Musiversal levanta 5 millones de euros en Serie A para impulsar su expansión en Estados Unidos

La portuguesa Musiversal, especializada en conectar músicos y creadores a través de sesiones remotas de grabación, ha cerrado una Serie A de 6 millones de dólares, 5,1 millones de euros, liderada por Iberis Capital, con la participación de Lince Capital. Con esta ronda, la compañía alcanza un total de casi 10 millones de financiación desde su fundación en 2018.

Musiversal ofrece un modelo de suscripción mensual que permite a compositores y productores acceder a sesiones ilimitadas en directo con músicos profesionales. Los usuarios pueden transmitir en vivo, descargar grabaciones y conservar los derechos de sus obras, convirtiendo sus propios entornos de trabajo en un estudio profesional virtual.

La plataforma cuenta con más de 100 músicos y 1.000 suscriptores activos, y organiza unas 100.000 sesiones anuales. El objetivo de la compañía es duplicar estas cifras para 2026, además de ampliar su propuesta con servicios de cowriting, producción y marketing para creadores.

Fundada en Lisboa por André Miranda (CEO), Musiversal nació como respuesta a la dificultad y los altos costes que enfrentaban los compositores para escuchar sus obras interpretadas por músicos reales. En 2020 se sumó como cofundador Xavier Jameson (COO), con el foco puesto en escalar el proyecto.

Miranda subraya que la compañía busca posicionarse como un referente “human-first” en un contexto marcado por la irrupción de la inteligencia artificial en la música: “No estamos en contra de la IA, pero proponemos un camino diferente. No se trata de sustituir músicos por algoritmos, sino de hacerlos más relevantes en esta nueva era”.

El apoyo de Iberis Capital se remonta a 2022, cuando Musiversal ganó el premio a startup más prometedora en Web Summit. La compañía también ha contado en rondas anteriores con el respaldo de Shilling Capital, Intersection Ventures, SBS Braga y LC Ventures.

Con la nueva financiación, Musiversal abrirá operaciones en Estados Unidos, donde prepara su evento “No Limits Live”el 25 de octubre en Los Ángeles, con grabaciones en vivo, actuaciones y actividades de networking. Además, planea lanzar un hub educativo gratuito para formar a creadores y consolidar una comunidad internacional en torno a la música colaborativa.

Breakevent, la primera plataforma basada en IA para la industria musical que predice el éxito de los eventos de música en directo, ha cerrado una ronda de financiación con 876.000 euros. La operación ha sido liderada por Archipelago Next, y acompañada por Startup Wise Guys, WA4STEAM junto con reconocidos business angels como Miguel Echenique, partner de AltamarCAM. La entidad ha logrado también el respaldo financiero público procedente de Neotec, la Comunidad de Madrid, el Ministerio de Cultura y ENISA.

Esta inyección de capital permitirá a Breakevent acelerar su crecimiento y desarrollar un AI Agent entrenado en un entorno cerrado con datos específicos y relevantes de la industria de eventos musicales en vivo. Este avance está diseñado para brindar información de valor a los profesionales de la industria de la música con el fin de reducir la incertidumbre y facilitar la toma de decisiones en sus próximos conciertos.

“El respaldo de inversores estratégicos junto con el apoyo público recibido es un paso clave para Breakevent. Esta financiación nos permitirá acelerar el desarrollo de nuestra plataforma, especialmente en el área de inteligencia artificial, y expandir nuestra base de datos, lo que nos posicionará como la herramienta definitiva de IA para tomar decisiones en la industria de la música”, ha destacado Lucía Martínez Prado, fundadora y CEO de Breakevent.

UN AÑO DE CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN

Durante 2024, Breakevent ha experimentado un crecimiento significativo, ampliando su base de datos a más de 1.700 recintos en España. La plataforma ha experimentado un aumento del 700% en la cantidad de conciertos registrados en su base de datos, ha asistido en la organización de eventos con aforos que van desde 100 hasta 75.000 personas y ha incrementado en un 65% el número de análisis realizados por sus clientes.

De cara a este 2025 y según Lucía, “nuestro principal objetivo es seguir creciendo en clientes nacionales y consolidar nuestra posición como la plataforma de referencia en datos para la industria musical en España, además de comenzar la expansión fuera de nuestras fronteras incorporando clientes internacionales".

Breakevent ha sido reconocida por su innovación en el sector, recibiendo premios en Colonia (Alemania), como la startup más innovadora de la industria de la música, y en el BIME, el mayor encuentro de la industria musical en España.

