Al Andalus Innovation Venture congrega a más de 1.000 asistentes en su primera jornada

Al Andalus Innovation Venture, el evento de referencia del sur de España, ha dado comienzo hoy en el Palacio de Congresos de Sevilla y ha congregado a más de 1.000 asistentes. Entre ellos, más de 350 startups, 80 fondos de inversión y 50 corporaciones como Nekko, KFund, Kibo Ventures, Draper B1, Encomenda Smart Capital, Caixa Capital Risc, Eonic Fund, Angels Capital, 4Founders Capital, Axon Partners, JME Ventures, Zubi Capital, GoHub, Axon Partners, Demium Capital, Nautal Capital, Wayra, Swanlaab, Elewit, AON, Enagás Emprende, Accion, Santalucía Impulsa, Ferrovial, Cinfa, AXA, Cofares, Capsa Food, EDP o Repsol. El evento ha contado con el apoyo de la Junta de Andalucía como Main Sponsor y con el Ayuntamiento de Sevilla como Global Partner.
Diego Vargas, presidente del comité organizador del congreso, Melesio Peña Almazán, Presidente de AJE Andalucía y Vicepresidente de CEAJE, Sonia Gaya Sánchez, Teniente de Alcalde Delegada de Hacienda y Presidencia del Ayuntamiento de Sevilla y José Carlos Gómez Villamandos, Consejero de Universidad, Investigación de la Junta de Andalucía han estado presentes en la bienvenida institucional. En ella, Vargas ha apuntado la ausencia en España de un evento de innovación abierta de estas características hasta la llegada de Al Andalus Innovation Venture. “Unir talento y corporates crea economía, y eso es lo que queremos hacer hoy y años venideros”, ha asegurado.
La teniente de Alcalde, por su parte, ha asegurado que, desde el Ayuntamiento de Sevilla, se trabaja para retener el talento andaluz, así como para atraer el de fuera. “Tenemos la voluntad, los recursos y el capital humano para proyectar Sevilla como un destino de innovación”, ha aseverado.
En esa línea se ha pronunciado Peña, quien ha incidido en la transformación acelerada que está viviendo Andalucía en el número de empresas creadas en la región, entre otros aspectos. “No hay mejor política social que crear empleos”, ha sentenciado.
El Consejero de Universidad, Investigación de la Junta de Andalucía ha clausurado la bienvenida y ha insistido en la idea de que “Andalucía es una tierra de emprendimiento, de muchísimo talento y acogedora con aquellos que desean emprender”. Además, José Carlos Gómez ha asegurado: “Desde la Junta nos gusta que nuestro discurso vaya acompañado de presupuesto y estructura, y esta Consejería es un ejemplo”. Un ejemplo que se materializa en el aumento del presupuesto de un 3% para emprendimiento. En este contexto, Villamandos también ha destacado que Al Andalus Innovation Venture afianzará a la comunidad como foco de atracción de talento e inversión, sumándose a otras dos grandes citas de referencia en innovación e inversión.
FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN ANDALUCÍA
Pablo Cortés, secretario general de Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, ha iniciado la mañana de ponencias y mesas redondas con una charla sobre el peso de Andalucía en el ecosistema innovador. Un análisis crítico, como él mismo ha asegurado, sobre “cómo estamos y hacia dónde vamos en Andalucía”. Su repaso ha concluido recalcando el enorme potencial de Andalucía, que se refleja, por ejemplo, en la instalación de grandes empresas y en el efecto llamada que esta provoca: “En nuestra región hay buen conocimiento, hay universidades, hay empresas, hay startups… La Junta tiene el fin de apoyar y facilitar, no de estorbar”.
Entre las iniciativas activas de apoyo a emprendedores de la Junta se encuentran Activa startups o Startup Andalucía.
Tras la intervención de Pablo Cortés, pero aún centrados en el ecosistema andaluz, Fabián Varas, director de innovación y financiación de I+D+i de CTA ha moderado una mesa redonda con la presencia de Manuel Giménez, director de innovación de Emergya, Miguel Ángel Blanco Muñoz, responsable de I+d+i de Grupo Ebro, Paz Carreras Seguí, directora de Innovación de Cosentino y José Antonio Rísquez, director de Innovación de COVAP.
Durante su intervención, Manuel Giménez ha asegurado que ser un gran empresa no presupone la capacidad de innovar, sino más bien todo lo contrario. Por eso ha animado a las startups a acercarse a las corporates, que propongan sus soluciones, “porque incluso las grandes necesitan a otros para innovar”. En este sentido ha insistido en que ninguna compañía tiene dentro de su propio ecosistema todo lo necesario para innovar, y por eso hay que tejer una red de colaboración: “No hay otra manera”.
En la misma línea se ha expresado Paz Carreras. Para ella, cuando no tienes el conocimiento hay que buscar especialistas: “Es lo único que te hace conseguir tus retos y llegar más lejos y más rápido”. Carreras ha advertido que también es esencial encontrar una fórmula en la que startup y corporate se sientan cómodas y que puedan desarrollar proyectos de manera conjunta.
Por su parte, Miguel Ángel Blanco, ha apuntado que para encontrar esa fórmula es esencial que startups y empresas se conozcan, se escuchen e intercambien cuáles son sus necesidades. Su consejo, que las startups se adapten a las necesidades reales de la empresa: “Deben tener la cintura suficiente para adaptarse, porque tienen el conocimiento para hacerlo”. Todo ello con un objetivo final, que la buena relación no sea algo puntual, sino que se mantenga en el largo plazo.
Este año desde COVAP han lanzado su programa de innovación abierta porque, como ha comentado José Antonio, “era importante aumentar el grado de visibilidad de COVAP en el ámbito del emprendimiento”. Pero ha advertido: “La innovación abierta no empieza ni acaba en un programa”.
