Aridditive cierra una ronda de 500.000 euros liderada por BeAble Capital

 Aridditive ha cerrado una ronda de financiación pre-seed de 500.000 euros liderada por BeAble Capital y con la participación de Suma Capital. La empresa, una spin-off de la Universitat Politècnica de Catalunya y CIM UPC, surgió como resultado de más de 10 años de investigación. Este respaldo financiero, junto con la ayuda Startup Capital de ACCIÓ, permitirá a la compañía acelerar el desarrollo de su tecnología de impresión 3D de hormigón, enfocada en la automatización, digitalización y sostenibilidad en el sector de la construcción.

Fundada en agosto de 2023, Aridditive tiene la misión de aportar nuevas herramientas tecnológicas para la producción de prefabricados de hormigón. Su objetivo es transformar la construcción mediante soluciones innovadoras que optimicen cada fase del proceso constructivo, aplicando la impresión 3D con tecnología propia para la generación de gemelos digitales, lo que garantiza una fabricación más eficiente, sostenible y certificada.

La inversión recibida, junto con el apoyo estratégico de BeAble Capital y Suma Capital, será clave para avanzar en la estrategia empresarial de Aridditive. Entre los próximos hitos, destacan la realización de pruebas de concepto de su tecnología antes de que finalice el año, con vistas a su presentación oficial en un importante evento programado para la primavera de 2025.

"Estamos muy agradecidos a la Universitat Politècnica de Catalunya y al CIM UPC por su apoyo desde nuestros inicios", ha declarado Roger Uceda, CEO y cofundador de Aridditive. "También queremos agradecer la confianza depositada por BeAble Capital y Suma Capital en nuestro proyecto. Nos enfrentamos a un gran desafío, pero lo afrontamos con determinación y con un equipo multidisciplinario altamente cualificado", ha añadido.

Arnau Cumelles, COO y cofundador, ha asegurado por su parte: "Esta ronda de financiación nos permitirá dar pasos decisivos en la validación de nuestra tecnología de impresión 3D y seguir avanzando hacia nuestra misión de digitalizar y hacer más sostenible el sector de la construcción. Estamos convencidos de que las pruebas de concepto que realizaremos este año marcarán un hito importante para mostrar el gran potencial de nuestra tecnología en 2025".

BeAble Capital es la gestora líder en inversión en tecnologías industriales surgidas en ámbitos científicos, acompañándolas desde fases muy tempranas, para que puedan dar el salto del laboratorio a la industria. Con un equipo experimentado en identificar tecnologías innovadoras en fases tempranas, BeAble Capital se enfoca en proyectos con un alto potencial de disrupción y escalabilidad.

"Aridditive representa exactamente el tipo de proyecto que buscamos: una tecnología pionera en impresión 3D de hormigón que no solo es escalable, sino que tiene el potencial de transformar por completo un sector tan relevante como el de la construcción. Estamos convencidos de que esta startup podrá desarrollar una industria de alto valor añadido y con un impacto significativo en términos de sostenibilidad y eficiencia", ha comentado Alberto Díaz, socio de BeAble Capital.

La Sociedad Regional de Promoción (SRP), empresa pública del gobierno de Asturias, ha anunciado una inversión de 500.000 euros en Soluciones Industriales Haux, una empresa que ha desarrollado un sistema de construcción modular aplicable a cualquier sector y uso, como viviendas, oficinas, sector industrial, dotacional, hotelero, sanitario, etc.  

La constructech tiene su sede en la localidad de Cudillero y está liderada por el empresario asturiano Alejandro Díaz González. Fundada en 2021, Haux diseña, fabrica y vende edificaciones industrializadas y soluciones técnicas modulares de la más alta calidad. La compañía lleva a cabo el proyecto de principio a fin, desde el diseño - con una gran base previa de ingeniería - a la fabricación e instalación de las edificaciones. Díaz es también el principal ejecutivo del Grupo Baldajos que, con más de 200 empleos directos, supera los 40 millones de volumen de negocio anual.

