Estas son las razones que explican por qué las startups españolas se mudan a EEUU

Crear una empresa en España y trasladarla al exterior no es tan infrecuente. El ecosistema cuenta con algunos ejemplos significativos. La gallega Denodo, especializada en data, se mudó a EEUU aun manteniendo una sede en La Coruña. Clarity AI, la compañía que comanda Rebeca Minguela, opera desde Nueva York sin renunciar a una oficina en Madrid. Fever, la app de ocio urbano fundada por Pep Gómez, también cruzó el charco, igual que Copado (DevOps).
Ecosistema Startup, la base de datos de El Referente, permite afinar el tiro. Casi 70 compañías españolas han optado por mudarse total o parcialmente a otro país. Aunque Estados Unidos constituye la gran referencia tanto cultural (Silicon Valley) como financieramente (los fondos de VC más importantes del mundo son de allí), la casuística es variopinta y Europa acaba siendo un interesante destino alternativo.
Alrededor de un tercio del total de startups expatriadas elige la vía americana. Además de los nombres citados en el primer párrafo, todos con una pica en EEUU, destacan otros como Crossmint (ubicada en Miami y especializada en web3), FindThatLead (herramienta de prospección de ventas), Adhere Gear (IoT aplicado a la logística marítima), Lang.ai (data e IA) o Bubble (plataforma no code).
El segundo lugar con más tirón es Reino Unido, donde se agrupan startups como Oliva (ehealth), Cookistible (foodtech), Audemic (edtech), Vabble (fintech) y Mago (similar a Teams o Google Meet). También hay ADN español en Alemania (Hyrise, Kenjo, Esencia Foods), Francia (ChargeGuru, Expensya), Suiza (DeepSquare, ABCDx), Irlanda (Frontity, Gudog), Estonia (LiveLoop, Outvlo), Bélgica (Nodalview, Tricount), Andorra (Zeno Quantum, Fit Generation) e Italia (MotorK).
RAZONES DE PESO
David Miranda, socio en Osborne Clarke y experto en M&A, se centra en la jugada más frecuente (el aterrizaje en EEUU) y anota un motivo fundamental para que el fundador/emprendedor/CEO opte por esta decisión. “La mayoría de los fondos americanos son globales, pero muchos únicamente invierten en EEUU. Los contratos están más estandarizados y hay más seguridad jurídica”. En general, un fondo de Estados Unidos que plantea liderar una ronda o inyectar grandes cantidades de capital busca actuar en su jurisdicción, “bajo leyes que conoce al detalle”.
A nivel regulatorio, explica Miranda, también concurren elementos que inclinan la balanza hacia la mudanza transatlántica. “No está nada claro que en España, por ejemplo, un juez sea muy partidario del derecho de arrastre, más común en EEUU [el derecho de arrastre fuerza a los socios minoritarios a desprenderse de sus acciones cuando se va a vender la compañía]”.
Por otra parte, si la estructura de inversión se materializa en EEUU a través de “cinco o seis documentos, en España suelen ser dos: el pacto de socios y el acuerdo de inversión. El problema es que metemos tantas cosas en el pacto de socios que, cuando se quiere modificar algún aspecto, es necesario el consenso de todos los firmantes del contrato”, añade Miranda.
La fiscalidad, sin embargo, pesa poco en la balanza. “Ya había startups españolas que se marchaban a Estados Unidos antes de que Trump rebajase el impuesto de Sociedades del 35% al 21%”.
CUESTIÓN DE PERCEPCIÓN
La visión de Edgar Vicente, socio fundador de Enzo Ventures, es parecida. Sequoia, uno de los VCs de referencia, made in USA por descontado, suele exigir a sus invertidas que estén en EEUU, explica. Otros puntos relevantes son “la imagen de marca” que proyecta una startup instalada en la Meca del emprendimiento o “el acceso al talento más tecnológico, que tiende a concentrarse allí”.
Ese talento, obviamente, es más costoso que en España, pero el emprendedor expat “no piensa en eso”, sino en que “la progresión de la empresa será muchísimo mayor”. Para concretar el salto es necesaria siempre una negociación: te vendo la idea, analizas mis métricas y decides si participas o no en la aventura. Si Europa, subraya Vicente, es más quisquillosa y exhaustiva en ese filtrado, los americanos, al menos en las fases más tempranas, “miran menos el producto y muchísimo más a la persona que lidera la compañía”.
Vicente relata cómo uno de los responsables de Greycroft, vehículo de inversión de altísima gama de EEUU, le aseguraba hace unos días que tienen bajo el radar a un emprendedor español al que van a acompañar con un millón de euros en su primera ronda. Es decir, el fondo ya se ha decidido y lo hace seducido por un perfil más que por una idea. Diferencias filosóficas que explican el porqué de la brecha que aún persiste entre el viejo continente y Norteamérica.
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
8.688
Empresas Tech
4.340
Startups
484
Scaleups
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
01 septiembre 2025
II Convocatoria de Emprendimiento para mujeres |
15 septiembre 2025
Barcelona Deep Tech Summit |
30 octubre 2025
Blockchain Awards |
30 enero 2026
South Summit |
Eventos del mes |
---|
24 septiembre 2025
Al Andalus Innovation Venture |
25 septiembre 2025
Smart Agrifood AI |
25 septiembre 2025
RootedCON Valencia |
26 septiembre 2025
Product Fest |
27 septiembre 2025
Nosday |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
8.688
Empresas Tech
4.340
Startups
484
Scaleups
Noticias relacionadas
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.