"El sector agrobiotech está viviendo una transformación brutal y las startups son las que están liderando este cambio"

Agrobiotech Innovation Forum, el punto de encuentro clave para profesionales, empresas e innovadores del sector agroalimentario, busca startups con tecnologías sólidas y equipos ambiciosos. El ecosistema donde las startups del sector agroalimentario dejan de ser promesas para convertirse en líderes se celebrará los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2025 en Fira de Lleida.
Así, Agrobiotech ha diseñado la STARTUP ARENA, una zona dinámica de 1.500m² de puro potencial, creada para conectar proyectos con inversores, corporaciones tractoras y productores que buscan activamente soluciones de vanguardia como la tuya.
Participar ortorgará a las startups:
- Acceso a inversores.
- Conexión con empresas e instituciones.
- Plataforma de pitching.
- Networking cualificado.
- Participación en el concurso de Startups.
- Reserva de tu BOOTH de expositor personalizado.
Las plazas en la Startup Arena son limitadas para garantizar un entorno de alta calidad y se puede hacer a través del siguiente link.
Para conocer todos los detalles de la convocatoria, El Referente ha hablado con sus representantes.
¿Por qué es importante que existiera un espacio como la Startup Arena dentro de Agrobiotech Innovation Forum?
El sector agrobiotech está viviendo una transformación brutal y las startups son las que están liderando este cambio. La Startup Arena nace porque veíamos una necesidad clara: faltaba un espacio cualificado donde la innovación pudiera conectar de verdad con la inversión y las oportunidades de negocio.
Agrobiotech Innovation Forum ya se posiciona como el evento de referencia en innovación y tecnología aplicada al sector agrario en su sentido más amplio. Hablamos desde ingeniería genética en plantas y animales hasta robótica, automatización, nanosatélites para conectividad rural, gestión avanzada de datos... Y precisamente en este ecosistema de alto valor tecnológico es donde las startups encuentran su mejor terreno.
Para Lleida esto era estratégico. Somos referente agroalimentario español y europeo, lideramos la producción frutícola y porcina con influencia en todo el valle del Ebro y la ribera mediterránea. Teníamos que dar el siguiente paso: posicionarnos como el hub español de las startups Agrotech, Greentech y Biotech. La Startup Arena no es solo un espacio físico, es el motor de innovación de un ecosistema que va a reunir a más de 14.000 profesionales y 250 expositores líderes del sector que buscan activamente la próxima gran solución tecnológica.
¿Qué criterios utilizáis para seleccionar a las startups que participarán en el mismo? ¿Qué tenéis en cuenta?
Buscamos startups con impacto real en el sector agrobiotech, eso es lo primero. Luego evaluamos varios aspectos fundamentales.
Por un lado, la innovación tecnológica. Priorizamos soluciones que aporten verdadera disrupción en alguna de nuestras seis verticales: Maquinaria y Tecnología Agrícola, Producción Agrícola, Ganadería, Gestión del Agua, Bioeconomía, y Energía y Sostenibilidad.
También miramos mucho el product-market fit. Valoramos especialmente startups que ya hayan validado su producto en el mercado o estén en fase avanzada de desarrollo, aunque también consideramos proyectos en etapas más tempranas si demuestran un potencial disruptivo claro.
La escalabilidad es otro factor clave. Buscamos modelos de negocio con capacidad real de crecimiento, que puedan aprovechar el networking con las corporaciones e inversores que van a estar presentes.
Y por supuesto, el impacto sectorial. Damos prioridad a soluciones que aborden retos críticos como la sostenibilidad, eficiencia hídrica, reducción de emisiones, trazabilidad o mejora de la productividad. El equipo fundador también cuenta mucho: analizamos la experiencia, la capacidad ejecutiva, su conocimiento del sector y su visión estratégica.
Las startups interesadas pueden enviar su deck a info@linkup.com.es. Además, tenemos un proceso de selección competitivo para participar en el Concurso de Startups Agrobiotech, que es lo que da máxima visibilidad ante el jurado de inversores y directivos.
¿Cómo conectan las startups y los inversores? ¿Qué fondos y business angels especializados estarán presentes?
Hemos diseñado varios mecanismos para que esa conexión sea directa y, sobre todo, cualificada.
El evento estrella es el Concurso de Startups Agrobiotech. Las startups seleccionadas presentan ante un jurado de élite formado por VCs, CVCs, Corporate Venture Capital y Business Angels especializados en agrobiotech.
Ser finalista ya te posiciona en el radar de todos los actores clave del evento.
Luego tenemos los Foros de Inversión, que son sesiones exclusivas donde las startups con rondas de financiación abiertas presentan sus proyectos ante una audiencia concentrada de inversores nacionales e internacionales que buscan activamente oportunidades de alto potencial en el sector.