El sistema de fabricación industrializada de HAUX supone importantes ventajas respecto al modelo de construcción tradicional, como mayor calidad y eficiencia, certeza en el presupuesto dado el corto plazo de ejecución, y un importante aumento de la seguridad de los trabajadores, al realizarse alrededor del 90% de la ejecución del proyecto en fábrica. Además, el proceso es mucho más sostenible, pues utiliza hasta un 60% más de materiales reciclados y produce un 95% menos de residuos durante su ejecución.

Desde su puesta en marcha, la startup ha experimentado un rápido crecimiento, alcanzando en 2023 los 11 millones de facturación con un equipo de 41 profesionales, al tiempo que genera ya más de un centenar de empleos indirectos. Esta proyección les ha permitido acometer proyectos en nueve Comunidades Autónomas y, actualmente, estudian proyectos para la participación en licitaciones en el exterior.

La financiación de la SRP servirá para impulsar el plan de expansión de la compañía, que espera alcanzar una facturación de 15 millones de euros en 2027 con una plantilla de 57 empleados. 

Billdin, startup valenciana que ha desarrollado un software que unifica todas las tareas necesarias para el control de los costes de una obra en la industria de la construcción, ha cerrado una ampliación de capital por 430.000 euros en la que ha participado Angels, la sociedad de inversión de Juan Roig.

El CEO y fundador de la empresa, Pedro Agulló, detectó la necesidad de su propia empresa constructora de contar con una herramienta técnica que integrara todos los elementos esenciales para el control de costes de sus proyectos. En el sector de la construcción, que se encuentra entre los menos digitalizados, el control de costes se ve obstaculizado por el uso de múltiples herramientas que generan pérdida de información, tareas duplicadas y desviaciones entre costes estimados y reales.

Como solución, Billdin ha desarrollado una plataforma que reúne todo lo necesario para el control de obras en un entorno 100% en la nube y colaborativo. La herramienta optimiza y simplifica procesos como la gestión de obras, la presupuestación, la certificación o la comparación de precios, entre otros.

Además, al integrarse con cualquier software ERP utilizado por los departamentos financieros de las empresas, asegura una sincronización de datos, proporcionando una visión integral y actualizada de los costes del proyecto en tiempo real. 

MÁS DE 40 EMPRESAS CONSTRUCTORAS COMO CLIENTES

Billdin, que actualmente está siendo acelerada por Lanzadera, ha experimentado un notable crecimiento en el último año: su equipo ha pasado de 4 a 12 empleados, cuenta con más de 300 usuarios en su plataforma y más de 40 empresas constructoras ya son clientes. Además, ha sido adoptada como herramienta educativa en diversas asignaturas del Grado en Ingeniería de Edificación en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (ETSIE) de la UPV. 

"Estamos muy agradecidos y satisfechos con la incorporación de Angels al proyecto, es el mejor socio que podríamos tener; su implicación y acompañamiento desde el minuto uno está siendo fundamental para el crecimiento de la compañía”, asegura Pedro Agulló.

“Utilizaremos esta ampliación de capital para desarrollar y mejorar nuestro producto, así como para incorporar nuevos talentos y fortalecer el equipo de ventas. Esta ampliación, y sobre todo la incorporación de Angels, nos acerca cada vez más a nuestra misión de digitalizar el sector de la construcción", añade.

Pepe Peris, director general de Angels, subraya por su parte: “Pedro es un ejemplo de número uno: vivió en primera persona como empresario un problema y detectó una oportunidad para solucionarlo como emprendedor de la mano de tecnología. Así construyó Billdin, con la visión y liderazgo necesarios para crecer”.

SOBRE ANGELS

La sociedad de inversión Angels forma parte, junto con EDEM Escuela de Empresarios y la incubadora y aceleradora de startups Lanzadera, del polo de emprendimiento Marina de Empresas. Se trata de una iniciativa de Juan Roig situada en la Marina de València que tiene la misión de formar, asesorar y financiar a los emprendedores de hoy y del futuro y que constituye una apuesta por la creación de riqueza, el empleo y el fomento de la cultura del emprendimiento.

