectores.
CRITERIOS DE INVERSIÓN
Los criterios para elegir a las startups establecidos por BStartup son:
- Sector: proyectos que sean capaces de facilitar los procesos de descarbonización del planeta a través de algunas de las siguientes ópticas: Transición energética, Industria 4.0., Smartcities y Economía circular…
- Fase: se podrán presentar proyectos desde una fase pre-seed, seed y early-stage. Se valorará positivamente que los proyectos dispongan de un MVP en el mercado.
- Objetivo de la inversión: el programa consiste en dar impulso a aquellos proyectos seleccionados, con el fin de llegar a un estado de madurez y garantías optimo-deseable para acceder a posteriores rondas de inversión con capital riesgo sectorial (primeras rondas VC).
- Equipos: se buscan proyectos liderados por emprendedores 100% comprometidos con su proyecto, con ambición global, con experiencia en el sector y equipos multidisciplinares. Deben ser compañías españolas constituidas con visión internacional y una ropuesta de valor diferencial e innovadora, en cuanto a producto o a modelo de negocio, que resuelva una necesidad del mercado. Además, deben están dirigidas a un mercado amplio, global y en crecimiento. Se buscan empresas con alto potencial de crecimiento y gran escalabilidad.
LAS STARTUPS DE LA PRIMERA EDICIÓN
En su primera edición, el programa logró alcanzar las 136 candidaturas de startups con soluciones innovadoras para acelerar la transición ecológica, uno de los grandes retos de la sociedad actual. Las compañías Wegaw, MOA Foodtech y Bia Power fueron las seleccionadas BStartup Green por el comité de inversión de la entidad y una comisión de expertos formada por profesionales de referencia en el sector.
MOA FOODTECH
La compañía de origen navarro produce proteínas sostenibles de alto valor nutricional aprovechando los residuos y subproductos de la industria agroalimentaria en un producto nutricional de alto valor añadido.
La empresa emplea los desechos y subproductos de la industria agrícola para diseñar y desarrollar medios de crecimiento sostenibles y de bajo coste. Gracias a un proceso de fermentación y a sus microorganismos, transforman esas materias primas en un ingrediente proteico de alto valor que se introduce nuevamente en la industria y en la sociedad.
La empresa fue fundada por Susana Sánchez, su actual directora científica, PhD en microbiología y antes directora de innovación de una empresa biofarmacéutica, José María Elorza, director financiero, proveniente del sector bancario/M&A y Bosco Emparanza, CEO.
WEGAW
La startup hispano-suiza de tecnología climática Wegaw ha desarrollado una tecnología que, combinando datos de satélites con Inteligencia Artificial, predice elementos climáticos que facilitan el aumento de la producción energética y optimización del precio de las energías renovables.
La empresa, con oficinas en Lausana (Suiza) y en Málaga, ha desarrollado una tecnología que procesa datos por satélite con inteligencia artificial para la monitorización y predicción de producción de energía de fuentes renovables. A través de información de siete satélites combinando tecnología SAR y óptica, monitorizan con machine learning variables medioambientales para predecir la producción eléctrica.
Desde que la compañía se fundó en 2016, Wegaw ayuda a empresas y gobiernos de todo el mundo a comprender mejor las futuras oportunidades de producción de energía renovable, para mejorar la estabilidad del mercado energético y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Así opera en cinco países, y cuenta con numerosos clientes entre empresas energéticas, centrales eléctricas, organismos gubernamentales y agencias nacionales interesadas en reducir las emisiones de CO2, para ayudar a los esfuerzos internacionales para alcanzar el estado Net Zero.
BIA POWER
Bia ha desarrollado una plataforma con algoritmos de previsión de alto rendimiento y un potente motor de optimización para predecir y optimizar de forma inteligente la flexibilidad en la carga de vehículos eléctricos. Esta plataforma supervisa y controla los cargadores de VE, pero también recoge datos de la red eléctrica, del resto de sistemas energéticos de una instalación (consumo de contadores, generación renovable in situ) y de otras aplicaciones de terceros (plataformas de gestión de flotas o usuarios).
Además, permite ahorrar costes de electricidad, equilibrar la carga, prolongar la vida útil de las baterías y ofrecer las opciones de carga más limpias. Permitiendo una utilización más eficiente de los activos y optimizando las costosas inversiones en infraestructura eléctrica.
La compañía fue fundada por Candance Saffery, actual CEO, emprendedora con más de 15 años de experiencia en energías renovables, desarrollo estratégico de negocios e innovación de productos.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.