Prevención, extinción y reforestación: 10 startups que marcan la diferencia en la lucha contra los incendios

España se está quemando y las cifras son alarmantes. Cada verano, miles de hectáreas desaparecen bajo las llamas y el país se enfrenta a una crisis climática que multiplica la frecuencia y la virulencia de los incendios forestales.
Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) este año está el más devastador desde que comenzara el análisis de datos en el 2000. Aunque los números no son todavía definitivos, puesto que los incendios no han cesado aún, se estiman que más de 400.000 hectáreas ya han sido calcinadas; siendo Ourense, León y Zamora las provincias más afectadas.
La ola de calor, las sequías, el abandono del rural y la falta de gestión forestal han convertido este problema en una emergencia nacional que no solo arrasa con paisajes y biodiversidad, sino que también amenaza pueblos enteros. Ante este escenario, cobran cada vez más importancia las empresas tecnológicas que aportan soluciones innovadoras en tres frentes decisivos: prevención, extinción y reforestación. Desde el uso de drones y satélites capaces de anticipar focos de fuego, hasta sistemas de extinción inteligente y proyectos de reforestación masiva con inteligencia artificial, estas empresas españolas representan un aliado imprescindible para construir un futuro más resiliente frente al fuego.
PREVENCIÓN, EXTINCIÓN Y REFORESTACIÓN
Pyro
Pyro desarrolla tecnologías avanzadas que mejoran la prevención de incendios forestales mediante sistemas de detección precoz y análisis del entorno. Ofrece soluciones propias en el diseño y fabricación de dispositivos que permiten actuar con mayor control, seguridad y eficacia frente al fuego.
Su tecnología BseedWATCH integra sensores, cámaras con IA y detección satelital, todo en una plataforma de monitorización cloud. Además, Pyro ha implementado sistemas de vigilancia en áreas reforestadas impulsadas por la iniciativa Motor Verde (Fundación Repsol). Estos incluyen sensores ambientales y cámaras regulares e infrarrojas, conectados por redes LoRa, 4G y satélite, para detectar incendios de forma inmediata y sin falsas alarmas, incluso en zonas remotas.
Pyro también se especializa en la fase de extinción, desarrollando soluciones innovadoras como las cápsulas Nub‑e, parte del sistema modular Pyro Smart Fire Barrier. Estas cápsulas biodegradables contienen agentes extintores que se activan automáticamente al alcanzar unos 80 °C, liberando su contenido para proteger zonas específicas. Se diseñaron para ser transportables, fáciles de instalar y operativas durante meses, sin necesidad de explosivos ni electrónica compleja. Este sistema está orientado a complementar la acción humana en la extinción y está protegido por patente. La startup tiene despliegues en Chile, España y Portugal y ha participado de forma activa con agencias de emergencia en más de 30 incendios.