Angels tiene como objetivo invertir en líderes emprendedores para desarrollar empresas sostenibles y conectarlas con inversores. Ofrece un modelo de gestión basado en el Modelo de Calidad Total, su red de contactos, así como toda la infraestructura necesaria para acompañar al emprendedor, comenzando por las instalaciones situadas en Marina de Empresas. Desde su nacimiento, Angels ha invertido más de 38 millones de euros en 58 empresas. En la actualidad son 45 las empresas participadas.

Ando Living ha anunciado un año récord en 2023 con una facturación de 32 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 94%. Esta cifra consolida su posición como uno de los principales actores en el mercado de la hospitalidad premium en Europa. Además, la compañía ha asegurado una inversión de 67 millones de euros en capital de Prima Europe Fund, gestionado por Stag Asset Managers, para acelerar su expansión internacional.

El grupo, compuesto por Ando Living y LovelyStay, gestiona actualmente 2.000 apartamentos operativos o en desarrollo en Europa. Su objetivo es multiplicar por seis su facturación para 2028 y expandirse hasta alcanzar 6.000 apartamentos en ocho países europeos. Actualmente, Ando Living opera en Lisboa, Oporto y Estambul, con próximas aperturas previstas en Madrid. A medio plazo, la marca prevé su desembarco en Reino Unido, Francia, Italia, Grecia y Alemania.

"Estamos encantados con el rendimiento excepcional logrado en 2023. A medida que avanzamos hacia nuestro objetivo de 2028, seguimos comprometidos en ofrecer experiencias únicas a nuestros huéspedes y expandir nuestra presencia en nuevos mercados europeos", afirmó William Tonnard, presidente y COO de Ando Living Group. "Nos enfocaremos en la expansión de nuestra marca Ando Living, que genera el doble de ingresos en comparación con propiedades no gestionadas bajo marca."

LovelyStay, la otra rama del grupo, se ha consolidado como la mayor empresa de gestión de alquileres privados en Portugal, con un portafolio de más de 1.400 propiedades bajo gestión exclusiva, valoradas en más de 600 millones de euros. La plataforma se especializa en alquileres de corto y mediano plazo y ha sido un pilar clave en el crecimiento del grupo.

Con un mercado de apartamentos con servicios proyectado para crecer un 65% hasta alcanzar los 49.000 millones de dólares en 2029, Ando Living se posiciona para liderar este segmento en Europa. La marca se distingue por ofrecer apartamentos premium con servicios integrales, como gimnasios, piscinas, bares y atención personalizada, promoviendo una experiencia de vida local para sus huéspedes.

Cubicup, la Neo Constructora sostenible y neutra en carbono ubicada en Madrid y Valencia, ha cerrado una ronda de inversión de un millón de euros. Cubicup tiene como objetivo expandirse a Barcelona en los próximos meses, fortaleciendo así su posición en el sector constructech.

La compañía está especializada en proyectos de reformas integrales de viviendas en el centro de las ciudades. Para ello cuenta con una plataforma tecnológica que ofrece un servicio llave en mano para el diseño y la construcción. Utilizando un gemelo digital en 3D a través de BIM (arquitectura modular), la empresa digitaliza y automatiza todo el proceso constructivo, desde el presupuesto hasta los planos constructivos. Al mismo tiempo, integran el impacto de la cadena de suministros desde el diseño del proyecto, trabajando únicamente con proveedores certificados. Así mismo, calculan la huella de carbono y la eficiencia energética de cada proyecto, buscando siempre mejorar la certificación energética. En 2023 la compañía facturó 4,4 millones de euros y hasta la fecha ha completado más de 200 proyectos. Ha evitado de esta forma las emisiones de 32.400 toneladas de CO2.

La ronda ha sido liderada por el Fondo Bolsa Social, que invierte en empresas jóvenes españolas que buscan generar un triple impacto económico, social y ambiental para impulsar la construcción de una sociedad más justa, inclusiva, sostenible y saludable. El Fondo se beneficia de la reconocida experiencia de Afi, en concreto de su gestora Afi Inversiones Globales, SGIIC. Además, ha contado con destacados inversores como DraperB1, Dozen investments, Sophic y Daltia, entre otros.