Con un equipo de ocho personas liderado por Lucía Martínez Prado, Breakevent se posiciona como la herramienta definitiva de IA para tomar decisiones en la industria de la música, ofreciendo análisis, comparaciones y predicciones que permiten a promotores, managers y recintos optimizar sus eventos en vivo.

Stage, startup portuguesa que combina la tecnología blockchain Web3 y vinculada al sector musical, ha recaudado 2,2 millones de euros en una ronda de capital semilla que le servirán para seguir impulsando su tecnología y crecer en la industria musical. 

La inversión se ha logrado gracias a la participación de un gran número de inversores, como son: Solana, Kraken, Castrum Capital, Moonrock Capital, Alfa Catalyst, Cogitent Ventures, Gains Associates, Kangaroo Capital, ChaiTech, 4AM Capital, Blockchain Association y Synapse Network, entre otros venture capitals y empresas.

Mediante tecnología blockchain Web3, Stage ofrece una interfaz (similar a la de una red social) que permite votar en concursos musicales como The Voice y American Idol. Además, la plataforma también permite a los artistas subir presentaciones en video y competir para alcanzar el estrellato. Los fans desempeñan un papel crucial al votar por sus artistas favoritos, ganar potencialmente recompensas exclusivas e interactuar con insignias únicas de activos del mundo real (RWA). 

El modelo de negocio de Stage garantiza que los artistas reciban el 60% de los ingresos de los votos emitidos por ellos, junto con el 10% de regalías sobre las insignias RWA. Los seguidores, por otro lado, son recompensados con Stage Badges por su apoyo, lo que hace que cada interacción en la plataforma sea mutuamente beneficiosa. 

La plataforma mejora la experiencia de los usuarios con el programa y con sus artistas favoritos. Al mismo tiempo, los músicos y cantantes pueden estar cerca de una comunidad de fans y saber qué masa social les apoya.

La startup portuguesa prevé lanzar próximamente un token propio ($STAGE) en la plataforma BNB, donde los seguidores musicales influyen directamente en el ascenso de nuevas estrellas y son recompensados por ello. Esta plataforma combina talento, tecnología y tokens para crear un ecosistema musical dinámico.

La plataforma Musiversal, que conecta a compositores y músicos con sesiones de grabación en línea de manera accesible, ha cerrado su sexta ronda de inversión el pasado mes de mayo, cuya cifra alcanza los 1,2 millones de euros.

La startup fundada por André Miranda, CEO de la empresa, y Domingos Varela, cofundador, crearon la plataforma con la visión de democratizar el acceso a la producción musical profesional, facilitando a compositores y productores la posibilidad de grabar con músicos en sesiones remotas de alta calidad. Tras su fundación en 2018, la startup ha cerrado siete rondas de inversión que acumulan 5,8 millones de euros. Musiversal ha atraído la atención de numerosos inversores clave, como:

  1. Portugal Ventures: Un fondo de capital de riesgo portugués que apoya startups tecnológicas innovadoras y ha sido uno de los primeros inversores en Musiversal.
  2. Shilling: Un fondo de inversión portugués que invierte en empresas emergentes con alto potencial de crecimiento.
  3. Best Horizon: Un fondo de inversión que se centra en apoyar a empresas con modelos de negocio disruptivos y escalables.
  4. Redstone: Una firma europea de capital de riesgo con un enfoque en tecnología, que ha apostado por Musiversal debido a su potencial para revolucionar la industria musical.

LA EMPRESA

Musiversal es una plataforma innovadora que permite a compositores, productores y creadores de música acceder a músicos profesionales para realizar grabaciones en sesiones remotas. Fundada con la misión de democratizar la producción musical, Musiversal facilita a sus usuarios la posibilidad de trabajar con músicos de alto nivel a través de sesiones de estudio online, permitiendo grabaciones en vivo de calidad profesional desde cualquier parte del mundo.

A través de su modelo de suscripción, los usuarios pueden reservar sesiones con una variedad de músicos e instrumentos, desde cuerdas hasta percusión, lo que hace que la creación musical sea accesible y asequible para compositores y productores de todos los niveles.

Musiversal busca transformar la forma en que se produce música al ofrecer una solución eficiente y económica, que elimina barreras de costos y logística asociadas con las grabaciones en estudios tradicionales.

Muse Scene Lab, startup que aplica tecnología de realidad virtual aumentada e inteligencia artificial (IA) a la práctica musical, ha recaudado 129.500 euros en su primera ronda de inversión. La operación se ha realizado satisfactoriamente gracias a la participación de familiares, amigos de los fundadores, así como de inversores privados de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, y de Enisa, que ha concedido un préstamo participativo a la startup catalana de 67.000 euros. 

