La II edición del programa retos innovación de ARI Hub

ARI HUB es un espacio de fomento de la innovación y el emprendimiento especializado en el sector alimentario y en el desarrollo rural, que impulsa el desarrollo de startups y empresas emergentes en dichos sectores.
El plazo para presentar candidaturas estará abierto desde el 4 de diciembre de 2023, hasta las 23.59h del 31 de enero de 2024.
Entre los fines del ARI HUB está el promocionar la Comunidad Valenciana en sus vertientes industrial, empresarial y tecnológica, ejecutar acciones de fomento del desarrollo económico local por medio del apoyo al sector agrorural y la innovación de las empresas, apoyar a la iniciativa empresarial, específicamente orientada a negocios con componente agroalimentario y rural, de alto valor añadido.
Otro de los puntos, es realizar las actuaciones necesarias para la captación de fondos para el desarrollo de los programas de impulso al sector agrorural, o políticas específicamente diseñadas por y para el territorio, aumentar la competitividad, el nivel de implementación de tecnológicas agrorurales y de innovación de las empresas y organizaciones, aportar información de alto valor respecto a los niveles de incorporación de tecnologías y soluciones que afectan a distintos sectores económicos del territorio y generar proyectos de alto valor añadido en donde puedan incorporarse aplicaciones de tecnologías agrorurales.
SOLUCIONES INNOVADORAS
El programa RETOS INNOVACIÓN ARI HUB está dirigido a todas aquellas empresas, que ofrezcan una solución innovadora a alguno o varios de los retos planteados en el programa, siendo estos:
Dar respuesta a las crecientes exigencias del consumidor en relación al consumo alimentario, en concreto en relación a aspectos como la salud, la seguridad alimentaria, la calidad de los productos, el control alimentario, la información sobre los alimentos, la sostenibilidad y el bienestar animal.
Fomentar los procesos sostenibles desde el punto de vista medioambiental a través del ahorro de energía, el ahorro del agua, la eficiencia energética global, la utilización de energías renovables, la valorización y tratamiento de los residuos, así como la sostenibilidad en temas de “contaminación acústica”.
Acelerar nuestra transición hacia un sistema alimentario sostenible que tenga un impacto medioambiental neutro o positivo, en línea con el enfoque marcado por el Pacto Verde que recoge la “Estrategia de la Granja a la Mesa”.
Adaptarse y acometer procesos de digitalización e innovación para mantener posiciones competitivas en el sector agroalimentario.
NUEVOS ALIMENTOS
Se trata de proyectos donde se prime la utilización de materias primas nuevas, productos saludables, libres de azúcares, con alto valor alimenticio, e incluso para la utilización de productos para su consumo en actividades deportivas de alto rendimiento. Nuevos productos orientados a las nuevas tendencias de mercado.
Proyectos orientados hacia la digitalización y reducción de emisiones de CO2 en el ámbito del sector agroalimentario, dirigidos a cualquier proceso o gestión en la cadena de producción o distribución, así como a la eficiencia en la distribución comercial (servicios).
SECTOR DESARROLLO RURAL
- Implantar medidas de acompañamiento adecuadas para los sectores y colectivos en riesgo a lo largo del proceso de transición energética, con el objetivo de contribuir a la fijación de población y la promoción de una diversificación y especialización coherente con el contexto socioeconómico de cada zona, teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental, económica y social.
- Fomentar la digitalización completa en las AAPP, invertir en el desarrollo digital de los ayuntamientos para que obtengan una actividad plena y optimizada que les permita gestionar no solo sus trámites administrativos sino la interacción con sus ciudadanos, conocer las necesidades de los mismos para saber donde y como actuar.
RETO VICKYFOODS
El reto consiste en desarrollar un modelo predictivo que utilizando los datos de un proceso lineal como es el nuestro y que sea capaz de advertir que el producto saldrá mal antes de que esto ocurra. El modelo irá aprendiendo con el tiempo de forma autónoma y/o de forma guiada.
El proceso tiene varios puntos donde hay influencia en la calidad del producto y una vez está acabado el producto tenemos sistemas automatizados que controlan la calidad del producto. Por ejemplo, peso de cada pieza, humedad del producto, contaminantes metálicos.
El modelo ha de avisar si en el futuro puede salir algo mal en el producto teniendo en cuenta cosas como:
- Humedad ambiente
- Materias primas
- Temperatura de fermentación
- Humedad de fermentación
- Temperatura de cada zona del horno
- Calidad del aire en el ambiente
RETO GUILLEM EXPORT
IDENTIFICACIÓN Y ELIMINACIÓN DEL PODRIDO INCIPIENTE.
