28 pymes buscan startups para responder a sus retos tecnológicos con el programa BIND 4.0 SME Connection

La plataforma de innovación abierta BIND 4.0 ha abierto una nueva convocatoria para startups dirigidas a desarrollar nuevos proyectos innovadores en pymes industriales: BIND 4.0 SME Connection. La iniciativa, que mantendrá su convocatoria abierta hasta el 3 de febrero a través de la web, aceptará las inscripciones de empresas emergentes con soluciones tecnológicas disruptivas capaces de responder a los diferentes desafíos que plantea la iniciativa.
En concreto, busca startups y scale ups con nuevas tecnologías y que ya hayan completado su desarrollo tecnológico. En otras palabras, startups que tienen un producto o solución que pueda ser demostrada, probada e incluso ya disponible en el mercado. Las startups, además, no pueden tener más de ocho años, y deben hacer uso de nuevas tecnologías para mejorar los procesos industriales y estar listas para acelerar su desarrollo empresarial.
BIND 4.0 SME Connection busca soluciones disruptivas que se pueden aplicar a las industrias de energía, manufactura avanzada, medio ambiente, construcción, diseño, automoción e industria alimentaria. Entre ellas se incluyen tecnologías de inteligencia artificial, big data, computing, ciberseguridad, visión artificial, IoT, impresión 3D, manufactura aditiva, robótica, nanotecnología, nuevos materiales, realidad virtual o realidad aumentada.
El objetivo de esta convocatoria, creada por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente a través del Grupo SPRI y su plataforma Up!Euskadi es acelerar la digitalización en pymes industriales a través de la colaboración con startups. Todo ello al mismo tiempo que facilita a las startups el acceso al mercado y su inclusión en el Ecosistema Vasco de Emprendimiento e Innovación.
En BIND 4.0 SME Connection, las startups podrán enfrentarse a los nuevos desafíos de la industria y sumergirse en el Ecosistema Vasco de Innovación y Emprendimiento, a través de la innovación abierta. Las startups seleccionadas serán contratadas por las pymes para implementar sus soluciones en entornos reales, colaborando con una o más pymes industriales de referencia en Euskadi. BIND SME Connection ofrece a las startups, además de un proyecto piloto remunerado en una empresa de referencia, la consecución de un caso de uso de su tecnología en un segmento tan amplio de mercado como el de las pymes.
BENEFICIOS PARA LAS STARTUPS
Las compañías que finalmente formen parte del programa obtendrán beneficios como:
- Proyectos reales con facturación real.
- Facilitar su acceso al mercado y a las pymes.
- Implementación rápida de proyectos.
- Clientes de referencia en el sector.
- Posicionamiento y visibilidad.
- Mantenimiento de la propiedad de la tecnología.
- Contar con el modelo de éxito de BIND 4.0.
- Formar parte del Ecosistema Vasco de Emprendimiento.
RETOS SECTORIALES
A través de las Organizaciones Dinamizadoras de Clústeres, las 28 pymes que participan en esta segunda edición de BIND 4.0 SME Connection han definido una serie de desafíos por sectores. El objetivo es responder a estos retos mediante la implementación de las soluciones de las startups en las pymes. Una vez presentadas las solicitudes de las startups, las pymes seleccionan las soluciones que mejor se ajustan a sus necesidades, dependiendo de los retos planteados. En algunos casos, más de una startup puede ser seleccionada para un mismo reto.
Este año, 28 pymes buscan soluciones innovadoras para responder a los nuevos retos planteados por la industria en su proceso de transformación digital, mediante la aplicación y desarrollo de tecnologías disruptivas.
RETOS DEL CLÚSTER MEDIOAMBIENTAL
Las entidades proponentes del reto del clúster medioambiental ACLIMA: Agrupalab, AAC-Acústica y Sercontrol, buscan, en primer lugar, cómo optimizar la captura, y mejorar la gestión de los datos extraídos desde la sensórica fabricada por terceros.
En este sentido, entienden como posibles soluciones aplicables:
- Servicios relacionados con la sensórica -Internet of Things: diseño de redes y/o circuitos impresos, mejora del consumo y comunicaciones inalámbricas, middleware, etc.
- Plataformas de gestión de IoT para el almacenamiento, análisis y visualización de los datos obtenidos de los equipos de monitorización.
El segundo reto propuesto es conseguir una modelización básica de los datos obtenidos mediante sensores en laboratorio para la consecución de patrones causa-efecto. Las posibles soluciones aplicables son Big Data e IA y sensórica aplicada a monitorización ambiente.
RETOS ASOCIACIÓN EMPRESARIAL
ADEGI, integrada por Couth Industrial Marking Systems, Salva Industrial, Korta, Metrología Sariki, Comercial Hostelera Del Norte Equipamientos y Euskabea Electrónica del Urumea propone dos retos.
