València impulsa empresas innovadoras y tecnológicas desde su fase inicial

València se ha propuesto posicionarse como el hub de innovación tecnológica de referencia del Mediterráneo. Este es el objetivo de València Innovation Capital, la nueva estrategia de la concejalía de Innovación del Ayuntamiento, dentro de la cual las startups ocupan un papel esencial para lograr alcanzar esta meta. Es por ello que el Ayuntamiento de València está apostando por incentivar el emprendimiento tecnológico desde sus edades más tempranas a través del programa pre-seed, que ha destinado un total de 480.000 a impulsar 37 iniciativas empresariales de la ciudad.
Las startups innovan en diferentes áreas estratégicas como energías limpias, salud y bienestar, gaming, ciudad inteligente y GovTech, impacto social o turismo a través de tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual y las plataformas digitales. "La innovación va a encontrar en València el mejor espacio para crecer. Las startups son una fuente de riqueza, generación de empleo y desarrollo tecnológico y, por ello, tenderles la mano es clave para convertirnos en el gran polo tecnológico e innovador del Mediterráneo”, explica la concejala de Turismo, Innovación y Captación de Inversiones, Paula Llobet.
El programa Pre-Seed está enmarcado en la estrategia de innovación local, a través de la cuál el gobierno valenciano aspira a generar 100 millones de euros en tres años desde la colaboración público-privada. “A través de València Innovation Capital vamos a canalizar el apoyo al emprendimiento tecnológico con más de 50 programas de los que se beneficiarán más de mil empresas emergentes”, detalla Llobet.
Las entidades y proyectos que han sido beneficiarios del programa pre-seed se alojarán en La Harinera del Grao, este nuevo complejo de 10.000 metros cuadrados en el que se alojan proyectos como un espacio de softlanding para tecnológicas, el proyecto Valencia Game City o el consorcio europeo de Infraestructuras Digitales Gemelos Digitales y Citiverso.
Estas son algunas de las startups valencianas de reciente creación que crecerán a lo largo de este año desde La Harinera del Grao.
TECNOLOGÍA QUE TRANSFORMA SECTORES TRADICIONALES
La marca valenciana DeVallet, liderada por Silvia García y Miguel Moratilla, ofrece soluciones tecnológicas a profesionales de la danza sin perder la esencia tradicional del ballet. La startup, que actualmente se encuentra dentro de StartUPV, fusiona herramientas como la impresión 3D con la artesanía local para crear zapatillas de ballet de máxima calidad.
También Valua Arts & Crafts apuesta por fusionar tecnología y tradición. La startup, que también ha formado parte del programa de aceleración Col·lab, en el centro de innovación municipal Las Naves, desarrolla proyectos creativos de tematización y decoración capaces de adaptarse a cualquier espacio gracias a la versatilidad de los artistas falleros.
Del mismo modo que Valua conecta la artesanía valenciana a nivel internacional, TuArrocero ha desarrollado una fórmula para acercar la paella a todos los públicos. Tras repartir más de 40.000 raciones de arroz en la ciudad de València, la empresa aspira a expandir su negocio y la gastronomía valenciana a otras provincias de España.
Menos tradicional que la paella y, hasta hace poco, una gran desconocida es la kombucha. Makalu ha abierto camino en Valencia a esta bebida de moda y de fabricación artesanal. La empresa puso en marcha el primer obrador de Kombucha de la ciudad en abril de 2022.
Otra de las startups subvencionadas que aporta soluciones innovadoras a un sector tradicional como el de la alimentación es Uhmamix. Este proyecto agroalimentario está enfocado en la creación de alimentos saludables y ecológicos 100% plant-based como alternativa a los ultraprocesados.
INDUSTRIA 4.0
Flowit Logistics es un operador digital especializado en el transporte de mercancías. Con una plataforma sólida y eficiente, la empresa está liderando la transformación digital en el sector logístico al ofrecer soluciones innovadoras para optimizar la cadena de suministro.
Atlas Tecnológico se distingue por ofrecer soluciones tecnológicas avanzadas para la industria 4.0, que incluyen IoT, Inteligencia Artificial y ciberseguridad, contribuyendo así a transformar las operaciones y la competencia de las empresas industriales en un mercado globalizado.
También Kenso Solutions es reconocida por su dedicación al desarrollo de soluciones de optimización de procesos industriales. Su enfoque en el mantenimiento predictivo, la automatización de procesos y el análisis de datos está ayudando a las empresas a mejorar su eficiencia y competitividad.
La metodología de Deepsense, por otro lado, ayuda a las organizaciones a aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial, impulsando su adopción en una gran variedad de sectores industriales.
EMPRENDIMIENTO PARA UN NUEVO PARADIGMA ECONÓMICO
En el ámbito de los pagos B2B, Kaltu Payments destaca por su especialización en simplificar los procesos financieros empresariales, desde la simplificación de los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) hasta la gestión de flujos de caja, allanando el camino para una gestión financiera más eficiente y transparente.
La startup valenciana Live 4 LIFE nació para dar respuesta a un problema que su propio fundador, Alberto Añaños había experimentado: la dificultad para encontrar alquiler como estudiante. Hoy esta plataforma proptech gestiona más de 40.000 viviendas y conecta a las personas propietarias con estudiantes en busca de una vivienda. La startup fue reconocida como mejor startup traveltech en los VLC Startup Awards 2022.
