BioCeltas-IA gana el hackathon del Ministerio para la Transformación Digital con una propuesta de ecoturismo

El proyecto BioCeltas-IA, una aplicación centrada en personalizar experiencias de ecoturismo sostenible, ha sido el ganador del hackathon ‘Soluciones GenAI para la Biodiversidad’, promovido por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en el marco del Programa Nacional de Algoritmos Verdes (PNAV). El certamen, que busca aplicar la inteligencia artificial generativa a la protección de los ecosistemas, se ha celebrado en Madrid con la participación de expertos, instituciones y representantes del mundo académico y tecnológico.
La herramienta ganadora propone personalizar rutas turísticas, hacer seguimiento del impacto ambiental y verificar el cumplimiento normativo, combinando así tecnología avanzada con compromiso ecológico. En segundo lugar, quedó BioSenda, una iniciativa que integra datos públicos sobre biodiversidad local para diseñar itinerarios educativos, y el tercer premio fue para Mottum, con su propuesta Alerta BOE, un agente autónomo para el MITECO capaz de identificar y analizar en tiempo real nuevas normativas ambientales que puedan afectar a las políticas de conservación.
Los tres proyectos finalistas fueron seleccionados entre 15 participantes organizados en equipos multidisciplinares procedentes de distintos puntos de España. Durante la jornada se presentaron soluciones reales basadas en inteligencia artificial generativa orientadas a combatir la pérdida de biodiversidad y mejorar la conservación de los ecosistemas.
PROYECTOS DE SOSTENIBILIDAD
El PNAV, explicó, nace para abordar precisamente ese desafío: convertir la inteligencia artificial en una herramienta útil para el bien común que, al mismo tiempo, minimice su propia huella ecológica. Bajo esta visión, el programa se alinea con las principales agendas internacionales como el Pacto Mundial de la ONU y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según Alcaide, el Gobierno español ya ha financiado 56 proyectos relacionados con sostenibilidad, con una inversión acumulada de 86 millones de euros, y seguirá apostando por la IA como un vector estratégico de transformación responsable.
Durante el evento también se abordaron cuestiones clave como la necesidad de establecer estándares comunes para evaluar el impacto ambiental de la IA. José Antonio Jiménez, de la Asociación Española de Normalización (UNE), explicó que se está trabajando en un sello de sostenibilidad para sistemas de IA, liderado por un comité nacional con participación de entidades certificadoras como ACIE y empresas tecnológicas. Este marco busca establecer normas realistas y económicamente asumibles por parte de las compañías.
Desde el mundo académico, Javier Soriano, catedrático de la UPM, recalcó que estas métricas deben permitir auditar con precisión factores como el consumo energético, las emisiones de CO₂ o el uso de recursos hídricos, con el fin de preparar a España para futuras exigencias regulatorias europeas.
Por su parte, María Luisa López, de la ACIE, insistió en que la credibilidad del sistema pasa por establecer procesos de certificación rigurosos, que generen confianza en la sociedad.
El encuentro también sirvió para poner ejemplos concretos de cómo la IA puede proteger la biodiversidad. Desde el sector empresarial, Jesús Carrasco Naranjo, responsable de biodiversidad en Iberdrola, expuso cómo la compañía adapta sus planes según las características de cada territorio, buscando siempre generar un impacto positivo real.
Desde la universidad, Cecilio Angulo, de la UPC, habló de tecnologías que reducen la demanda energética, como turbinas adaptadas al hidrógeno o IA generativa optimizada para usar menos datos.
Desde la administración, Blanca Ruiz Franco, del MITECO, defendió el uso de datos abiertos y estructurados como base para un conocimiento útil y compartido sobre biodiversidad. Según explicó, España ha invertido 135 millones de euros en este ámbito y apuesta por superar la lógica de los informes estáticos en favor de una gestión basada en datos interoperables.
El evento fue inaugurado por María González Veracruz, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, y clausurado por Aleida Alcaide, directora general de Inteligencia Artificial en España, quien subrayó el papel clave que puede jugar la IA en el desarrollo de soluciones sostenibles y en la colaboración entre el sector público, la investigación y la sociedad.
Alcaide alertó también sobre el reto energético que implica el uso de IA: “Una sola consulta a un modelo como ChatGPT consume entre seis y diez veces más energía que una búsqueda tradicional”, afirmó. La responsable destacó que la IA representa ya entre el 10 % y el 20 % del consumo de los centros de datos, y que esta cifra podría alcanzar el 70 % en una década si no se adoptan enfoques responsables.
Como muestra de esta visión práctica, Carolina de Castro, gestora del proyecto RetechFOR, presentó esta iniciativa como ejemplo de digitalización verde en territorios como Castilla y León o Canarias, con objetivos que van desde la prevención de incendios y la mejora de la gestión forestal, hasta la creación de empleo rural y la construcción de cadenas de valor sostenibles.
Con este segundo hackathon, el Programa Nacional de Algoritmos Verdes avanza en su objetivo de consolidar a España como un referente internacional en innovación tecnológica sostenible, y ya prepara su tercera edición para otoño, centrada en nuevos desafíos digitales y ambientales.
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
8.687
Empresas Tech
4.339
Startups
484
Scaleups
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
01 septiembre 2025
II Convocatoria de Emprendimiento para mujeres |
15 septiembre 2025
Barcelona Deep Tech Summit |
30 octubre 2025
Blockchain Awards |
30 enero 2026
South Summit |
Eventos del mes |
---|
24 septiembre 2025
Al Andalus Innovation Venture |
25 septiembre 2025
Smart Agrifood AI |
25 septiembre 2025
RootedCON Valencia |
26 septiembre 2025
Product Fest |
27 septiembre 2025
Nosday |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
8.687
Empresas Tech
4.339
Startups
484
Scaleups
Noticias relacionadas
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.