El Gobierno Vasco impulsa el Plan Industrial Euskadi 2030 con 3.900M€ para transformar el tejido productivo y liderar la reindustrialización europea

El Gobierno Vasco ha presentado el nuevo Plan Industrial Euskadi 2030, una ambiciosa hoja de ruta para transformar el tejido productivo de la región, generar empleo de calidad y situar a Euskadi como uno de los territorios protagonistas en el proceso de reindustrialización de Europa. La iniciativa prevé movilizar un total de 15.900 millones de euros durante la legislatura, de los que 3.900 millones serán inversión pública y el resto, inversión privada inducida.
El plan, alineado con el Clean Industrial Deal de la Comisión Europea, busca impulsar los grandes ejes estratégicos europeos: innovación, descarbonización, autonomía estratégica y desburocratización, en un momento clave para el futuro de la industria continental. Según explicó el Lehendakari Imanol Pradales durante la presentación del documento en las instalaciones de la empresa Arteche en Mungia, “este plan sienta las bases para que Euskadi sea, en la medida de nuestras posibilidades, protagonista en el camino emprendido por Europa. Tenemos mimbres suficientes para ser uno de los territorios líderes de la reindustrialización europea”.
La iniciativa se estructura en torno a tres ejes de actuación: Más industria, Mejor industria y Menos emisiones, e incorpora como novedad un nuevo eje dedicado a la desburocratización, con el compromiso de reducir en un 30% los plazos de aprobación de nuevas inversiones industriales. Entre sus 15 prioridades estratégicas destacan el fomento del arraigo empresarial, la atracción de inversión extranjera, el desarrollo de nuevo talento, la incorporación de mujeres al sector, la descarbonización, el crecimiento del tamaño de las pymes y el impulso de la inteligencia artificial.
Uno de los elementos más destacados del plan son los 20 proyectos transformadores, concebidos como oportunidades de colaboración público-privada para crear nuevo tejido industrial. Diez de ellos estarán liderados por el Gobierno Vasco y los otros diez por empresas tractoras del ecosistema productivo. Según el consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad, Mikel Jauregi, “estos proyectos harán realidad las prioridades estratégicas, con planes de negocio definidos y la exigencia de resultados concretos”.
SECTORES TRADICIONALES E INNOVACIÓN
El plan apuesta tanto por los sectores tractores tradicionales —como la automoción, la energía, la metalurgia, la movilidad sostenible y la fabricación avanzada— como por aquellos con alto potencial de tracción futura, incluyendo el sector aeroespacial, el biosanitario, las soluciones digitales avanzadas, las redes inteligentes, el almacenamiento energético y los combustibles renovables. Además, se reforzará la inversión en I+D+i, la digitalización y el desarrollo de nuevas infraestructuras energéticas y digitales.
Durante su intervención, Pradales subrayó la necesidad de tomar decisiones valientes en un contexto global complejo: “Nuestro futuro pasa, sin lugar a duda, por la industria y por Europa. Tenemos que ser ágiles para aprovechar nuestras fortalezas industriales y científico-tecnológicas. Nos jugamos el futuro en este reto”. A su lado, el consejero Jauregi apeló a la colaboración: “Ante la incertidumbre debemos confiar en nuestras certezas como país: una apuesta por la industria y el elkarlana. Es ahora y nos toca a nosotros”.
El plan, que ha sido elaborado con la colaboración de instituciones públicas, clústeres industriales, empresas, organizaciones empresariales y la Comisión Europea, se desarrollará en coordinación con el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 y el próximo Plan de Inversiones de la Alianza Financiera Vasca. Contará con un sistema de gobernanza compuesto por el Consejo Vasco de Industria, un Comité Estratégico y una Oficina Técnica gestionada por el Grupo SPRI, con participación activa de los 17 clústeres industriales y la Basque Research & Technology Alliance (BRTA).
A partir de ahora, se abrirá un proceso de socialización con los agentes económicos y sociales para enriquecer el plan y definir los proyectos transformadores. La versión definitiva será aprobada en Consejo de Gobierno y remitida al Parlamento tras el verano. En palabras del Lehendakari, “el principal objetivo de este plan es sentar las bases para la creación de empleo estable y bien remunerado, que permita a las nuevas generaciones desarrollar su potencial plenamente en Euskadi”.
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
8.688
Empresas Tech
4.340
Startups
484
Scaleups
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
01 septiembre 2025
II Convocatoria de Emprendimiento para mujeres |
15 septiembre 2025
Barcelona Deep Tech Summit |
30 octubre 2025
Blockchain Awards |
30 enero 2026
South Summit |
Eventos del mes |
---|
24 septiembre 2025
Al Andalus Innovation Venture |
25 septiembre 2025
Smart Agrifood AI |
25 septiembre 2025
RootedCON Valencia |
26 septiembre 2025
Product Fest |
27 septiembre 2025
Nosday |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
8.688
Empresas Tech
4.340
Startups
484
Scaleups
Noticias relacionadas
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.