En palabras de Gabriel Cambra, consejero delegado y cofundador de la compañía, "esta financiación nos permitirá seguir transformando el sector de las reformas y crecer como compañía expandiéndonos a nuevas ciudades. Es un lujo contar con inversores alineados con nuestra misión. Ellos nos van a ayudar a convertir Cubicup en el referente de las reformas sostenibles en España".

María Echávarri, socia del Fondo Bolsa Social y consejera de Cubicup, comenta a su vez: "Estamos muy ilusionados de poder acompañar a Gabriel, Daniel, Ángel y Olga a llevar a Cubicup al siguiente nivel. Están transformado el sector de la construcción y dirigiéndolo hacia un camino mucho más sostenible y eficiente".

El proceso de reformar una vivienda es tedioso, está poco digitalizado y supone lidiar con muchos actores diferentes involucrados. Por otra parte, en Europa los edificios consumen el 40% de la energía total generada y causan el 38% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esta ampliación de capital permitirá a Cubicup seguir cumpliendo su misión de facilitar y digitalizar el proceso de reformar viviendas, y hacerlo de una forma mucho más sostenible. En el 2024 prevé consolidar Madrid y lanzar Barcelona, duplicando sus ingresos hasta llegar a los 8M€

Check to Build acaba de hacer público el cierre de una ronda de financiación de 1,19 millones de euros (1,3 millones de dólares) liderada por el family office sueco Kulldorff y participado por ‘venture capital’ españoles, como Fides Capital y Brain VC, y los estadounidenses Capacity VC y Beresford Ventures. 

Esta startup malagueña, con fuerte presencia internacional, especialmente en EE.UU., cierra esta operación como su segunda ronda de inversión satisfactoria y como resultado de sus ya 3 años de trabajo y más de 30 proyectos piloto ofreciendo supervisión automatizada de construcción. Siempre teniendo el foco en el ahorro de tiempo, costes y desperdicio de materiales en los proyectos donde se aplica su software basado en tecnologías 3D e IA.

Alejandro Ruiz, CEO y cofundador de Check to Build, señaló que este proceso de financiación se ha sustentado en “15 meses y más de 100 conversaciones, mejorando siempre de la anterior a la siguiente. Es un periodo retador para la inversión pero siempre hay buenas oportunidades disponibles para las compañías centradas en aportar un valor real y sólido a sus clientes. Estoy convencido de que es solo un siguiente paso hacia algo muy grande para la construcción".

PROCESOS DE OBRA EFICIENTES, TRANSPARENTES Y SOSTENIBLES

Check to Build nació para hacer que los procesos de obra sean más eficientes, transparentes y sostenibles. Su tecnología permite a las constructoras de todo el mundo automatizar su control de calidad, progreso y mediciones semanales mediante comparativas automáticas de modelos de arquitectura y vídeos (nubes de puntos) del día a día de obra. Siempre con resultados en 3D y reportes listos para tomar decisiones casi en tiempo real.

De este modo, se consigue llevar los tiempos de análisis y toma de decisiones a poco más de 5 minutos para casi cualquier caso. Además, comienza sus trabajos actuales con un objetivo de medición de ahorros en desperdicios de hormigón gracias a la detección temprana de errores en las obras, incluso de modo preventivo.

Según Clara Gutiérrez, Managing Partner, de Brain VC, “desde el equipo de BRAIN VC, nos llamó la atención desde el inicio cómo Check to Build era capaz de ofrecer soluciones innovadoras para algunos de los retos más importantes a los que se enfrenta la industria de la construcción, gran motor de la economía real a nivel mundial. Genera beneficios tangibles a las constructoras como reducción de costes, de tiempos de ejecución e incluso de emisión de hormigón, y todo ello, liderado por Alejandro y un equipo que combina en nuestra opinión la motivación, el empuje y el conocimiento claves para hacer de este proyecto un éxito”.

