Neitec, la plataforma de crédito privado, gana el Startup Contest 2025 de Merge Madrid

Neitec, con sede en Reino Unido, se impuso en el Startup Contest 2025 de Merge Madrid gracias a su propuesta de infraestructura de crédito privado estandarizada para mercados emergentes. Debita, su plataforma permite optimizar la originación, estructuración y gestión de instrumentos de deuda tokenizados, aportando eficiencia y trazabilidad a un sector tradicionalmente fragmentado.
Desarrollada como una infraestructura programable para la emisión de deuda privada, conecta a empresas del mid-market con inversores globales, facilitando el acceso a financiación mediante tecnología blockchain. Su solución busca democratizar el crédito institucional, reducir costes operativos y ofrecer nuevas vías de inversión dentro del marco regulatorio europeo MiCA.
“El nivel de las finalistas ha sido extraordinario; este año vimos una clara madurez tecnológica en proyectos Web3 con foco en regulación, escalabilidad e impacto social”, señaló Paula Pascual, CEO & Founder de Merge Madrid. “El Startup Contest se consolida como una plataforma que conecta a las startups emergentes con el ecosistema inversor europeo y latinoamericano”.
El Startup Contest reunió a 14 startups finalistas seleccionadas entre más de 200 candidaturas internacionales en las categorías de DeFi & Tokenization, DePIN & Decentralized AI, RWA y Web3 & Entertainment.
El jurado se compuso de destacados representantes de importantes fondos y aceleradoras del ecosistema, entre ellos Tritemius, Wayra by Telefónica, Cointelegraph Accelerator, La Familia, The Startup CFO, ACC Ventures, OVHcloud, Funders.vc, Wise3Ventures, Scytale Digital, Animoca Brands, Team Heretics, Tetuan Valley, Secur0 y Odisea Labs, entre otros.
TERCERA JORNADA: TOKENIZACIÓN, PAGOS DIGITALES Y MICA
Además del Startup Contest, la tercera jornada de Merge Madrid la conversación giró hacia el futuro de los pagos digitales, la tokenización del dinero y el papel que desempeñarán las CBDCs (monedas digitales de bancos centrales) y las stablecoins. Expertos de banco Santander, BBVA, Mastercard, Parfin (Brasil), ATH21, Taurus, CryptoMKT y TRM Labs coincidieron en que la mayor disrupción se producirá en el mercado de pagos, no en la inversión, y que la clave estará en la interoperabilidad entre banca, fintech y emisores digitales.
Desde la banca tradicional, Alfonso Pidal Ligués (BBVA) explicó que el banco sigue desarrollando su infraestructura cripto y reconoció que el mayor reto no es técnico, sino cultural: “Todavía no nos hemos dado cuenta de que ya tenemos MiCA. El trabajo más delicado está siendo interno: educación, formación y reconocimiento de este mundo para poder seguir avanzando.”
Los ponentes coincidieron en que el futuro del dinero será híbrido: coexistirán CBDCs, stablecoins, depósitos tokenizados y dinero bancario, con distintos casos de uso según el tipo de usuario y la regulación. “El euro digital está diseñado para coexistir, con límites que garantizan estabilidad y evitan dependencias de terceros”, añadió Pidal Ligués (BBVA).
"LAS STABLECOINS Y SU INFLUENCIA GLOBAL"
Por su parte, en la mesa “Las Stablecoins y su Influencia Global: Enfoques de Europa vs. EE. UU.”, con María Fernanda Juppet (CryptoMKT), Jacob Cohen (TRM Labs), Daniel Cartolin (Sphere) y Alberto López (Mastercard), exploró los distintos enfoques regulatorios y geopolíticos.
Alberto López, VP Financial Crime & Crypto Solutions en Mastercard, resumió la diferencia: “En EE. UU. hay un interés económico claro en potenciar su moneda, mientras que en Europa la prioridad es proteger al ciudadano y al sistema financiero”.
