EIT Food selecciona en Bilbao a 10 startups europeas para encontrar soluciones de packaging sostenible

En una nueva edición del programa EIT Food Accelerator Network (EIT FAN), Bilbao da la bienvenida a diez startups punteras para acelerar su crecimiento durante los próximos seis meses. Todas ellas están centradas en reducir la presión sobre los recursos naturales del planeta y apostar por los materiales reutilizables y libres de tóxicos y plásticos. Este programa se dedica a impulsar nuevos negocios y validar tecnologías innovadoras para introducirlas en el mercado con éxito y avanzar hacia la transformación del sector en Europa.
Más de 300 startups se han beneficiado ya de este programa del consorcio EIT Food, que lleva en marcha desde 2018 y ofrece mentoría y acompañamiento de la mano de empresas socias, inversores y emprendedores con experiencia. Además, en esta edición, seis centros de investigación líderes a nivel internacional ayudarán a las startups a desarrollar sus validaciones tecnológicas para que tres de ellas puedan ganar premios de 20.000, 30.000 y 50.000 euros. Son Fraunhofer de Alemania (el más grande de Europa); ITENE, IATA y CSIC de España, y de Portugal, IPN e INL.
Este año la iniciativa se lleva a cabo de forma simultánea en cinco ciudades o ‘hubs’ (Bilbao, Haifa, Helsinki, Múnich y París), donde se abordarán diferentes áreas como las proteínas alternativas o la alimentación como medicina. En Bilbao, sede para el Sur de Europa de EIT Food, las diez empresas seleccionadas se centran en el objetivo de avanzar hacia un sistema alimentario resiliente a través de una agricultura sin emisiones de carbono, sostenible y regenerativa.
Para esta edición se han seleccionado 50 startups europeas, de las más de 500 que se presentaron. En concreto, las diez elegidas para Bilbao provienen de España, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Suecia, Polonia, Francia e Irlanda.
LAS DIEZ STARTUPS SELECCIONADAS
Desde Italia llega ZeroImpack, que ofrece envases reutilizables como servicio, proporcionando infraestructura tanto física como digital, para las principales operaciones de servicios alimentarios en comedores escolares, campus universitarios y oficinas corporativas, y Relicta, que ha desarrollado un bioplástico hidrosoluble, transparente y biodegradable para envases fabricado a partir de residuos de pescado. Esta alternativa sostenible a los plásticos convencionales revaloriza los residuos y apoya una economía circular.
Procedentes de Reino Unido participan AgriFoodX, cuya actividad principal es la producción de materiales biodegradables y compostables aprovechando la fibra derivada de subproductos agroalimentarios para producir envases más ligeros y resistentes. También MarinaTex, que desarrolla nuevos films y recubrimientos derivados de fuentes renovables y bajas en carbono como los residuos marinos y las algas, que son compostables, eficaces y seguros para los alimentos, a la vez que reciclables y concebidos como una alternativa respetuosa con el planeta.
La startup neerlandesa Outlander Material es otra de las seleccionadas. Mediante el reciclaje de flujos, residuos y subproductos de la industria alimentaria produce ‘UnPlastic’: una alternativa funcional, compostable y no plástica a las soluciones de envasado de un solo uso.
Blue Ocean Closures llega desde Suecia con un servicio de tapones de rosca y tapas avanzados a base de fibra de celulosa. Estos productos presentan altas propiedades mecánicas y están diseñados para integrarse en las líneas de producción existentes.
Desde Polonia, MakeGrowLab convierte los residuos alimentarios en microfibras de nanocelulosa capaces de producir materiales de papel que compiten con el plástico en rendimiento y ofrecen opciones sostenibles de envasado protector de alimentos.
Papkot, de Francia, fabrica un revestimiento que da al papel las mismas prestaciones materiales que el plástico: resistente a la humedad, la grasa, el fuego o el gas y apto para uso alimentario, manteniendo el mismo fin de vida que el plástico, completamente reciclable y biodegradable.
Una de ellas esla española Pack2Earth, que desarrolla materiales compostables con materia de origen vegetal y mineral para sustituir el plástico contaminante de los envases. Los materiales de film e inyección flexibles de base biológica son resistentes, compostables a temperatura ambiente, reciclables orgánicamente y pueden utilizarse para envases y otros artículos para productos secos y semilíquidos, así como para algunos líquidos.
Por último, la irlandesa Senoptica Technologies, que ha desarrollado un nuevo sensor pionero que ayuda a reducir el desperdicio en los alimentos más valiosos y que consumen más recursos. El sensor se imprime en envases activos y permite identificar de forma no invasiva y no destructiva los defectos de estos.
Asimismo, hay que apuntar que en la aceleradora de Bilbao cinco empresas socias de EIT Food colaboran con las startups para ayudarles a llevar sus innovaciones al mercado: General Mills, Hijos de Rivera, EFES, Sodexo y Paulig.
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
25 abril 2025
Make In! |
27 abril 2025
BerriUp |
27 abril 2025
AGROFOODTech de CEIN |
30 abril 2025
BFFood |
30 abril 2025
DesafIA Madrid |
Eventos del mes |
---|
22 abril 2025
Ibiza Tech Forum 2025 |
23 abril 2025
Rebuild |
23 abril 2025
Why H2 |
24 abril 2025
Asturias Investor's Day |
01 mayo 2025
3D Printer Party 2025 |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2024
8.487
Empresas Tech
4.299
Startups
176
Scaleups
Noticias relacionadas
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.