OBJETIVOS DE LA STARTUP

La compañía partía con un objetivo de financiación de 1 millón que finalmente se ha ampliado para acometer los siguientes objetivos. Por un lado, el crecimiento e implantación en 15 de las constructoras más relevantes a nivel internacional durante los siguientes 12 meses. Y por otro, la internacionalización en 2025, hacia oriente medio y el sudeste asiático.

Clave para el éxito de su ronda, ha sido el trabajo incesante del equipo de Marketing y desarrollo de negocio de la startup. Mientras el producto se desarrollaba, ellos tomaban nota del feedback de algunas de las mejores constructoras del mundo, sumando un total de hasta 30 proyectos piloto, con lo que mejorar sus soluciones y atender las necesidades demandadas. 

Actualmente, la compañía está presente en España, Estados Unidos, donde se introdujo en el Real Estate americano de la mano de MOSS CONSTRUCTION (uno de los General Contractor más importantes de Florida), y cuenta con un residual estratégico en Latino América, con clientes operativos en Chile, México y Perú.

Tribboo, la solución de gestión de proyectos de construcción para pequeñas y medianas empresas, ha conseguido 410.000 euros en su primera ronda de financiación, liderada por Pitchdrive y Demium Capital. También han participado los business angels Jaime Fernández, Roberto Martínez y Lorenz Bogaert, y la empresa nacional de innovación ENISA

Fundada en Barcelona en 2021, Tribboo está liderada por los co-CEOs Ignacio Escarpenter y David Uch, de España y Francia respectivamente, junto con el CTO Jorge Carhuas, de Perú. 

Tribboo nació para ayudar a las empresas (pequeñas y medianas) de la construcción a digitalizar sus procesos, a fin de que ahorren tiempo y dinero. Su plataforma automatiza tareas repetitivas y libera tiempo para trabajos más importantes, todo mediante procesos impulsados por inteligencia artificial. Gracias a su diseño, el servicio ofrece valor en apenas unos minutos, con una interfaz intuitiva y potentes funciones que facilitan su uso. En tan solo ocho meses, más de 700 empresas han comenzado a utilizar el servicio, principalmente en España, pero también en Europa y Latinoamérica.

"Estamos encantados de contar con el apoyo de nuestros inversores", ha declarado David Uch, Co-CEO de Tribboo. "Esta financiación nos permitirá seguir ampliando los límites de lo que es posible en el sector de la construcción. Nuestro objetivo no es solo hacer que la industria sea más eficiente y sostenible, sino también que los profesionales del sector disfruten de su trabajo diario”.

Desde Tribboo recalcan que el sector de la construcción está plagado de ineficacias y despilfarro, en el que muchas empresas luchan por gestionar sus proyectos con eficacia. Con su solución de gestión de proyectos, la plataforma tiene el potencial de revolucionar la forma de trabajar de las empresas de la construcción: ”Tribboo es un cambio de juego", dice Lorenz Bogaert, uno de sus business angels. "La plataforma tiene el poder de transformar el sector de la construcción, y estamos orgullosos de formar parte de ello".

 "Vemos el problema de los retrasos y los problemas en el sector de la construcción a nuestro alrededor, y ya era hora de que alguien aportara una solución adecuada. Ignacio, David y Jorge tienen la visión adecuada y la fuerza complementaria para ayudar a transformar definitivamente el sector de la construcción. Estamos muy impresionados por lo que están haciendo", ha reconocido Wim Derkinderen, cofundador de Pitchdrive.

NUEVOS HORIZONTES

Con la nueva financiación, Tribboo seguirá ampliando y mejorando su plataforma, desarrollando nuevas funcionalidades que permitan a las empresas constructoras crecer más y de forma sostenible. La empresa también invertirá en marketing y ventas para llegar a más clientes y seguir creciendo.

"No hemos hecho más que empezar” - asegura el cofundador y co-CEO Ignacio Escarpenter - "y con el apoyo de nuestros inversores, el futuro del sector de la construcción se presenta más brillante que nunca”.

