La Junta de Andalucía asigna el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde a la Unidad Aceleradora de Proyectos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a la asignación de las dos fases del proyecto Valle Andaluz del Hidrógeno Verde a la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP). Esta iniciativa, liderada por Moeve (antigua Cepsa), se desarrollará en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz), y ha sido catalogada a nivel europeo como Proyecto de Interés Común Europeo (Ipcei). Su objetivo principal es contribuir a la descarbonización de la industria y el transporte, alineándose con los objetivos climáticos de la Unión Europea para 2030.
Con una inversión estimada en 4.000 millones de euros y la creación de 2.820 empleos directos durante las fases de construcción y operación, el proyecto se posiciona como un motor clave para el desarrollo económico y sostenible de la región.
Moeve Onuba: primera fase en Huelva
La primera fase del proyecto, Moeve Onuba, se ejecutará en Palos de la Frontera, en el Parque Energético La Rábida. Contará con una planta de generación de hidrógeno verde con una capacidad de electrólisis de 400 MW, utilizando electricidad de origen renovable. Esta planta abastecerá tanto a sus propias instalaciones industriales como a terceros.
Para su funcionamiento, el proyecto incluirá infraestructuras auxiliares y dos líneas subterráneas de 220 kilovoltios desde las subestaciones de Palos y Colón. Se prevé que esta fase permita una reducción anual de 480.000 toneladas de dióxido de carbono, favoreciendo la descarbonización del transporte pesado terrestre, aéreo y marítimo.
La segunda fase, Moeve Carteia, se llevará a cabo en el Parque Energético de Moeve en San Roque. Este proyecto contempla la producción, almacenamiento y distribución de amoníaco verde, con una capacidad de generación de 1.000 MW mediante electrólisis. Se desarrollará en dos etapas, cada una con 500 MW de electrólisis y una producción de 300.000 toneladas anuales de amoníaco.
Para su operación, se construirán instalaciones auxiliares y dos líneas subterráneas de 220 kilovoltios conectadas a las subestaciones de Algeciras y Los Barrios. Este proyecto permitirá una reducción de 2,1 millones de toneladas de CO2 al año y convertirá a la provincia de Cádiz en un referente en la producción de amoníaco verde y energías renovables.
Planta de biogás en Arcos de la Frontera
Además del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, la Junta de Andalucía ha aprobado la asignación a la UAP de una planta de biogás en Arcos de la Frontera, promovida por Verdalia Bio Arcos. Con una inversión de 21 millones de euros, la iniciativa busca optimizar la gestión de residuos, producir fertilizantes naturales y reducir la huella de carbono.
La planta, diseñada para procesar 160.000 toneladas anuales de residuos orgánicos no peligrosos, generará 1.690 metros cúbicos de biogás por hora. Se espera que esta instalación genere 66 empleos durante las fases de construcción y operación, favoreciendo el desarrollo local.
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
25 abril 2025
Make In! |
27 abril 2025
BerriUp |
27 abril 2025
AGROFOODTech de CEIN |
30 abril 2025
BFFood |
30 abril 2025
DesafIA Madrid |
Eventos del mes |
---|
22 abril 2025
Ibiza Tech Forum 2025 |
23 abril 2025
Rebuild |
23 abril 2025
Why H2 |
24 abril 2025
Asturias Investor's Day |
01 mayo 2025
3D Printer Party 2025 |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2024
8.491
Empresas Tech
4.303
Startups
176
Scaleups
Noticias relacionadas
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.