Abril roza los 190 millones de euros de inversión en startups, el año 2025 ya supera los 1.200 millones de euros

En un año donde la inversión está siendo muy positiva en el ecosistema, abril es el mes más flojo de lo que va de ejercicio. Abril cierra con un total de 188,2 millones de euros captados en algo más de una veintena de operaciones.
Supera las cifras de abril de 2024, cuando el sumatorio de la inversión fue de algo más de 160 millones de euros. Sin embargo, se queda muy lejos de las cifras de los meses anteriores, cuando en marzo se levantaban 343,9 millones de euros o los 476,7 millones de febrero (el mejor mes en lo que va de año).

LOS SECTORES MÁS ACTIVOS
El análisis de los sectores revela una tendencia clara en las áreas de Fintech, Proptech y Energía, que siguen siendo los más activos del mes por número de rondas y dinero levantado.
- Energía: El sector energético continúa ganando espacio en la inversión y alcanza los 13, 8 millones de euros recaudados, la mayoría en la ronda de Kerionics, a la que habría que sumar la de Landatu Solar.
- Fintech: Este sector sigue siendo uno de los más fuertes, también en el mes de abril. Con rondas como las de TaxDown, Muxunav y Wannme la suma asciende a los 11, 4 millones de euros, muestra de la gran apuesta de los inversores en el sector financiero digital.
- Proptech: El sector inmobiliario sigue siendo una de las áreas más dinámicas, especialmente con empresas como Zazume, Spatohome e Inversia, el área suma 8,5 millones levantados en el mes de abril, demostrando la necesidad de innovación en la vertical.
- Marketing y Media: Aunque de menor cuantía en comparación con otros sectores, este campo suma más de 5,2 millones de euros con las operaciones de The Channel Store, Playoffnations y Harmonix.
LA INVERSIÓN POR CCAA
En cuanto a la ubicación geográfica, observamos una concentración de inversiones en ciertas regiones españolas, con Madrid y Cataluña destacando como los principales puntos de atracción para los inversores.
Por un lado, la región central ha sido la comunidad autónoma que más capital ha levantado, sumando 112 millones de euros, lo que supone más del 60% de la inversión mensual del ecosistema español. En un segundo lugar queda esta vez Cataluña, que suma 55, 2 millones de euros, la mayoría de ellos de la ronda de Deepull.
Cabe mencionar también la presencia de la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha o Navarra..
LAS 5 OPERACIONES MÁS GRANDES DE ABRIL
Jobandalent (Talento, Laboral): con 92 millones de euros, es una de las mayores rondas de financiación, que ha elevado su valoración a 1.300 millones de euros. La operación ha contado con la participación de BlackRock, que ha invertido 15 millones como nuevo socio, y de otros inversores como Atomico, Kinnevik, DN Capital, Hercules, Infravia, Kibo, Quadrille y SoftBank. Además, la empresa ha renegociado un préstamo de 320 millones otorgado por BlackRock en 2021, extendiendo su vencimiento hasta 2028 y reduciendo el coste financiero en un 25%. Los nuevos fondos se destinarán al desarrollo de su plataforma tecnológica, especialmente en inteligencia artificial, con proyectos como Clara, su asistente virtual de reclutamiento, que ya ha realizado más de 180.000 entrevistas automatizadas.
Deepull (Biotech): La biotecnológica con sede en Barcelona ha cerrado una ronda de financiación Serie C de 50 millones de euros para avanzar en el desarrollo de UllCORE, un sistema automatizado de diagnóstico rápido de sepsis. La inversión ha sido liderada por Columbus Venture Partners, Panakès Partners y Mérieux Equity Partners, con la participación de otros inversores como Asabys Partners, Aliath Bioventures, We Venture Capital, Innvierte-CDTI, Axis-ICO, Gesamo y CGHealth Ventures. UllCORE utiliza técnicas moleculares avanzadas para identificar el 95% de los patógenos causantes de sepsis, incluyendo bacterias y hongos, así como genes de resistencia a antibióticos, proporcionando resultados en aproximadamente una hora.

Kerionics (Energía): La startup valenciana recibía este mes de abril una asignación de 12,8 millones de euros de la Unión Europea, a través de los fondos NextGenerationEU, para impulsar la producción de hidrógeno verde en España. Esta financiación se destinará al proyecto industrial Zerohgreen, que contempla una inversión total de 37,7 millones de euros y tiene como objetivo establecer la primera línea de producción automatizada en el país de electrolizadores de óxido sólido de alta temperatura (SOEC), tecnología clave en la transición hacia una economía descarbonizada.
Wannme (Fintech): La fintech madrileña, especializada en soluciones de pago y liquidez, ha asegurado en abril una línea de financiación de 7 millones de euros con IDC Arena Credit Ventures, la división de crédito y capital flexible de IDC Network, en asociación con Arena Investors. Esta alianza permitirá a Wannme ofrecer adelantos de pagos instantáneos a vendedores de marketplaces, permitiéndoles recibir sus ingresos a diario en lugar de esperar más de 14 días debido a las políticas de los marketplaces.
Spotahome (Proptech): La plataforma de alquiler digital de estancias medias y largas, ha cerrado una ronda de financiación estratégica de 5 millones de euros en abril de 2025. Esta inversión llega tras alcanzar el EBITDA positivo en el segundo semestre de 2024 y superar los 200 millones de euros en volumen de alquileres, con un crecimiento interanual del 35%.
Con todo, el 2025 continua con números muy positivos para el ecosistema. Solo en los cuatro primeros meses del año, la inversión ya ha alcanzado las 100 operaciones y supera los 1.207 millones de euros levantados; una cifra muy cercana a los 1.244 millones de euros que se levantaron en los 12 meses de 2023.

Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.