El 85% de las empresas españolas aumentará su presupuesto en I+D el próximo año para avanzar en nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial

El 85% de las empresas españolas aumentará su presupuesto en I+D en 2025, una cifra que se sitúa doce puntos por encima de la media global. Sólo un 12% de las compañías a nivel nacional reconoce que mantendrá el presupuesto en línea con el año anterior y un escaso 1% contempla reducirlo. Estas cifras, que reflejan un considerable optimismo hacia el futuro en cuanto a inversión y desarrollo innovador, son algunas de las principales conclusiones que arroja el VI Barómetro Internacional de la Innovación de la consultora internacional especializada en el ámbito de la Estrategia y la Financiación de la Innovación de empresas e instituciones Ayming. Este informe recopila las respuestas de más de 1.200 directores de I+D+i, directores financieros, CEOs y directores de tecnología, de 17 países de Europa, Norteamérica y Asia, con el objetivo de analizar las principales tendencias y desafíos en Innovación tanto a nivel global como en España.
El grueso de las empresas en España aseguran que destinarán una buena parte de esta inversión en Innovación al desarrollo de tecnología avanzada que le ayude a mejorar su modelo de negocio. En concreto, un 41% reconoce invertirán en nuevas herramientas y tecnología y un 32% lo hará en la implementación de Inteligencia Artificial. Además, 3 de cada 10 empresas optarán utilizar dicha tecnología para implementar estrategias de investigación y comprensión de las necesidades de los clientes y el 29% destinará su inversión en Innovación a la mejora de productos existentes con el objetivo de aumentar la satisfacción del cliente, así como optimizar operaciones y agilizar procesos.
LA SOSTENIBILIDAD
Si bien se podría anticipar un mayor enfoque en la sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono, solo el 25% de las compañías españolas encuestadas la incluyen entre sus tres máximas prioridades, una caída de seis puntos respecto al 31% del año anterior. Bajada que también se refleja en el panorama internacional, seleccionada como prioridad por el 26% de las empresas internacionales encuestadas, situándose como quinta prioridad.
Al mismo tiempo, la creciente integración de la inteligencia artificial en los procesos de Innovación está teniendo un impacto transformador. En España, el 88% de las empresas considera que la IA mejora su capacidad para innovar, y cerca de 9 de cada 10 empresas españolas ha reestructurado sus equipos como resultado de la adopción de la IA, lo que demuestra el profundo efecto transformador de esta tecnología en el ámbito empresarial.
AUMENTO DE LA INVERSIÓN Y COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN
A nivel global, la reducción de costes es la principal preocupación para el 37% de las empresas, seguida de cerca por la mejora de la eficiencia operativa, con un 36% del total. Esta tendencia refleja la presión a la que se enfrentan las organizaciones para optimizar sus procesos y mantener márgenes de beneficio en un entorno económico desafiante.
En España, la reducción de costes se sitúa en primer lugar, con un 40% de las empresas que la señalan como principal prioridad para el año próximo. Este factor ha superado en esta sexta edición del Barómetro Internacional de la Innovación de Ayming al fomento y desarrollo de la Innovación, que se posiciona como la segunda prioridad de las compañías españolas, seleccionada por el 39% de los encuestados. El aumento de la cuota de mercado (34%) y la mejora de la eficiencia operativa (32%) son las otras dos cuestiones que las empresas españolas destacan como prioridad para el ejercicio próximo.
Sanz de Galdeano: "La presión económica y de costes que sufren las compañías en los últimos años, derivadas especialmente de la complejidad geopolítica, hace que las estrategias de Innovación estén enfocadas a los resultados a corto plazo, lo que puede resultar un hándicap si pensamos en los plazos que supone un proyecto de investigación y desarrollo".
INGRESOS DESTINADOS A LA INNOVACIÓN
A nivel nacional, el panorama de inversión en Innovación continúa fortaleciéndose. Actualmente el 25% de las empresas en España invierte ya entre el 9 y 10% de sus ingresos anuales en Innovación, una cifra que supera en dos puntos la media a nivel global. El 19% de las compañías nacionales sitúan esta cifra en el 5% de sus ingresos y sólo un escaso 3% reconoce destinar entre el 1 y 2% de sus ingresos a planes de Innovación.
El interés por el aumento de presupuesto destinado a la Innovación refleja la creciente importancia de la investigación y el desarrollo como motor de competitividad en España. Las empresas son conscientes de que la Innovación es clave para enfrentar a los resto y desafíos futuros, especialmente en un entorno global cada vez más competitivo y tecnológico. En este sentido, se evidencia un compromiso firme con las políticas y planes concretos relacionados con la Innovación. Sólo un 12% de las pequeñas empresas nacionales afirman no tener asignado presupuesto, y de las grandes compañías, esta cifra se reduce a un escaso 1%.
LA AUTOFINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN, SUPERA LOS INCENTIVOS PÚBLICOS
Preguntadas por las diferentes fórmulas a la hora de financiar su Innovación, casi la mitad, un 48% de las compañías nacionales, siguen optando por la autofinanciación, en línea con la media global. Otro grueso importante sigue apostando por los incentivos fiscales a la Innovación. En concreto, un 40% afirma recurrir a las Deducciones Fiscales en I+D, mientras que un 33% reconoce que se sirve de las ayudas públicas tanto a nivel nacional como regional.
A nivel global, el creciente estatus de las ayudas y subvenciones ha convertido a estas en la segunda fuente de financiación para las empresas, por delante de las deducciones fiscales, algo que no ocurre en España, donde este incentivo, que vive uno de sus momentos históricos por los Fondos Next Generation, se sitúa en cuarto lugar como instrumento para financiar la I+D Ante este momento estratégico para las ayudas públicas, identificar las oportunidades adecuadas y navegar la complejidad del mapa de ayudas son las principales barreras que enfrentan las compañías a la hora de intentar aplicar a estas fuentes de financiación.
En cuanto a las deducciones fiscales por I+D+i, la diferencia entre pequeñas y grandes empresas es notable, ya que solo el 31% de las pequeñas empresas afirma recurrir a ellas, frente al 50% de las granes empresas en España. Entre el resto de opciones, la financiación de capital se sítúa en el 41%, mientras que el 21% acude a la financiación mediante deuda y un 14% asegura poner en marcha acciones de crowfunding para impulsar económicamente sus proyectos innovadores.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.