La startup chilena Hera Materials, ganadora del vertical Climate Tech en South Summit Madrid 2025

Hera Materials, startup fundada en Chile, ha resultado ganadora del vertical Climate Tech durante la segunda jornada de la decimocuarta edición de South Summit, que se está celebrando en Madrid hasta mañana viernes 6 de junio.
Esta startup ha creado Woodpack, un bioplástico flexible, duradero y biodegradable que actúa como alternativa sostenible a los plásticos tradicionales derivados del petróleo.
Enmarcado dentro de la Startup Competition, a la que se han presentado más de 4.500 startups de todo el mundo, el resto de proyectos finalistas del vertical Climate Tech no se queda atrás en cuanto a innovación, disrupción y avances:
Ainwater: procedente de Chile, ha desarrollado una solución SaaS basada en modelos de Inteligencia Artificial para procesar datos históricos y en tiempo real de una planta de tratamiento de aguas residuales o residuos líquidos. Esta tecnología crea un gemelo digital de la planta, lo que permite a los operadores monitorizar y optimizar la eficiencia de eliminación, así como el consumo de energía y productos químicos en el proceso de tratamiento.
Emissium: desde Suiza, es un proveedor de datos y una empresa de software que rastrea la huella de carbono de la electricidad cada 15 minutos, hasta el punto de consumo real, lo que permite un alto grado de transparencia y generación de informes.
IPG Energy: con sede en Reino Unido, resuelve los retos de coste y disponibilidad que supone el uso de combustibles 100% renovables a gran escala, suministrando energía libre de contaminantes a partir de cualquier combustible, a un coste competitivo.
Miogas: esta startup madrileña comercializa sistemas de biogás, para que los clientes, como restaurantes u hoteles, transformen los residuos orgánicos de sus cocinas en gas verde para cocinar o calentar, además de en fertilizante orgánico para regar las zonas verdes.
Pack2Earth: desde Barcelona, han desarrollado los primeros materiales de base biológica (film flexible y material de inyección) que se compostan a temperatura ambiente para la fabricación de envases para productos secos a líquidos de larga duración, como bandejas, bolsas, doypacks, tapas y vasos.
Solaris Vita Renovables: este proyecto de Madrid desarrolla e instala módulos fotovoltaicos orgánicos (OPV) semitransparentes para invernaderos de plástico, abordando así el problema del alto consumo energético en sistemas agrícolas avanzados.
Voltcore: desde Luxemburgo, utiliza tecnología que reduce drásticamente el consumo de energía para calefacción en movilidad, amplía la autonomía de los vehículos eléctricos en invierno y ofrece una experiencia de conducción confortable.
WAS Company: este proyecto mexicano ha desarrollado un sustituto del clínker a partir de residuos mineros para su uso en la producción de cemento con una huella de carbono un 70% menor, así como encofrados de contacto de plástico reciclado que sustituyen al producto tradicional de madera.
RETOS DEL PLANETA
Sobre los retos del planeta, y en el marco de la sesión ‘Cleantech Funding: It's Not Just About Money’, celebrada en el Arena Stage, dos figuras clave en el ámbito de la inversión y la innovación tecnológica han compartido su visión. Nicolas Sauvage, presidente de TDK Ventures, e Irene Gálvez, responsable de la División de Capital de Crecimiento Cleantech del Banco Europeo de Inversiones, abordaron los retos y oportunidades que plantea el impulso de soluciones sostenibles.
En ese sentido, Gálvez ha explicado cómo el BEI busca precisamente facilitar ese camino hacia la escala: “Ante la creciente urgencia climática, el apoyo a las startups de cleantech es más crucial que nunca. El BEI impulsa iniciativas como TechEU para facilitar su crecimiento en Europa sin depender de mercados externos. Además de financiación, ofrece procesos ágiles, asesoramiento técnico y una ventanilla única para innovadores climáticos”.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.