El debate coincidió en que Europa y EE. UU. seguirán caminos distintos, pero complementarios: mientras el bloque europeo avanza con MiCA y el euro digital 2030, centrado en control y estabilidad, el modelo estadounidense prioriza innovación y competitividad.
En la misma sesión, Alberto López (Mastercard) detalló cómo la compañía está integrando las stablecoins en su red: “estamos integrando las stablecoins en tres líneas: permitir que los usuarios puedan pagar con cripto en cualquier parte del mundo, ofrecer a los comercios la opción de liquidar en stablecoins y crear nuestra Multitoken Network para conectar emisores y bienes digitales”.
La primera línea son las cripto-tarjetas, con más de 100 programas activos y aceptación en 150 millones de comercios a nivel global; la segunda, ofrecer a los comercios que lo deseen liquidaciones en stablecoin; y la tercera, la creación de la Multitoken Network, una red blockchain que permitirá conectar emisores de activos digitales con empresas y consumidores.
"UN AÑO CON MICA: QUÉ FUNCIONA, QUÉ NO Y QUÉ SIGUE"
En la mesa “Un año con MiCA: qué funciona, qué no y qué sigue” participaron Christian Menda (Chainalysis), Oliver Stauber (KuCoin EU), Brian Gahan (Kraken), Lucía Suárez (Banco Santander) y Vivek Chand (BSV Association), en un análisis del primer año de aplicación del Reglamento Europeo de Mercados de Criptoactivos (MiCA).
Lucía Suárez, responsable de cumplimiento en activos digitales de Banco Santander, subrayó el impacto del marco regulatorio tanto en la protección del cliente como en la expansión de los servicios bancarios: “podemos dar una perspectiva micro: en Santander, como entidad regulada, MiCA nos abre la puerta para ofrecer otros tipos de activos. Ya tenemos al cliente y la experiencia; ahora podemos ofrecer opciones dentro de un entorno seguro”.
Los panelistas coincidieron en que, tras un año de implementación, MiCA ha traído claridad normativa, pero también nuevos retos operativos para exchanges, sea más sostenible, tener custodios y entidades financieras que buscan integrarse de forma regulada en el ecosistema Web3. Teniendo en cuenta que se sigue en un proceso de adaptación. “Todo lo que ha marcado 2025 —bancos lanzando cripto, institucionalización del sector, internacionalización y casos de uso reales— se ha concentrado en dos días en Merge Madrid. Bancos anunciando productos, reguladores explicando cómo abordan la normativa en cada país y proyectos serios que ya impactan la vida de la gente; queríamos reflejar ese momento y creo que lo hemos conseguido. Mayor seriedad, mayor institucionalización y mayor internacionalización” — Paula Pascual, CEO & Founder de Merge Madrid.
"THE ORIGIN": EL ARTE PHYGITAL EN MERGE
El arte también tuvo un papel protagonista en Merge Madrid 2025 con la presentación exclusiva de “The Origin”, la nueva colección “phygital” del artista español Javier Arrés, una de las figuras más reconocidas del criptoarte internacional. La muestra, instalada en la Art Zone del Palacio de Cibeles, combinó dibujo y animación en blockchain y permitió a los asistentes coleccionar fragmentos digitales acuñados en NFT. Con esta propuesta, el evento reafirmó su vocación de conectar tecnología, cultura y Web3, integrando la creación artística dentro del mismo ecosistema en el que se debaten las finanzas digitales y la innovación blockchain.
La conversación se completó con sesiones técnicas del Tech Summit, actividades de networking, y la final del Startup Contest, que reforzó el puente de oportunidades entre Europa y Latinoamérica. Con más de 3.000 asistentes y más de 200 ponentes internacionales, Merge Madrid se consolida como el evento de referencia que une visiones, regulación y casos de uso reales de la Web3 en el corazón de la capital española.
Durante el evento se anunció que la próxima edición, Merge Madrid 2026, reforzará el eje Europa–Latinoamérica, con una nueva edición en São Paulo del 17 al 19 de marzo de 2026.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.