Por su parte, Feending ha desarrollado una nueva forma de gestionar comunidades y de monetizar el networking a través de comisiones. La plataforma genera “matches” inteligentes compatibles entre los perfiles para generar oportunidades de negocio.
Verazial Labs destaca como pionera en el campo de la identificación segura de personas, haciendo uso de tecnologías biométricas avanzadas como huella dactilar, de iris y facial. Su plataforma Verazial ID abarca una amplia gama de aplicaciones, desde el control de acceso hasta la verificación de identidad en entornos educativos y corporativos.
Cambiando de sector, Honimunn lleva la digitalización a las agencias de viaje para conectar con el público joven. A través de una plataforma digital, diseñan viajes a medida para parejas recién casadas. Esta boutique digital especializada en lunas de miel se sirve de la tecnología para ofrecer una atención personalizada y optimizar la experiencia del usuario.
INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS Y EL ENTRETENIMIENTO
Un sector en el que València ha tomado impulso en los últimos años es el de los eSports y el gaming. En este campo, destaca la startup Unreality, un estudio de videojuegos que desarrolla experiencias inmersivas para diversas plataformas. Su enfoque innovador y multidisciplinar muestra que la tecnología gamer tiene aplicaciones que van más allá del ocio.
Por su parte, Virtual Company está especializada en ofrecer soluciones innovadoras de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) para diversas industrias. Con un enfoque en inteligencia artificial, la empresa redefine la experiencia del usuario en compras e inversiones en línea, proporcionando experiencias 3D hiperrealistas.
La solución que brinda Aspirio se basa en blockchain para la industria del entretenimiento, simplificando la creación, distribución y monetización de catálogos de música. Su enfoque en la eficiencia está transformando la gestión de derechos de autor y la distribución musical.
CIUDADES INTELIGENTES Y SOSTENIBLES
La consultora de impacto Hands-On Impact ofrece servicios de estrategia, gestión y medición del impacto medioambiental y ayuda a empresas y organizaciones a ser más sostenibles.
También ImpactE ayuda a las administraciones a tomar las decisiones más eficientes en materia energética. La empresa desarrolla tecnologías que evalúan, optimizan y priorizan las distintas actuaciones de eficiencia energética para cada municipio, a través de la Inteligencia Artificial y el análisis de datos.
ESUS Mobility destaca por estar revolucionando el sector de los vehículos eléctricos modulares. Su misión es reducir la contaminación en la ciudad y los problemas de movilidad asociados al transporte, con soluciones que mueven cargas de hasta 300kg.
Sunalizer aporta un enfoque digital e innovador centrado en la instalación eléctrica de placas solares que reducen la dependencia de la red pública y proporcionan ahorros significativos a largo plazo en la factura eléctrica. Su misión es facilitar el acceso a la energía solar, priorizando la eficiencia energética y hacerla llegar a todos los hogares.
Por su parte, la valenciana Aldea Energy se ha convertido en la primera plataforma descentralizada de generación de energía en Europa para el usuario final. Con su modelo “Aldea”, la startup permite a personas individuales disfrutar del autoconsumo bajo suscripción y promueve la democratización de la industria de la energía solar.
Otra propuesta que aporta una mirada innovadora al sector de la edificación es Energy Blind. La startup ha diseñado y patentado unas persianas solares, basadas en el diseño tradicional, que ofrecen energía solar en entornos urbanos sin comprometer la estética.
Desde Derectio ofrecen un servicio de consultoría energética para empresas industriales, pasando por diferentes etapas como la compra, generación, venta, monitorización y almacenamiento de energía.
La startup Matteco desarrolla catalizadores y electrodos de nueva generación para la producción ecológica de hidrógeno. Sus soluciones se basan en el desarrollo de nuevos materiales a través de la nanotecnología.
Desde Madeinplant han reorientado los procesos de producción convencionales hacia procesos verdes. La startup está especializada en el biodiseño de plantas para mejorar sus características agronómicas y convertirlas en biofactorías de proteínas y biomoléculas de alto valor añadido para la industria agroalimentaria, cosmética o farmacéutica.
Estas son algunas de las iniciativas que han recibido el apoyo del Ayuntamiento de València dentro del programa pre-seed. “Queremos que el talento se ponga al servicio de la ciudad. Las ciudades crecen y se enfrentan a retos que tenemos muy identificados. Por ello, tenemos que apostar por el emprendimiento innovador e incentivar el crecimiento de nuevas tecnologías y empresas emergentes que nos ayuden a resolver estos retos”, subraya la concejala de Innovación, Paula Llobet.
VÀLENCIA INNOVATION CAPITAL
La estrategia València Innovation Capital de la concejalía de Innovación del Ayuntamiento pretende fomentar una ciudad dinámica, diversa y creativa que sea el hub de innovación tecnológica de referencia del Mediterráneo. Esta estrategia promueve la colaboración público-privada, ser catalizadora del ecosistema de innovación y emprendimiento tecnológico de la ciudad y busca generar empleo de calidad y de alta cualificación en València.
La tecnología es el cómo, y el ser humano es el porqué. València Innovation Capital apuesta por resolver los problemas reales de la ciudad con una innovación cercana que sea efectiva y tenga un impacto directo en la vida de las personas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.