Sevilla adelanta a Málaga en número de empresas tech por primera vez en una década, pero factura la mitad
Por primera vez en más de una década, Sevilla ha adelantado a Málaga como la provincia andaluza con más empresas tecnológicas. Los datos más recientes de la base de datos de Ecosistema Startup 2025 confirman el sorpasso: 251 empresas en la capital frente a 234 en la Costa del Sol, y un liderazgo aún más claro en scaleups, con 20 frente a 14. No obstante, las empresas sevillanas son mucho más pequeñas, facturan menos de la mitad que las malagueñas.
Durante años, Málaga ha sido la reina indiscutible del emprendimiento tecnológico andaluz. Su Parque Tecnológico de Andalucía, el clima privilegiado de la Costa del Sol y una cultura empresarial orientada al mercado global la convirtieron en el hub de referencia del sur de España. Pero en 2025, según los últimos datos de Ecosistema Startup, Sevilla ha dado la sorpresa con un adelantamiento que pocos anticipaban hace apenas dos años.
Los datos históricos de Ecosistema Startup revelan cómo, en 2023, Málaga dominaba con claridad: 198 empresas frente a las 179 de Sevilla, una ventaja de 19 empresas que parecía consolidar su liderazgo. Sevilla crecía a un ritmo más acelerado, multiplicando proyectos y atrayendo emprendedores.
Un año después, en 2024, la brecha se había reducido. Málaga había crecido hasta 228 empresas, pero Sevilla le pisaba los talones con 221. La diferencia se había estrechado a solo 7 empresas.
Y según las más recientes actualizaciones, este 2025 llegó el sorpasso. Sevilla alcanza las 251 empresas, un crecimiento del 13,6% respecto al año anterior. Málaga, por su parte, se quedó en 234, apenas un 2,6% más que en 2024. La diferencia es ahora de 17 empresas a favor de la capital administrativa. En solo dos años, Sevilla ha pasado de estar 19 empresas por debajo a situarse 17 por encima. Un vuelco de 36 empresas de diferencia que marca un antes y un después en el mapa del emprendimiento andaluz.

MÁLAGA CONSERVA EL MÚSCULO STARTUP
Sin embargo, cuando se analizan los datos en detalle, aparece un matiz crucial que complica la narrativa del sorpasso. Aunque Sevilla tiene más empresas en total (251 vs 234), Málaga conserva el liderazgo en el segmento que realmente importa: las startups puras.
De las 251 empresas sevillanas, 132 son startups, lo que representa el 52,6% del total. En Málaga, de 234 empresas, 141 son startups, el 60,3% del ecosistema. Es decir, Málaga sigue teniendo más startups que Sevilla (141 frente a 132) y además tienen un mayor peso relativo en su tejido empresarial.
El liderazgo de Sevilla en scaleups (20 vs 14) sí representa una ventaja significativa en empresas maduras. Pero cuando uno analiza el impacto económico de esas scaleups, descubre que son considerablemente más pequeñas que las malagueñas.
UN DATO QUE REFUERZA ESTA VENTAJA CUALITATIVA DE MÁLAGA: LAS CERTIFICACIONES DE LA LEY DE STARTUPS
La Empresa Nacional de Innovación (Enisa), dependiente del Ministerio de Industria y Turismo, ha acreditado el carácter innovador y escalable de 1.790 empresas españolas desde julio de 2023. Málaga cuenta ya con 66 compañías certificadas, lo que la sitúa como cuarta provincia de España —tras Madrid (465), Barcelona (422) y Valencia (118)—, y por delante de Sevilla (47) y Vizcaya (46). Según informa el organismo, a nivel andaluz, Málaga concentra el 42% de todas las certificaciones de la comunidad (157 en total).
Además, Ecosistema Startup 2025 revela que Málaga, con un 7,3% menos de empresas que Sevilla, genera 428,8 millones de euros de facturación frente a los 207,8 millones de la capital administrativa. Es decir, con 17 empresas menos, Málaga factura 221 millones de euros más: más del doble. La facturación media por empresa en Málaga es de 1,83 millones de euros; en Sevilla, apenas 828.000 euros. Una diferencia del 121%.