FuVeX
FuVeX ha desarrollado drones de largo alcance y cero emisiones para sustituir a los helicópteros en la inspección de líneas eléctricas. Con siete patentes, su tecnología permite realizar inspecciones autónomas con mejor calidad de datos y un coste hasta un 92% menor, reduciendo además riesgos humanos y emisiones. La compañía ya colabora con grandes eléctricas como UFD-Grupo Naturgy. Actualmente inspecciona el 15% de la red eléctrica nacional y busca llegar al 75% en tres años, con expansión prevista en Francia, Italia y Portugal.
Los drones de FuVeX inspeccionan de manera regular y precisa las líneas eléctricas con sensores avanzados (como LiDAR), detectando vegetación cercana, desperfectos y riesgos de contacto con el tendido que podrían provocar incendios. Gracias a estas inspecciones más frecuentes, económicas y de mayor calidad que las realizadas con helicópteros, las compañías eléctricas pueden anticiparse a fallos, corregirlos antes de que generen chispas y reducir drásticamente el riesgo de incendios forestales.
MEDI XXI
MEDI XXI GSA es una consultora valenciana especializada en ingeniería forestal y ambiental, comprometida con el desarrollo sostenible. Diseña soluciones de ingeniería personalizadas para personas, empresas, organizaciones y administraciones públicas.
Entre sus principales líneas de actuación destaca la gestión integral de proyectos ambientales y agroforestales, con especial énfasis en la prevención y protección contra incendios forestales. Ofrecen estudios, planes, informes, así como instalación, mantenimiento y reparación de equipos e infraestructuras destinados a la seguridad vegetal. Entre sus productos, destaca SIDEINFO (Sistema de Defensa contra Incendios Forestales), un sistema diseñado para dotar a los núcleos poblados ubicados en terrenos forestales de una estructura defensiva ante un eventual incidente relacionado con el fuego.
CO₂ Revolution
CO₂ Revolution es una empresa navarra fundada en 2018 por Juan Carlos Sesma, con el propósito de combatir la deforestación y el cambio climático mediante soluciones tecnológicas innovadoras. Su propuesta se basa en el uso de semillas inteligentes (iSeed) y drones para reforestar de manera masiva y eficiente, combinando técnicas tradicionales con herramientas biotecnológicas y digitales. La compañía ofrece servicios de cálculo y compensación de huella de carbono, así como programas de patrocinio de bosques corporativos y de praderas marinas, ampliando su impacto a ecosistemas terrestres y acuáticos. La empresa ha expandido sus operaciones a países como Colombia, Honduras, Perú y Francia.
Entre los proyectos que han llevado a cabo, CO₂ Revolution ha desarrollado varias restauraciones de ecosistemas forestales tras incendios, plantando casi 240.000 árboles en Galicia entre 2023 y 2024.
Somnum Technologies
Somnum Technologies es una startup jiennense fundada en 2021 desde La Carolina (Jaén), donde desarrolla soluciones innovadoras que integran inteligencia artificial, automatización y diseño para abordar desafíos ambientales como la sequía, los incendios forestales y la reforestación. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran el árbol solar multimedia —una estructura fotovoltaica inspirada en la encina mediterránea que genera energía limpia y está preparada para resistir vientos de hasta 150 km/h— y el Árbol de Lluvia, una patente avalada por la Universidad de Jaén que mejora la supervivencia de las plantas y la reforestación en zonas de sequía, acumulando agua de lluvia para las raíces de las plantas.
Uno de los aspectos más interesantes es el uso de drones inteligentes con cámaras térmicas para detectar incendios en fases tempranas, optimizar zonas de reforestación y monitorear fauna.
Tecnobosque
Tecnobosque, con sede en Cuenca, se dedica a la prevención de incendios forestales y al control de plagas mediante el uso de drones e inteligencia artificial. La compañía diseña estrategias proactivas para proteger ecosistemas vulnerables utilizando tecnologías como sensores LiDAR, cámaras multiespectrales y sistemas de IA que analizan el terreno y determinan dónde aplicar retardantes naturales no tóxicos para fortalecer cortafuegos preventivos.
La empresa no solo previene incendios con estos métodos sostenibles, sino que también combate plagas como la procesionaria del pino con tratamientos ecológicos que reducen casi totalmente la plaga en momentos vitales de su ciclo biológico. Su modelo de negocio está dirigido a administraciones públicas, servicios de emergencia, entidades forestales y energéticas, así como a grandes propietarios de fincas, y contempla el desarrollo de retardantes propios para no depender de terceros.
Carbón Emergente
La startup Carbon Emergente está enfocada en la transformación de residuos vegetales mediante pirólisis para producir biochar. Este producto sirve como herramienta de prevención (reducir material inflamable) y de regeneración ecológica post‑incendio, mejorando la salud del suelo y fomentando ecosistemas más resilientes.
Carbón Emergente ha evolucionado desde una producción artesanal de biochar en un horno Kontiki hasta desarrollar una planta industrial de pirólisis. La compañía transforma residuos vegetales locales en biochar de alta calidad, un carbón vegetal estable que se incorpora a suelos degradados para restaurar su fertilidad, secuestrar carbono durante siglos y regenerar ecosistemas, al tiempo que contribuye a una economía circular y negativa en carbono . Además, el proceso genera energía renovable que puede utilizarse localmente en aplicaciones industriales o redes de calor.
De tal forma, Carbón Emergente contribuye indirectamente a la prevención de incendios forestales mediante el aprovechamiento de residuos vegetales y biomasa de limpiezas forestales; puesto que transformar estos residuos en biochar reduce el material combustible en el entorno natural, disminuyendo el riesgo de ignición. Además, el biochar se aplica a suelos afectados por incendios forestales, mejorando su fertilidad y capacidad de retención de agua.