- El Objetivo es encontrar un sistema de diferenciación (facilitar la identificación) del podrido en su fase inicial para su posterior eliminación en una línea de producción, en nuestro caso concreto de cítricos.
- Las posibles líneas de actuación:
- Cambio de coloración o tinción mediante colorante y/o reactivo alimentario para aprovechar la actual tecnología de visión artificial existente en el proceso para su segregación del proceso.
- Determinación de análisis de volátiles para detectar la anomalía y posterior implementación en el proceso productivo para realizar la segregación en línea.
- El uso de la imagen química del fruto para detectar la anomalía y posterior implementación en el proceso productivo para realizar la segregación en línea.
RETO CHRISTEYNS
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO RÁPIDO DE EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD BIOCIDA DE UN PRODUCTO DESINFECTANTE.
Todos los productos desinfectantes del mercado deben estar registrados como tal y, para ello, deben pasar una serie de ensayos de capacidad biocida. La evaluación de la capacidad biocida de un producto para uso en industria alimentaria se realiza siguiendo los siguientes estándares europeos:
- UNE-EN 1276 / UNE-EN 1656: Evaluación cuantitativa de la capacidad biocida (bactericida o fungicida) en suspensión.
- UNE-EN 13697: Evaluación cuantitativa de la capacidad biocida (bactericida o fungicida) en superficie.
Estos ensayos se pueden realizar en diferentes condiciones de tiempo de contacto, temperatura, concentración de producto, grado de suciedad, etc. Es por ello que la realización de este tipo de análisis conlleva varios días y la siembra de un gran número de placas Petri para su posterior incubación y recuento.
Debido a esto, sería interesante para nosotros desarrollar un protocolo optimizado que nos permitiera evaluar la capacidad biocida de un producto en un tiempo más corto.
REQUISITOS
Para poder optimizar al máximo el Programa, se requerirá a los proyectos participantes seleccionadas:
- El representante ha de ser una persona física, mayor de edad y con capacidad legal para operar.
- Firma de un compromiso de participación en el programa que recoge las condiciones de participación en el mismo.
- Permanencia durante la extensión del programa.
- Asistencia a las reuniones y actividades formativas programadas desde ARI HUB.
- Dedicación e implicación del equipo en el aprovechamiento del programa.
- En caso de estar constituido legalmente ( requisito que no será excluyente)deberá estar al corriente de las obligaciones tributarias, fiscales y con laSeguridad Social.
- El proyecto debe tener su ámbito de actuación en la Comunidad Valenciana.
- Garantizar la dedicación exclusiva de al menos dos miembros al Proyecto.
- Asegurarse y responsabilizarse de que cualquiera de los datos facilitados seancompletos y veraces.
- Contar con un Producto Mínimo Viable en vías de desarrollo o desarrollado.No obstante, ARI HUB se reserva el derecho de cambiar o adaptar alguno de estos criterios si la propuesta del candidato es interesante en vistas al objetivo de atracción y retención de talento y apoyo al emprendimiento de la Comunidad Valenciana.
MÁS DETALLES DEL PROGRAMA
El programa, impulsado y coordinado por ARI HUB, está enfocado en la aceleración y desarrollo de proyectos innovadores que ofrezcan soluciones prácticas a los retos planteados. El programa se extenderá durante 12 meses. Durante estos 12 meses se desarrollará un plan de trabajo de la mano de ARI HUB en colaboración con la/s empresa/s que hayan ganado el reto.
Las empresas contarán con el asesoramiento y apoyo de expertos colaboradores del programa con conocimientos relevantes en los siguientes campos: desarrollo de modelos de negocio, asesoramiento legal y financiero, desarrollo tecnológico, análisis de mercado, análisis de negocio, búsqueda de financiación y formación empresarial, entre otros.
El objetivo fundamental de este programa es impulsar estos proyectos, permitiendo que alcancen una fase de escalado de su negocio. Gracias a este programa y a las inversiones obtenidas, se busca potenciar su desarrollo y crecimiento sostenible. En este sentido, los emprendedores no solo se beneficiarán de la financiación proporcionada, sino que también recibirán el respaldo necesario para optimizar sus operaciones.
Asimismo, a través de este impulso, se pretende generar sinergias que fortalezcan la red empresarial, fomentando la colaboración y la innovación entre los participantes. El programa no solo brinda apoyo financiero, sino que también promueve un entorno propicio para el florecimiento y la expansión de los negocios involucrados.
El Programa está dividido en tres fases con el fin de asegurar el éxito del mismo y prolongar la relación con los participantes una vez finalizado el Programa.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.