Woodea, constructora digital, industrializada y Lean que ofrece una construcción sostenible mediante el uso de madera técnica, ha cerrado una ronda de financiación por un importe de 1,4 millones de euros. La operación ha contado con la participación de Business Angels referentes en diferentes áreas, tales como Jaime Carvajal y Urquijo, ex vicepresidente de Ferrovial; Sergio Furió, fundador y CEO de Creditas; Albert Armengol, fundador de eConozco y Doctoralia; Marina Planas, CEO y cofundadora de TheNT; Jesús Menéndez, Doctor Ingeniero experto en madera estructural y certificador internacional Passivhaus; Juanjo Mostazo, cofundador y ex CTO de Homa Games, entre otros. 

Tras el éxito de esta operación, la compañía constituida en mayo de 2022 y liderada por el emprendedor y fundador de Nautal, Octavi Uyà, tiene como objetivo la ampliación de un equipo que ya cuenta con cofundadores de reconocido prestigio dentro del sector. Ellos son Pablo Sáiz, arquitecto, doctor en Construcción Industrializada y autor del libro La casa industrializada o Pablo Medina, arquitecto experto en Manufacturing y Supply Chain, con dilatada experiencia en dirección de empresas constructoras y del sector automoción. 

Esta inyección de capital permitirá a Woodea arrancar con solvencia los primeros proyectos ya cerrados con diferentes promotoras, entre las que figura la promotora de impacto Zubi Cities, responsable del proyecto Barrio La Pinada. Durante 2023 Woodea construirá 250 viviendas industrializadas en madera bajo el modelo Woodea Production System. Este es un n sistema de trabajo que se apoya en tecnología avanzada y que permite incrementar el valor de los edificios construidos reduciendo costes y plazos. 

MADERA PARA TRANSFORMAR EL SECTOR

Woodea nace con el propósito de transformar el sector de la construcción, actuando como impulsora de un cambio positivo global. Para conseguirlo entrega eficientemente edificios que aúnan naturaleza, tecnología y rentabilidad y que dan respuesta a las nuevas necesidades residenciales del s. XXI: vivienda asequible y sostenible a un coste equiparable a la construcción tradicional, en un plazo de ejecución de obra sustancialmente menor y con menor incertidumbre (de plazos, de control presupuestario y de calidad). 

Esta startup es una iniciativa de Zubi Labs, el Impact Venture Builder perteneciente a Zubi Group, un grupo de empresas de impacto liderado por el emprendedor e inversor, Iker Marcaide, fundador de la primera empresa de origen español en cotizar en el Nasdaq: Flywire. Woodea está alineada con el propósito del grupo de resolver retos sociales y medioambientales y su apuesta por la construcción industrializada le permite reducir la incertidumbre, ofreciendo mayor precisión y transparencia, gracias a procesos innovadores que reducen la contaminación y los residuos, apostando por materiales sostenibles como la madera.

011h, la constructora española de nueva generación fundada en 2020, ha cerrado una ronda de financiación Serie A de 25M€. La operación, liderada por Redalpine, ha contado también con la participación del nuevo fondo de impacto Seaya Andromeda y de Breega, entre otros. Adicionalmente, los inversores iniciales, incluyendo a Foundamental y A/O Proptech, también han participado en la ronda, reforzando así su apuesta por la compañía.

José Manuel Villanueva, co-fundador y co-CEO de 011h, asegura que están realmente muy satisfechos con la evolución del proyecto: "Hemos recibido un gran apoyo por parte de reputados fondos. Esto nos permite seguir impulsando la creación de un mundo sostenible gracias al desarrollo de edificios neutros en carbono. Todo ello mediante la industrialización y digitalización del proceso de diseño y construcción, junto a la adopción de principios y materiales sostenibles y circulares -como la madera certificada-. Además, estamos muy agradecidos a nuestros clientes por su respaldo y apuesta valiente por nuestro modelo de negocio innovador”.

Lucas Carné, co-fundador y co-CEO de 011h, ha afirmado que “si el ritmo de crecimiento urbano global continua su ritmo actual, se necesitará construir una ciudad del tamaño de Nueva York cada mes durante los próximos 40 años. Esto es insostenible con el modelo actual debido a la baja productividad del sector y su elevada contribución a las emisiones de CO2. El cierre de esta ronda de financiación nos permitirá avanzar hacia nuestra misión: liderar y acelerar la transformación sostenible del sector”.