Agforest
Agforest es una startup española fundada en 2022. Su enfoque se basa en la aplicación de inteligencia artificial geoespacial (GeoAI) para impulsar la transformación hacia una economía regenerativa y ciudades más sostenibles. Ofrece diversas soluciones, desde inventarios de amianto y detección de fugas de agua, hasta mapeo de sumideros de carbono o islas de calor.
Agforest utiliza modelos predictivos basados en IA e imágenes satelitales para identificar señales de riesgo de incendio, como vegetación seca o actividad humana. También implementa simulaciones de propagación de incendios, ayudando a planificar estrategias preventivas e identificar puntos críticos que requieren vigilancia o intervención.
Asimismo, emplean geospatial information systems (GIS) para mejorar la detección temprana, optimizar tiempos de respuesta y minimizar riesgos, lo que apoya tanto a equipos de emergencia como a ecosistemas en riesgo.
Incluso ofrece herramientas de evaluación pos-incendio, que permiten medir el impacto de eventos forestales sobre ecosistemas y planificar de forma precisa las intervenciones necesarias para su restauración.
Fracttal
Fracttal, la empresa especializada en mantenimiento inteligente, alerta de que el cambio climático y las olas de calor extremas hacen insuficiente el mantenimiento reactivo de infraestructuras. Su plataforma Fracttal One permite a empresas y organismos públicos supervisar en tiempo real el estado de activos críticos —como sistemas de climatización, centros de transformación, generadores o cortafuegos— mediante sensores IoT e inteligencia artificial.
Con esta tecnología, Fracttal ayuda a detectar anomalías antes de que se conviertan en fallos críticos o incendios, logrando reducir en un 85 % los tiempos de intervención. La compañía alerta de que, en un escenario de calor extremo y sequía, el mantenimiento predictivo y automatizado es clave para evitar pérdidas humanas y económicas, y para reforzar la resiliencia de sectores estratégicos como la energía, la salud o el transporte.
Así, Fracttal contribuye a la prevención de incendios al detectar sobrecalentamientos o fallos eléctricos antes de que deriven en chispas, supervisar cortafuegos e instalaciones críticas expuestas al calor y la sequía, reducir los tiempos de respuesta frente a emergencias y anticipar mantenimientos preventivos en redes eléctricas, sistemas de refrigeración y generadores.
Forest Bank
Esta startup está especializada en la compensación de emisiones de CO₂ para pymes, organismos y particulares, ofreciendo soluciones tecnológicas para medir, certificar y neutralizar su huella de carbono según estándares como ISO, GHG Protocol y MITECO. Además de calcular la huella, trazan planes de descarbonización y ofrecen la financiación de proyectos de forestación. Estos bosques cumplen una doble función: captan CO₂ y actúan como barreras naturales para reducir el riesgo de incendios, al fomentar ecosistemas saludables y biodiversos, y mejorar la calidad del suelo, contribuyendo a la prevención de incendios forestales. Asimismo, Forest Bank innova con soluciones tecnológicas como Centinelas, un sistema que combina inteligencia artificial y cámaras autónomas para detectar humo y fuego hasta a 10 km de distancia, actualmente en fase de validación con próximas instalaciones previstas este otoño.

Alen Space
El proyecto Lume‑1 es un nanosatélite desarrollado como parte del proyecto europeo Fire‑RS (wildFIRE Remote Sensing). Su misión principal ha sido en recibir alertas de incendios forestales detectadas por sensores terrestres, retransmitirlas a estaciones en tierra que coordinaban drones (UAVs), y también volver a transmitir los datos captados por esos UAVs para optimizar la respuesta al fuego.
El proyecto permite la detección del fuego mediante cámaras infrarrojas y el envío de alarmas vía satélite con coordenadas y datos meteorológicos.
El satélite reentró en la atmósfera y cayó el pasado 2024, y desde entonces ya no está operativo. Su legado, sin embargo, sigue vivo, gracias a los estudios científicos publicados.
Además de estos, existen muchos otros proyectos, aún en fases muy iniciales, que buscan aportar soluciones a la prevención. Es el caso de iniciativas como Pastores digitales contra incendios, un proyecto innovador que combina pastoreo para limpieza de biomasa con collares GPS y sensores en cabras y ovejas, ayudando así a prevenir incendios y revitalizar a la vez el medio rural.

INNOVACIÓN EUROPEA CONTRA INCENDIOS
OroraTech (Alemania)
Esta startup desarrolla y opera una constelación de nanosatélites con sensores térmicos infrarrojos para detectar incendios y hacer seguimiento de áreas en riesgo. Su plataforma integra datos de satélites y fuentes terrestres, ofreciendo alertas tempranas, predicciones de propagación y análisis post‑incendio.
Dryad Networks (Alemania)
Despliega una red de sensores solares en malla (Silvanet) que analiza gases para detectar incendios en fases muy tempranas. Han distribuido más de 20 000 sensores y desarrollan drones capaces de suprimir incendios de forma autónoma.
Caurus Technologies (Alemania)
Esta empresa alemana está desarrollando sistemas modulares digitales para extinción aérea, usando tecnología de dispersión guiada por computadora en misiones aéreas (potenciando eficiencia, ahorro de agua y operaciones nocturnas).
FireTracking (Francia)
Sistema de detección temprana con cámaras de alta definición y AI en “edge computing”, instalado en torres de telecomunicación. Capaz de detectar incendios en menos de 3 minutos, con alta precisión y baja tasa de falsas alarmas.
Robotto (Dinamarca)
Software con IA para drones que mapean incendios en tiempo real, detectan puntos calientes, y realizan análisis predictivos, incluso en condiciones adversas (humo, oscuridad, sin GPS).
Con todo, la combinación de tecnología, ciencia y emprendimiento es crucial para redefinir la manera en que se afrontan los incendios forestales. El empuje de estos nuevos proyectos, no solo protege montes y comunidades, sino que también impulsa una decisitón de vital importancia: pasar de reaccionar a los incendios a anticiparlos y repararlos.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.