Gracias a este capital, la startup ha incorporado nuevos miembros a su equipo de desarrollo y ha reforzado su red de colaboradores. Al frente del proyecto están Luis Parra, Pedro Barboza y Jose Cantón (cofundadores de Muse), completando un equipo humano y técnico listo para seguir con el mismo entusiasmo y seguridad en este retador proyecto musical. 

“Es una bendición contar con personas tan extraordinarias que no solo invierten recursos, sino que nos brindan su tiempo, dinero y, sobre todo, su cariño. Su fe en nuestra visión nos impulsa a superar cada obstáculo y mantener vivo nuestro entusiasmo y compromiso con la misión de Muse”, han explicado los responsables de la startup barcelonesa.

La herramienta desarrollada por Muse aporta una especial sensibilidad en la detección del movimiento humano, factor clave en una práctica tan delicada como la dirección de orquesta y la relación entre un músico y su instrumento. Muse utiliza algoritmos de inteligencia artificial (IA) para ofrecer un servicio inmersivo con una interfaz sencilla, diseñada especialmente para el mundo académico, con un valor diferencial que se centra en reducir los gastos de ensayo y servir como un simulador personalizado de práctica orquestal/bandas para instituciones musicales. 

Además de reforzar su plantilla, esta inyección de capital también permitirá a la startup expandir su presencia en el mercado y continuar innovando en el campo de la tecnología musical.

Full Venue, empresa especializada en el desarrollo y aplicación de la Inteligencia Artificial para la industria del deporte y los eventos, ha anunciado el cierre de un ronda de inversión semilla por 2 millones de euros. La operación ha estado liderada por GED Ventures Portugal y ha contado con la participación de los business angels José Pinto, Pedro Aguilar, Tiago Monteiro, Bernardo Rocha Novo y Fernando Reani.

Gracias a este capital, la startup con sede en Oporto podrá reforzar su equipo, desarrollar e implementar nuevas soluciones e impulsar su internacionalización. La startup portuguesa tiene clientes en siete mercados a nivel global y su actividad ha generado unos ingresos de 5,7 millones de euros para sus clientes a través de sus segmentos inteligentes.

Full Venue potencia la monetización de la audiencia en el ámbito de los deportes y eventos. Su producto está diseñado para generar audiencias con fines de conversión e integrarse perfectamente con los principales canales de comunicación de marketing. La startup predice la probabilidad de que un cliente potencial realice una compra recopilando datos de plataformas digitales de datos propios y aplicando directamente sus algoritmos patentados de IA. Como resultado, se identifican grupos de compras de alto rendimiento y sus características, lo que permite a los clientes dirigirse a ellos a través de sus canales de marketing.  

La startup portuguesa ya ha ayudado a varias federaciones de fútbol a incrementar sus ventas de comercio electrónico. La Real Federación Belga de Fútbol ha agotado las entradas para varios partidos de las selecciones nacionales masculina, femenina y juvenil desde el inicio de la asociación. La Federación Rumana de Fútbol consiguió aumentar sus ventas en línea en un 36% y, al mismo tiempo, redujo el coste de los anuncios por adquisición en un 29%.     

En el panorama de eventos, Full Venue logró a través de su Smart Segmentation que en el Primavera Sound Festival se mejorara la conversión de la segmentación genérica, considerando las ventas obtenidas a través de publicidad en medios pagos.

OBJETIVOS Y CRECIMIENTO

El director ejecutivo de Full Venue, Tiago Costa Rocha, ha enfatizado el compromiso de la compañía con la innovación y el crecimiento: “Esta ronda semilla marca un hito importante para Full Venue. Estamos encantados de contar con el apoyo de inversores y socios estratégicos que comparten nuestra visión para remodelar el panorama tecnológico de deportes y eventos. Con nuestro enfoque único, que integra la IA para la generación de audiencia y un enfoque en la simplicidad, nuestro objetivo es revolucionar la forma en que las empresas monetizan sus audiencias".  

Con operaciones en Portugal, España, Reino Unido, Finlandia, Bélgica, Rumanía y Chile, Full Venue quiere seguir creciendo y ganando presencia en el mercado del marketing y la IA aplicada a deportes y eventos. De momento, la startup ha conseguido el reconocimiento de importantes agentes del mundo innovador, como el EIT Digital Venture Program, Hype Sports Innovatioon, Startupbootcamp Sports & Events Tech Australia y el programa Lanzadera de España.    