PLANES DE CRECIMIENTO

El capital obtenido en la ronda permitirá a la compañía impulsar sus planes de crecimiento. Además, les ayudará a seguir evolucionando la plataforma digital y el sistema constructivo, así como reforzar la red de partners estratégicos. Por otro lado, la compañía prevé incrementar su equipo y reforzar los perfiles tecnológicos, hasta superar las 100 personas en los próximos meses.

NUEVOS PROYECTOS

Recientemente, 011h, conjuntamente con Renta Corporación, ha finalizado la construcción de Life Habitat. Se trata del primer edificio sostenible residencial en altura de España realizado con un sistema industrializado y digitalizado de componentes. Con este proyecto, situado en L’Hospitalet de Llobregat, 011h ha reducido más del 90% de las emisiones de CO2 incorporado y acortado los plazos de edificación en un 35%. Además, Life Habitat ha conseguido la máxima certificación energética AA al cumplir con la mayor calificación tanto en eficiencia energética como en emisiones de CO2 en el ciclo de vida del edificio.

011h está actualmente trabajando en la construcción de Fioresta. Para este proyecto, 011h y AEDAS Homes, promotor de referencia en España, trabajan de la mano para construir un edificio de 51 viviendas sostenibles. De nuevo, Fioresta ahorrará más del 90% de las emisiones de CO2 incorporado debido al uso de madera tecnológica y certificada como elemento estructural. Además, la compañía ya cuenta con nuevos proyectos en cartera que le llevarán a la construcción de 100 nuevas viviendas sostenibles en 2022, mientras que para 2023 prevé doblar esa cifra.

El Institut Català de Finances (ICF) sigue apostando por el ecosistema emprendedor de Cataluña e invirtiendo en empresas emergentes y digitales. El ICF ha invertido cerca de 5,2 millones de euros en 10 startups catalanas de diferentes sectores. Esta actividad se ha realizado a través de la línea IFEM Innovación, que impulsa y fomenta el desarrollo de startups en Cataluña con coinversión público-privada, y de ICF Venture Tech II, uno de los fondos de capital riesgo de la entidad que impulsa proyectos tecnológicos e innovadores con un gran potencial de crecimiento.

En concreto, con la primera línea se han destinado 1,2 millones de euros a seis empresas de nueva creación, mediante concesiones de 200.000 euros, y que se suman a 6,3M€ aportados por otros inversores. La startups impulsadas este año por la línea IFEM han sido iVoox, Trendier, Kubbo, Segle Clinical, Aquí tu Reforma y Fittest Freakest.

Paralelamente, con el fondo Venture Tech II se han invertido 4 millones de euros en cuatro compañías, a través de rondas donde se han captado un total de 30 millones de euros que se destinarán a proyectos empresariales con un gran potencial de crecimiento. En cuanto a los sectores de actividad, en las operaciones realizadas predominan las compañías de los sectores TIC y digital.

IMPULSO AL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

El objetivo de la entidad es actuar como tractor de la inversión y potenciar el crecimiento de empresas en fase inicial a través de distintas fuentes de captación de recursos. La línea IFEM Innovación se creó en 2012, con el objetivo de impulsar proyectos disruptivos en sectores tradicionales que apuestan por modelos de negocio diferenciales.

El fondo ICF Venture Tech II, que se puso en marcha en 2019, cuenta con una cartera de 10 empresas. Por su parte, la línea de préstamos participativos de IFEM, en marcha desde 2012, acumula inversiones en más de 130 compañías por más de 20 millones de euros.

El director de Venture Tech II del ICF, Emili Gómez, ha destacado que “aunque el sector digital está claramente entre los que han salido más reforzados de la pandemia, muchas startups son empresas todavía pequeñas que, en el algún momento, sobre todo al comienzo de la crisis, se han visto muy tensionadas. Nuestro apoyo en estas fases iniciales es esencial para que puedan seguir creciendo”, ha afirmado Gómez.