El Networking Lounge es otro espacio fundamental. Está optimizado para reuniones uno a uno programadas, donde facilitamos encuentros directos entre founders e inversores. Nada de intercambiar tarjetas y ya está, son conversaciones de verdad.
En cuanto a quién va a estar presente, ya tenemos confirmada la participación de los actores más importantes en el ecosistema y fondos de Corporate Venture Capital de grandes corporaciones del sector que buscan activamente proyectos para su portfolio.
El formato está diseñado para que cada conversación sea una oportunidad real de financiación, no solo networking superficial.
¿Qué relación tenéis con los mismos durante el año?
Nuestra visión va más allá de un evento puntual. Estamos construyendo un ecosistema permanente de innovación agrobiotech que funcione todo el año.
Durante el año hacemos seguimiento de las conexiones que se generan en el foro para ayudar a cerrar acuerdos y pilotos. También colaboramos con programas de impulso y escalado para ofrecer vías de continuidad a las startups participantes.
Nuestro objetivo es convertirnos en el punto de referencia permanente del ecosistema agrobiotech español, no solo en noviembre.
¿Qué impacto (acuerdos cerrados, rondas levantadas, pilotos lanzados) han tenido startups que participaron en ediciones anteriores?
2025 va a ser nuestra primera edición, así que no tenemos un historial previo. Pero precisamente esto representa una oportunidad única para las startups que participen: van a tener un mercado sin saturar.
Lo que sí te puedo decir es que la respuesta que está teniendo el evento es extraordinaria. Estamos recibiendo un nivel de interés excepcional tanto de startups como de inversores y grandes corporaciones del sector, lo que nos hace prever que vamos a superar las expectativas.
Ya tenemos varios indicadores muy positivos. Grandes empresas del sector han confirmado su participación en los retos de innovación corporativa, donde van a presentar necesidades reales que pueden convertirse en contratos y proyectos piloto para las startups. La presencia inversora está garantizada, con algunos fondos ya comprometidos a evaluar activamente proyectos durante el evento. Y el respaldo institucional de las entidades garantiza que las startups van a tener acceso a recursos de financiación y programas de aceleración después del evento.
Nuestro compromiso es hacer un seguimiento transparente de los resultados: acuerdos comerciales cerrados, rondas de financiación iniciadas, pilotos lanzados. Queremos que la primera edición establezca un precedente de impacto real y medible.
¿Cómo se da visibilidad a las startups participantes?
Hemos diseñado un sistema de visibilidad 360º para que cada startup tenga múltiples oportunidades de exposición ante la audiencia que realmente le interesa.
Primero, cada startup dispone de su espacio físico en la Zona de Exposición. Puede ser un Startup Booth, que es un espacio "llave en mano" profesional con mostrador, punto de luz y rotulación, o un Stand Personalizado de hasta 64 metros cuadrados para crear una experiencia de marca más potente. Es su base de operaciones para generar leads cualificados.
Luego está el Startup Stage, el escenario principal donde las startups presentan su visión ante todo el foro. Aquí se desarrolla el Concurso de Startups Agrobiotech y las presentaciones seleccionadas, captando la atención de los más de 14.000 profesionales del evento.
También hay participación en el programa de actividades: mesas redondas temáticas, foros de inversión, el Demo Day del programa Impulsa Startup... Múltiples formatos para adaptar el mensaje a diferentes audiencias.
A nivel digital, tienen presencia en la web del evento, redes sociales, newsletters pre y post-evento, y cobertura en medios especializados como vosotros y otros partners de media.
El Networking Lounge es otro espacio premium para reuniones uno a uno donde las startups pueden tener conversaciones profundas con inversores y corporaciones fuera del bullicio de la feria.
Y algo muy interesante: vamos a tener un Podcast en directo con entrevistas sobre casos de éxito de startups Agrobiotech, que amplifica el alcance más allá del evento físico.
¿Por qué deberían participar en el evento? ¿Qué les diríais a quienes lo dudan?
Si estás desarrollando tecnología para el sector agrotech y dudas en participar, déjame plantearte tres preguntas.
Primera: ¿cuánto tiempo tardas normalmente en conseguir una reunión con un director de innovación de una gran corporación agroalimentaria? En Agrobiotech Innovation Forum vas a tener acceso directo a más de 250 líderes y tomadores de decisión en tres días. El valor del networking cualificado es incalculable.
Segunda: ¿cuántas oportunidades tienes al año de presentar ante un panel de inversores especializados en tu sector? Aquí vas a tener varias: el Concurso de Startups, los Foros de Inversión, encuentros específicos con VCs y Business Angels que buscan activamente proyectos como el tuyo.