La tecnológica portuguesa está ampliando su presencia dentro de la UEFA, festivales de música, espectáculos en vivo, ligas de fútbol y clubes. En los próximos meses, la compañía planea cerrar nuevas asociaciones con asociaciones de fútbol, aumentar su presencia en festivales de música en todo el mundo y cerrar acuerdos globales con ligas y clubes deportivos profesionales, así como forjar asociaciones en los sectores minorista, hotelero y de salud.

La startup Sounds Market especializada en la compraventa de instrumentos musicales y equipo DJ de segunda mano, que en 2023 ha triplicado la facturación del año anterior, ha cerrado una ampliación de capital de 100.000 euros para complementar un préstamo ENISA de 150.000 euros .

Ya sea por menor precio, por sostenibilidad, o por una mezcla de ambas, la segunda mano cada día gana más adeptos. No es de extrañar entonces que haya startups dedicadas a la segunda mano que estén creciendo y levantando inversión.

Una de ellas es Sounds Market, que nació hace casi seis años siendo un marketplace especializado en la compraventa y envío de productos tan caros y frágiles como son los instrumentos musicales, y que desde hace algo más de un año además de ser un marketplace también es un recommerce; es decir, compra, repara y revende productos de segunda mano ofreciendo garantía.

Si bien es cierto que Sounds Market está cada vez más presente en distintos países en Europa, la mayoría de sus operaciones siguen teniendo lugar en España. La inversión levantada irá destinada a acelerar el crecimiento y el volumen de operaciones internacionales, con el objetivo a corto plazo de alcanzar break-even el primer trimestre de 2024, y a largo plazo de consolidarse como la plataforma de segunda mano de referencia para músicos y DJ de toda Europa.

Aún a falta de dos meses para que termine 2023, la empresa ya ha triplicado los ingresos del año anterior. Los 150.000 euros provenientes de ENISA y los 100.000 euros que han aportado Business Angels serán claves para lanzar y escalar Sounds Market en países como Francia, Alemania o Italia, que tienen volúmenes de mercado notablemente superiores a España.

Wavic, la mejor solución para interactuar entre miembros de equipo o colaboradores en las producciones musicales, ha levantado en su primera ronda de financiación 150.000 euros, y ha sido liderada por Demium Capital.

La startup, fundada en Barcelona en julio de 2022, lleva al siguiente nivel la forma de gestionar las producciones musicales. Wavic permite reunir a todos aquellos colaboradores que forman parte del equipo de una producción musical (online o híbrida) para que sucedan creaciones extraordinarias.

Wavic pone solución al caótico escenario que productores musicales y otros colaboradores sufren debido al uso de múltiples plataformas no adaptadas al sector durante la etapa de producción musical. Los problemas más habituales son pérdida de archivos, falta de comunicación entre colaboradores, inseguridad en la privacidad o escasez en la eficiencia. La propuesta no reemplaza un proceso, sino que evita gestionarlo a través del uso de multiplataforma.

La herramienta colaborativa ofrece al creador la posibilidad de definir accesos y asignar roles de una forma flexible, recibir feedback en las versiones previas al track final, añadiendo comentarios en el segundo específico y transferir e intercambiar demos, versiones finales, portadas, contratos, contenido de redes sociales y todo aquello que una producción musical necesita para ser exitosa. Todo en tiempo real y en la nube, por lo tanto, es fácil de acceder desde cualquier dispositivo o sistema operativo.

LA STARTUP PRENTENDE REVOLUCIONAR LA INDUSTRIA MUSICAL

Otro beneficio interesante del software musical es que brinda la oportunidad de lanzar encuestas a los colaboradores para tomar mejores decisiones en aquellos momentos de duda ante múltiples versiones finales del track o la portada que va a ser elegida para ser distribuida en las principales plataformas de streaming.

“Wavic se une a la tendencia del empoderamiento del artista independiente y la colaboración a distancia. Sin embargo, pone el foco en la interacción entre miembros de la producción, siendo una herramienta totalmente complementaria a cualquier DAW (Digital Audio Workstations) en los que se graba y edita el contenido musical”, afirma Lluís Granero, cofundador de Wavic.

La startup musical plantea un modelo de negocio de tipología freemium SaaS basado en almacenaje y asientos. La propuesta va dirigida a discográficas y productores musicales profesionales, los cuales están ubicados en el centro de un escenario en el que constantemente gestionan múltiples colaboraciones musicales a través de más de tres, cuatro o cinco plataformas distintas, responsables de situaciones complejas.

Tras la inyección de capital, la startup está lista para comercializar y desarrollar nuevas funcionalidades que ayuden a simplificar las producciones musicales. Wavic ya está preparada para revolucionar la industria que marca el ritmo en el día a día.