El primero quiere responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo se puede extraer, almacenar y monitorizar de una forma homogénea y centralizada los datos extraídos de diversos tipos de equipos industriales?
Para ello buscan:
- Sensórica y plataformas de IoT.
- Almacenamiento y estructuración de datos en plataformas de Big Data.
- Tecnologías para el análisis estructural/interpretación física de máquina/componentes.
El segundo pretende dotar de inteligencia a las máquinas o componentes para el desarrollo de nuevos servicios avanzados en torno a los datos.
¿Sus posibles soluciones? Inteligencia artificial, machine learning (deep learning) para mantenimiento predictivo y mejora de la producción o tecnologías para el análisis estructural o interpretación física de máquinas y componentes.
RETOS CLUSTER ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS
Las pymes del BASQUE FOOD CLÚSTER Artomaña Txakolina, Bodegas Itsasmendi, Cafés Baqué, Paturpat y Giraldo Food Group se cuestionan en esta edición de BIND 4.0 SME Connection cómo mejorar la trazabilidad de los productos internamente en fábrica tanto de producto como de máquina; así como externamente una vez vendidos.
Así, busca:
- Sistemas MES/MOM u otras plataformas de monitorización de la producción.
- Soluciones de referenciado inteligente y geolocalización mediante IoT, RFID u otras sensórica.
- Plataformas de IoT.
Su segundo reto tiene que ver con proporcionar pronósticos de demanda más inteligentes y automáticos en la industria de procesamiento de alimentos y administrar las existencias de manera más eficiente.
En este sentido, el clúster quiere soluciones de inteligencia artificial: algoritmos de previsión de la demanda, torre de control logístico/cuadro de control logístico y otras tecnologías Track & Trace o trazabilidad logística.
CLÚSTER DE CONSTRUCCIÓN
ERAIKUNE y sus pymes Fhimasa, Fulcrum, Repair, Obras especiales y Zikotz presentan a las startups el desafío de optimizar la captura y el análisis de los datos generados en los diferentes procesos ligados a la construcción, tanto a nivel de obra como a nivel de negocio.
Para ello buscan soluciones como software para la gestión de obra, unificación y gestión de información, IA para explotación y analítica de datos u otras técnicas para la captura y explotación de datos: OCR, PNL…
Su segundo desafío se centra en el mantenimiento y gestión de infraestructuras mediante gemelo digital. Tecnologías de visualización de datos: VR y Gemelo digital y sensorización de infraestructura son las posibles soluciones al reto.
Las empresas que proponen este reto buscan startups que les acompañen en el diseño y construcción de gemelos digitales de algunas de las infraestructuras que construyen, gestionan o mantienen.
CLÚSTER EQUIPAMIENTO, MUEBLES Y DISEÑO
Las pymes ALCAD, BURDINOLA, DAISALUX y OJMAR quieren mejorar la protección digital de los dispositivos inteligentes de la industria de equipamientos de espacios, así como la ciberseguridad de sus conexiones.
¿Cómo? Mediante soluciones de ciberseguridad de securización de activos y ciberinteligencia o ingeniería de seguridad de software y hardware y con la gestión de la seguridad y threat intelligence.
CLÚSTER MANUFACTURA AVANZADA
Los últimos retos de esta convocatoria de BIND 4.0 son los propuestos por UPTEK-AFM y sus pymes IBARMIA, LANTEK, LOIRE, ONA y ZAYER. El primero se centra en mejorar la salud y condición de la máquina herramienta y optimizar los procesos productivos a través de la aplicación de Inteligencia Artificial.
Sus soluciones aplicables:
- Fingerprint (huella digital de máquina).
- Digital Twin de Máquina.
- Machine learning: análisis de patrones y predicción inteligente de fallos en elementos críticos.
- Data Intelligence / Intelligent automation.
Y es que las pymes que enuncian este reto consideran la Inteligencia Artificial como el eje vertebral sobre el que quieren construir sus futuros modelos de negocio. Modelos que evolucionan desde la venta del activo a su servitización, o, dicho de otro modo, a la venta de servicios avanzados en torno a un uso más “inteligente” de la Máquina Herramienta y los datos que genera.
El segundo reto está relacionado con cómo securizar los datos que generan las máquinas y sus softwares y cómo mejorar la ciberseguridad en gestión global de sus activos.
Se esperan candidaturas de:
- Ciberseguridad: securización de activos/datos y ciber-inteligencia.
- Ingeniería de seguridad de software y hardware.
- Gestión de la seguridad y threat intelligence: monitorización y correlación de amenazas o Auditorías o mapas de riesgos.
- Tecnologías para robustecimiento de accesos remotos.
- Gestión de Identidades Digitales y Accesos (IAM).
Puedes conocer todos los retos y registrarte a través de la web.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.