POR QUÉ HACER PROGRAMAS DE EMPRENDIMIENTO
Ese ha sido precisamente el tema de la siguiente mesa redonda. ¿Por qué hacer programas de emprendimiento? La misma ha estado moderada por José María Torrego, director de El Referente, y ha contado con la presencia de Roberto Gómez, Corporate Venture Program Manager de REE, Elewit, María Gil, Manager en Andalucía de GoHub y Luis Miguel Santos, Director de innovación de EDP .
Durante la misma María Gil ha insistido en la importancia de transformarse a medida que se detectan los fallos y los márgenes de mejora de los programas. Es así como GoHub ha pasado a ser un corporate venture. “Hemos ido profundizando en nuestro propósito y, aunque no somos fondo de impacto, queremos que nuestras inversiones tengan impacto”, ha asegurado.
En materia de inversión Gil ha reconocido que “nos encontramos en un momento difícil. Nosotros no paramos, pero encontramos menos compañeros de viajes porque están en un momento más cauteloso”.
En este sentido, Luis Miguel Santos, Director de innovación de EDP, si bien ha reconocido la influencia la situación geopolítica, ha confesado que para combatir los efectos del cambio hay que seguir invirtiendo: “Y así lo vamos a seguir haciendo porque no podemos parar”.
Roberto Gómez en su intervención ha destacado el rol de Elewit como facilitador precisamente de la transición energética. Para él, en la relación con las startups, la gestión de expectativas mutua es fundamental: “Hay que saber qué se puede ofrecer y ser realista y dejar atrás la visión paternalista de que la corporate es la única que ayuda a la startup”.
EQUIPOS DE FÚTBOL COMO CORPORATES PARA LAS STARTUPS
Lalo García, CEO de Hubin, ha presentado una charla entre Aitor Jiménez, Chief Strategy, Innovation and New Business Officer de RCD Alavés, Elías Zamora, Chief Data Officer Sevilla F.C. y Pablo Cutropia, Business Developer de Sportboost.
Durante la misma se han abordado los retos de la industria del deporte a nivel tecnológico, así como el valor de un hub de innovación en el sector. En este sector, Aitor ha declarado que la innovación tiene que suponer la cuarta vía de ingresos de los clubes después de los ingresos por los partidos, los derechos televisivos y los acuerdos comerciales: “La tendencia innovadora debe convertirse en norma dentro de los clubes”:
Zamora por su parte ha querido insistir que, el mundo del fútbol es “muy particular y un negocio complejo”. Y, como hay muchos negocios dentro de un club y muchas preguntas y retos, ha animado al mundo de las startups a dar respuesta a algunas de las líneas de negocio fundamentales de las entidades, donde la innovación tiene que crecer mucho.
Pablo Cutropia ha concluido que falta educación en innovación en el mundo del fútbol y ha resaltado el papel de la propia Sportboost como smart capital y como co-inversor y engranaje del ecosistema inversor.
La mañana ha finalizado con la ponencia de Ángel Uzquiza, director corporativo de innovación del grupo Santalucía y la de de Javier González Báez, Open Innovation Manager de Acciona, que ha presentado su estrategia junto a dos startups de su programa con las que hayan colaborado en ACCIONA: Kemtecnia Tomás y Hobeen
130 STARTUPS, 80 FONDOS DE INVERSIÓN Y 50 CORPORACIONES
Paralelamente a las mesas redondas han tenido lugar varios talleres como ‘Aspectos legales de una startup’; ‘La imagen importa, convierte tu marca en líder y no en aburrida’; ‘Cómo vender en un marketplace de forma segura’; ‘Métricas para las startups con ojos de inversor’; ‘Crowdfunding y crowdlending para tu startup y El futuro del dinero digital y sus implicaciones’. Todos ellos con la colaboración de AJE Andalucía.
Además, durante toda jornada del Al Andalus Innovation Venture se han sucedido las reuniones face to face de startups finalistas y expositoras con inversores, business angels y venture capitals del país, así como con corporates y speednetworking con miembros de AJE Andalucía y Cámara de Comercio de Sevilla con do minutos de duración por participante y en formato rotativo.
La sesión de tarde se reanudó con el Investor Talks moderado por Chema Nieto, CEO y fundador de Nación Innovación, y que ha contado con inversores de referencia nacional como Miguel Arias, General Partner de KFund; Gonzalo Tradacete, CEO y cofundador de Faraday Venture Partners; Sergio Pérez, Managing Director de Sabadell Ventures, Merce Tell, Founding Partner de Nekko Capital, y Juan López Santamaría, Partner de Kibo Ventures. Posteriormente, llegó el turno de la ponencia de Carlos Blanco, cofundador de Encomenda Smart Capital, Nuclio Venture Builder y Conector Startup Accelerator.
La jornada finalizó con el elevator pitch de las 15 startups finalistas de la parte Venture Capital que han sido: Blowind, Booh Food, Footters, Hunty, Le Room Service, Lesielle Adaptive Skincare, Lico Cosmetics, Lubets, Scoobic, Slang, Solum, TOP Group Express, Tuklo, Viver Kombucha y Zinkee.
PATROCINADORES Y APOYOS
Al Andalus Innovation Venture ha contado con el apoyo como main sponsor de Andalucía Emprende, perteneciente a la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; además del Ayuntamiento de Sevilla como Global Partner y con CINFA, EDP, Acciona, Elewit, Gohub Ventures, ENISA, Lexcrea, Garantia, LifeWatch ERIC y Omibu como patrocinadores. También ha contado con la AJE, Cámara de Comercio de Sevilla y CTA como entidades colaboradoras.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.