El empleo cuenta la misma historia. Las empresas malagueñas tienen una media de 12 empleados; las sevillanas, solo 7. Málaga genera 2.739 puestos de trabajo directos en el sector tech; Sevilla, 1.760. Casi mil empleos de diferencia con menos empresas en el registro.
AMBAS CIUDADES CUENTAN CON INFRAESTRUCTURAS DE REFERENCIA
Málaga tiene su Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), orientado a empresas tecnológicas escalables y con fuerte presencia internacional. Sevilla responde con Sevilla TechPark, el antiguo Parque Científico Tecnológico de la Cartuja, surgido de la reutilización de los terrenos de la Expo '92 y que alberga actualmente más de 575 empresas, integrando empresas, centros de investigación y universidades en un ecosistema más diversificado y con mayor peso de la I+D+i institucional.
Más allá de las capitales, ambos ecosistemas se han expandido a sus áreas de influencia. En el área metropolitana de Sevilla —sumando Dos Hermanas (15 empresas), Mairena del Aljarafe (12) y La Rinconada (11)— el total asciende a unas 200 empresas. En la Costa del Sol malagueña —con Marbella (13), Fuengirola (10), Estepona (8), Mijas (8) y Benalmádena (7)— hay otras 46 empresas que representan el 30% del ecosistema provincial.
EL INVIERNO DEL CAPITAL QUE CONGELA EL CRECIMIENTO
Andalucía ha conseguido construir desde cero un ecosistema emprendedor con 763 empresas tecnológicas que dan trabajo a más de 6.600 personas y facturan 811 millones de euros al año. Pero justo cuando parecía que despegaba definitivamente, la inversión se desploma y las startups no consiguen capital para crecer.
Era febrero de 2021 y Andalucía vivía su particular edad dorada, tecnológicamente hablando. Mientras todo el país salía de la pandemia, en Sevilla, Málaga y Granada se creaban empresas tech a buen ritmo. Ese año se fundaron 101 startups, un récord histórico que triplicaba los números de apenas tres años antes. El dinero fluía: los inversores cerraban 22 operaciones anuales con cheques de hasta 5 millones de euros de media. Parecía que el sur de España había encontrado por fin su camino para competir con Barcelona y Madrid en la liga de la innovación.
Cuatro años después, el paisaje es radicalmente distinto. En 2025 se crearán, según las proyecciones actuales, apenas 32 startups. La inversión se ha hundido hasta los 43 millones de euros proyectados, un desplome del 51% respecto al año anterior. Y lo más preocupante: de las 242 empresas creadas durante el boom de 2020 a 2022 (más de la mitad de todas las startups andaluzas actuales) ni una sola ha conseguido convertirse en scaleup.
Este febrero, la mega-ronda de 20 millones de euros de Universal DX salva las estadísticas del primer semestre y las de casi todo el año, pero ha sido la excepción que confirma la regla. El resto del año ha estado marcado por rondas pequeñas, capital seed o pre-seed para proyectos iniciales, pero prácticamente nada de Series A o B para empresas en fase de crecimiento. Y sin ese capital, las startups no pueden convertirse en scaleups.
Y es que, según Ecosistema Startup, desde 2022 no se ha creado ni una sola scaleup nueva. Las 44 scaleups que existen hoy —las 20 de Sevilla, las 14 de Málaga, y las 10 repartidas por el resto de provincias— son empresas fundadas entre 2012 y 2021.
Para los próximos años, la pregunta relevante no es qué ciudad lidera en número de empresas, sino si el ecosistema andaluz logrará romper el círculo vicioso: sin capital no hay scaleups, sin scaleups no hay exits, y sin exits los inversores no confían. Una pescadilla que se muerde la cola desde 2022. Andalucía tiene los ingredientes: solo necesita el catalizador.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.