Sounds Market, la plataforma de segunda mano especializada para DJ y músicos, ha levantado un total de 90.200 euros en su segunda ronda de financiación. Aproximadamente una tercera parte viene de aportaciones de los fundadores y de amigos y familiares, y dos terceras partes de Business Angels, entre los que destaca Enric Flix - anterior inversor de la plataforma - y Microfusa, corporate de renombre en el sector musical que entró con una participación minoritaria en la ronda previa.

Con esta operación, la startup fundada en 2017 por Pau Agustí (CEO), Guillem Batalla (CTO) y Jordi Agustí (COO), ha conseguido un total de 500.000 euros desde el inicio de su actividad, además de una préstamos de Enisa de 58.000 euros concedido en 2019. La startup ha pasado por los programas de aceleración Creamedia en 2018 (Barcelona Activa) y de Conector en 2019.

Sounds Market es una plataforma de segunda mano especializada para DJ y músicos que cuenta con dos modelos de negocios: marketplace, donde trabajan con productos frágiles y caros, que requieren de una solución profesional y especializada que de confianza a compradores y vendedores; y Recommerce, a través del que venden productos de segunda mano revisados y con un año de garantía.

Esta nueva inyección de capital, permitirá a la plataforma marketplace impulsar su crecimiento y expansión internacional. “Nuestro objetivo de cara a 2023 es terminar el año en break-even y con presencia de operaciones notoria en, por lo menos, dos países en Europa además de en España”, señalan sus fundadores.

Motmo.pro la startup digital cierra una ronda de financiación junto a Startupxplore, plataforma de inversión crowdequity en empresas con gran potencial de crecimiento. Motmo.pro ha logrado cerrar la ronda pre-seed de 100.000 euros en equity complementada con 100.000 euros de ENISA. En este proceso se han sumado el fondo de inversión BCombinator y varias empresas de la industria musical como Mauka, Baga-Biga, Bidean y directivos de compañías como La Cupula Music, E-Commerce News o Stringsfield.

Motmo.pro es una plataforma digital que ofrece la posibilidad de aprender a tocar los grandes temas de los mejores grupos del panorama nacional con instrumentos como la guitarra, el bajo, el ukelele o el teclado, de la mano del artista que compuso la canción.

La empresa está siendo impulsada por Lanzadera, de la que fueron seleccionados tras su paso por B-Venture. Motmo.pro fue fundada en 2021 por Bruno de Zabala, Janire Vázquez y Vicente Mozo. Estuvieron varios años trabajando en la industria musical, concretamente gestionando derechos de autor y tras la puesta en marcha de otros negocios con alta rentabilidad en activo.

Además de esta ronda, recientemente han recibido el premio a mejor startup estatal en el concurso del prestigioso Festival de Cine de San Sebastián. Asimismo, han sido seleccionados como una de las 10 startups, entre cientos de candidaturas a nivel internacional, para formar parte de Culttech Accelerator en Viena. Un programa de referencia para startups del sector de la cultura que les preparará para expandir su negocio a nivel europeo.

REPRODUCTOR INTERACTIVO

El propio CEO nos cuenta que “con Motmo.pro hemos querido ofrecer una solución que evite que se pierda el conocimiento, permitiendo a los suscriptores aprender a través de los propios artistas que son los únicos que pueden certificar cómo es realmente una obra. Los propios artistas ofrecen toda la información necesaria y la demostración práctica de cómo se deben interpretar sus temas”, afirma Bruno de Zabala.

Desde hace tiempo los músicos de todo el mundo se enfrentan a un gran problema. El de aprender a tocar correctamente una canción, ya que desde hace más de 30 años apenas se editan tablaturas oficiales. Motmo.pro soluciona este problema para que cualquier persona pueda disfrutar de una canción evitando acabar en páginas de terceros con versiones simplificadas y de escasa calidad o intentando descifrar qué tocan los grupos en sus videos de conciertos en directo. Para ello han desarrollado una solución que además de incluir al artista original incluye un reproductor interactivo.

Actualmente, la plataforma cuenta con más de 700 canciones de grupos como Mägo de Oz; Shinova; Siloé; Kaotiko; Hamlet; Maren; Non Servium; Nunatak o Kaotiko entre otros, clasificadas en cinco niveles de dificultad.

Con esta ronda el equipo de Motmo:

  • Va a incorporar los perfiles claves para terminar de formar el equipo.
  • Incorporar en su catálogo a los mejores artistas a nivel nacional con los que ya están negociando.
  • Empezar a incorporar artistas a nivel internacional.
  • Desarrollar nuevas funcionalidades en su plataforma.