La inversión en startups en Portugal en 2024 suma más de 400 millones de euros

El ecosistema portugués ha mostrado un gran crecimiento en 2024, con un acumulado de inversión que suma 410,3 millones de euros recaudados en alrededor de un centenar de operaciones públicas, dejando de lado 261 millones de euros de operaciones de préstamo y deuda; lo que sumaría un total de 671,3 millones de euros. Con ello, supera con creces los más de 248 millones de euros recaudados en 2023, pero queda lejos de los 783,5 millones de 2022. Datos que hacen presagiar que el país está en un momento clave. En palabras de Pedro Ribeiro Santos, socio de Armilar, el principal fondo de venture capital de Portugal, el país está a punto de cerrar un ciclo importante.
"Existe un momento en el que hay startups más desarrolladas en el mercado, que son grandes, y harán exists importantes, históricamente se ha observado en otros ecosistemas que estos puntos clave. Hace que tengas emprendedores que son capaces de invertir por sí mismos, que crean segundas y terceras startups. Es un punto de desarrollo que aún no ha pasado en Portugal y creo que no estamos lejos, que hay empresas preparadas para ello y cuando ocurra el ecosistema dará un salto importante", sentencia señalando ejemplos como OutSystems, Feedzai, Talkdesk, Remote o Anchorage.
Así, el país vecino despidió el año con rondas de financiación significativas en diversos sectores. Desde grandes inversiones en movilidad y energía hasta un crecimiento sostenido en proptech y ehealth, el pasado año refleja una madurez mayor y la expansión del ecosistema tecnológico luso.
Escasez de mega rondas
Por sus peculiaridades, es muy difícil comparar el ecosistema luso con el español o el de otros países europeos. Así, las rondas de 20 millones de euros o más escasean y son en muchas ocasiones préstamo.
Sin duda, la operación más grande, en lo que a capital se refiere, son los 100 millones de Powerdot, de la mano de Antin Infrastructure Partners, fondo francés de infraestructuras y Arié Group, empresa familiar integrada en el mercado portugués de venta al por menor selectiva de Perfumería y Cosmética. También destacan los 67M€ de Ando Living y los 35M€ de Indie Campers.

La Movilidad al alza
Analizando las rondas de financiación destaca una fuerte apuesta en sectores estratégicos como Movilidad y Energía donde destacan Powerdot con 165M€ obtenidos, consolidando la importancia de la movilidad eléctrica en Portugal o las energías renovables con Gazelle Wind Power (11.4M€) y BM2 Solar (750K€).
Le sigue de cerca Aeronáutica y drones con, Tekever (70M€), así como, Traveltech, turismo o Proptech y Constructech con Infraspeak (18M€) liderando el SaaS para la gestión de edificios o Casafari (5M€) expandiéndose en el mercado de datos inmobiliarios.

Lisboa como epicentro del ecosistema
La capital lusa sigue siendo el principal hub tecnológico y de inversión en Portugal, con más del 60% de las startups financiadas ubicadas en la ciudad. Acumula más de una treintena de operaciones que suman más 564 millones de euros.
Oporto sin duda es el segundo polo, una ciudad que ha experimentado un gran crecimiento en los últimos años y que busca igualarse con la capital, pero que aún queda muy lejos, ya que la ciudad del Duero no alcanza los 44 millones. Cabe mencionar también a Braga y Coimbra con actores tan destacados como el Instituto Pedro Nunes, que están emergiendo con startups en sectores específicos como PluggableAI (Braga) o The Loop Co y CarboCode (Coimbra).
Pero no importa tanto dónde se ubiquen las empresas, porque siempre tienen que mirar hacia afuera. En este sentido Ribeiro, desde Armilar es claro. "Portugal es un país muy pequeño. Para una startup no existe el mercado portugués, es decir, cualquier startup que nace en Portugal, si es una buena startup no tiene una intención de trabajar solo en el mercado portugués y quizá luego expandirse. Eso puede pasar en el mercado español, francés o alemán, donde el mercado nacional es lo suficientemente grande como para sustentar una empresa por sí mismo", asegura.
"En Portugal eso no es posible. Desde el día cero la ambición tiene que ser necesariamente internacional. Por eso, la mayoría de emprendedores tienen que desarrollar un producto que se pueda comercializar en cualquier parte del mundo y no solo pensar en el mercado local. Eso muchas veces lleva a un negocio B2B, de tecnología, ingeniería, propiedad intelectual. Ese suele ser el ADN. Muchas veces el primer cliente no está en Portugal, sino en Estados Unidos o en el mercado europeo, y eso marca al ecosistema", sentencia.

Pasado, presente y futuro
No se puede hablar del ecosistema luso sin mencionar las políticas que han implementado en los últimos años el gobierno, que han favorecido no solo la inversión sino la migración de empresas extranjeras al país. Esto ha hecho que se hayan levantado más fondos, como señala Ribeiro. "Esto generó mucha demanda de inversores con una capacidad incluso mayor que la del mercado portugués, lo que ha sido muy positivo para las startups", señala. Una tendencia que continúa, aunque los beneficios hayan aminorado.
Aun así, Portugal queda muy lejos de las cifras de otros países europeos. "En Portugal siempre hubo poca capacidad, el capital para inversión en startups es un bien bastante escaso, incluso en términos relativos. La capacidad es bastante menor que en otros países desarrollados y esta distorsión temporal es nueva", subraya el inversor.
"Es algo histórico. El país no cuenta con un fondo soberano como pueda ser el ICO en España, que tiene como misión lanzar y equipar el mercado de venture capital de más capacidad. Eso no existe en Portugal, sí hay iniciativas importantes, aunque con poca capacidad, pero nada estructural. Además, no hay mucha capacidad de inversores privados o cultura y experiencia. Normalmente, ha habido más oportunidades de inversión que capacidad, lo que ha servido para abrir el mercado a inversiones internacionales que han visto en Portugal buenas oportunidades", sobre todo en áreas B2B, con una cultura de gastar poco, siendo un mercado interesante a nivel internacional y cubriendo ese decifit nacional".
Datos obtenidos gracias al Observatorio de startups del diario El Referente y a la plataforma de datos de Ecosistema Startup.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.