Clasificación de EPIs para diferentes sectores

Una de las labores obligatorias para cualquier empresa, startup o un negocio con varios años de existencia, es cumplir con las obligaciones en cuanto a la materia de protección de los riesgos laborales se refiere. Uno de los elementos imprescindibles son los equipos de protección individual, o abreviados - EPIs. Es un requisito legal, sujeto a inspecciones por parte de las autoridades competentes. Esta es una pequeña guía que sirve de orientación a los emprendedores y a los empresarios en función de su sector de actividad.
Esta es una exigencia oficial recogida en el Real Decreto 773/1997, publicado en BOE de 30 de mayo y definir el EPI como “cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin”.
El primer punto a aclarar es: ¿Qué no es un EPI?. De nuevo, lo recoge el Real Decreto. No son:
- La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.
- Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
- Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las personas de los servicios de mantenimiento del orden.
- Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera.
- El material de deporte.
- El material de autodefensa o de disuasión.
CLASIFICACIÓN DE LOS EPIS
El criterio básico para diferenciar los diferentes equipos de protección individual es la gravedad de las consecuencias del riesgo laboral. De este modo pueden delimitar:
- Categoría I. Protección frente a riesgos mínimos que no son irreversibles. Hablamos de todo tipo de guantes, delantales, gorros, zapatos y botas, cascos ligeros, gafas de sol, etc.
- Categoría II. En este apartado el nivel de peligro es mayor, sin ser mortal o irremediable.
- Categoría III. Los EPIs de este nivel sí están destinados a proteger a las personas de riesgos de muerte o invalidez. Son necesarios para evitar las caídas de alturas; riesgo eléctricos; en trabajos con alta tensión; los cascos de los motociclistas; para evitar riesgos de aerosoles y gases irritantes, tóxicos; en los trabajos que requieran una inmersión; en ambientes con temperaturas superiores a los 100ºC e inferiores a -50ºC.
En una determinada industria pueden ser necesarios EPIs de más de una categoría. Por ejemplo, en la industria siderúrgica y metalúrgica los trabajadores deberían disponer de gafas, delantales y guantes (categoría I) y de máscaras de respiración por la emisión de gases peligrosos (categoría III).
EPIS NECESARIOS
A continuación se concretan qué equipos de protección individual hacen falta para algunas actividades.
- EPIS construcción. Aquí existen de las tres categorías por la extensa variedad de peligros laborales. Cascos y guantes de protección, gafas y pantallas, calzado de seguridad laboral, equipos para evitar las caídas de alturas, protectores auditivos, ropa y calzado antifrío, protección frente a choques eléctricos y la radiación UV natural y antinatural, EPIs frente a la respiración de partículas, cremas como barreras, ropa de protección contra partículas sólidas, elementos para señalizar la presencia del usuario, chaleco salvavidas.
- EPIS sector sanitario. Es una de las actividades más expuestas a peligros de diferente índole. Son necesarias las gafas, guantes y pantallas faciales contra la radiación ionizante, todo tipo de delantales y vestimenta de protección contra los rayos X (para evitar el desarrollo de tumores), EPI para proteger la tiroides y las gónadas, equipos de protección respiratoria contra las partículas, elementos de protección frente microorganismos - guantes, manguitos, pantallas, gafas. También se deben usar cubrebotas y polainas protectoras.
- EPIS hostelería. Aquí los riesgos son moderados y se puede mencionar el calzado antideslizante, los guantes y manoplas protectores frente a quemaduras, cortes y el frío, delantales y ropa de abrigo.
VESTUARIO LABORAL PERSONALIZADO
Ya se ha mencionado la importancia del vestuario laboral dentro de las políticas de protección de los riesgos laborales.
Pero para ir más allá hay que resaltar las ventajas del vestuario laboral personalizado. En muchas ocasiones para que un EPI cumpla con su cometido es importante un alto grado de personalización y de diferenciación por la estatura, el peso y la labor a desempeñar del usuario. Por otra parte, el hecho de que un/a trabajador/a tenga su nombre o iniciales en su ropa de trabajo fomenta la identificación con la empresa y sus valores, lo que a la larga genera equipos de trabajo más motivados y con menor rotación. También contribuye a la facilidad en la identificación del empleado/a al tener su nombre bordado, algo muy útil en las plantillas extensas. Esto es algo positivo también de cara al público al mejorar la contacto con el cliente.
Conocer las EPIs según los sectores y sus categorías es imprescindible en multitud de actividades. Su uso también crea culturas y ambientes de trabajos positivos y cohesionados. El desempeño de un trabajo se logra también a través de la identificación con los valores de la empresa y la personalización de la ropa de trabajo ayuda a lograrlo.
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
25 abril 2025
Make In! |
27 abril 2025
BerriUp |
27 abril 2025
AGROFOODTech de CEIN |
30 abril 2025
BFFood |
30 abril 2025
DesafIA Madrid |
Eventos del mes |
---|
22 abril 2025
Ibiza Tech Forum 2025 |
23 abril 2025
Rebuild |
23 abril 2025
Why H2 |
24 abril 2025
Asturias Investor's Day |
01 mayo 2025
3D Printer Party 2025 |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2024
8.479
Empresas Tech
4.293
Startups
176
Scaleups
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.