Tercera: ¿cómo de rápido puedes validar tu product-market fit con feedback real de usuarios finales? En un evento con 14.000 profesionales del sector, vas a obtener insights de alto valor que van a acelerar tu desarrollo y optimizar tu hoja de ruta tecnológica.
Al ser una primera edición hemos diseñado una estructura de precios muy competitivos, para fomentar la máxima participación. Por ejemplo, el Startup Booth tiene un precio especial de 200 euros más IVA. El dilema real no es si participar, sino si puedes permitirte no estar donde se va a concentrar todo el ecosistema agrobiotech español en noviembre de 2025.
¿A qué retos se enfrenta vuestro sector a día de hoy en España?
El sector agrario español está en un punto de inflexión crítico, enfrentando retos que solo pueden resolverse con innovación y tecnología.
El cambio climático y la resiliencia son fundamentales. Sequías más frecuentes, eventos climáticos extremos, cambios en los patrones de cultivo... Necesitamos tecnologías de adaptación inmediata. Soluciones en agricultura regenerativa, variedades resistentes, sistemas predictivos avanzados.
La crisis hídrica es brutal. España es uno de los países europeos más vulnerables a la escasez de agua. La gestión ultra-eficiente del agua ya no es opcional, es existencial. Buscamos tecnologías de riego inteligente, reutilización de aguas, sensórica avanzada.
La descarbonización y sostenibilidad también pesan muchísimo. La presión regulatoria y del mercado por reducir emisiones es inmensa. El sector necesita soluciones en energías renovables, captura de carbono, economía circular y valorización de subproductos.
Luego está la brecha generacional y digital. La edad media del agricultor español supera los 60 años. Necesitamos tecnologías intuitivas que faciliten el relevo generacional y la profesionalización, pero también soluciones que hagan el campo atractivo para el talento joven.
La trazabilidad y seguridad alimentaria son cada vez más exigentes. Consumidores y reguladores exigen transparencia total. Blockchain, IoT, sistemas de monitorización en tiempo real son esenciales.
Y no podemos olvidar la competitividad internacional. La agricultura española compite en mercados globales. Solo con tecnología de precisión, automatización y optimización basada en datos podemos mantener nuestro liderazgo.
Incluso la conectividad rural sigue siendo un problema. Muchas zonas agrarias aún carecen de 5G o fibra, lo que limita la adopción de soluciones digitales avanzadas.
En todos estos retos, la innovación y la tecnología son la clave, y por tanto el ecosistema de startups que impulsa la aplicación práctica de estas soluciones. No es exagerado decir que el futuro del campo español se está decidiendo ahora en los laboratorios y oficinas de las startups agrobiotech.
¿Qué papel cumplís vosotros en ese ecosistema?
Nuestro papel como Agrobiotech Innovation Forum va mucho más allá de organizar un evento. Nos vemos como catalizadores de la transformación tecnológica del sector agrario español.
Actuamos en tres dimensiones. Primero, somos una plataforma de conexión y transferencia tecnológica. Hacemos de puente entre quien desarrolla la innovación -startups, centros tecnológicos, universidades- y quien la necesita: agricultores, ganaderos, corporaciones agroalimentarias. En un sector tradicionalmente fragmentado, crear estos espacios de encuentro cualificado es fundamental para acelerar la adopción de tecnología.
Segundo, somos generadores de oportunidades de negocio. No solo mostramos tecnología, creamos las condiciones para que se cierren acuerdos. Los Retos de Innovación Corporativa, los Foros de Inversión, las áreas de networking están diseñados para que las conversaciones se conviertan en contratos, pilotos y acuerdos de financiación.
Y tercero, somos amplificadores de visibilidad e impacto. Damos a las startups agrobiotech una plataforma de proyección que sería imposible conseguir de manera individual. Al reunir a medios especializados, inversores y líderes de opinión, convertimos a los proyectos participantes en referentes del sector.
Pero quizás lo más importante es nuestro compromiso con la construcción de un ecosistema permanente. No queremos ser solo un evento anual, sino el nodo central de una red que funcione los 365 días del año, conectando innovación con inversión, tecnología con mercado, talento con oportunidades.
Lleida tiene todos los ingredientes para ser el centro del agrobiotech español: una potencia productiva reconocida, infraestructuras de I+D como el Parc Agrobiotech, masa crítica de empresas del sector, y ahora, con Agrobiotech Innovation Forum, la plataforma para atraer talento emprendedor, inversión y visibilidad internacional. Nuestro papel es canalizar todo este potencial para posicionar a España como líder europeo en innovación agrobiotech.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.