Cuatrecasas Acelera mantiene abierta la convocatoria de su sexta edición hasta el 11 de julio

Cuatrecasas Acelera es una aceleradora de startups del sector legal, cuyo objetivo es apoyar iniciativas empresariales cuya actividad suponga una aportación de valor, innovadora y diferencial para el sector legal. Cuatrecasas Acelera fue la primera aceleradora de startups en Europa impulsada por un despacho de abogados. Tras cinco ediciones, han impulsado más de 30 startups con el objetivo de detectar el mejor talento entre proyectos europeos con gran potencial, prestándoles soporte legal, de negocio y tecnológico, así como acceso a clientes y financiación.
Desde el programa de aceleración buscan startups Legaltech y startups con elevada complejidad jurídica. Mientras que el programa Fast Track nace con el objetivo de testear tecnología de Scaleups Internacionales que estén alineados con los retos identificados por Cuatrecasas. Con estas se define un caso de uso y se co-crea o se integra su solución.
Ahora la aceleradora se encuentra inmersa en su sexta convocatoria; todas las compañías interesadas en participar pueden hacerlo hasta el 11 de julio a través de la web.
El programa de aceleración seleccionará seis startups que ofrezcan soluciones innovadoras para la abogacía de los negocios (legaltech), startups con elevada complejidad jurídica por operar en sectores regulados o startups con grandes retos legales por tener modelos de negocio o tecnologías muy disruptivas (fintech, insurtech, proptech, healtech, deeptech, entre otros). Para poder participar, las startups deben estar constituidas y deben haber transcurrido menos de cinco años desde su creación, tener un producto mínimo viable (MVP), así como un equipo sólido y con dedicación al proyecto.
Alba Molina, Innovation Project Manager de Cuatrecasas, cuenta a El Referente cómo afrontan esta nueva convocatoria y cómo han llegado hasta aquí.
Esta es la sexta edición que lanzáis, ¿qué balance hacéis de vuestro recorrido hasta el momento?
Tras cinco ediciones, podemos afirmar que hemos sabido cubrir las necesidades que el ecosistema emprendedor, también legal, demandaba. El ecosistema sigue necesitando de iniciativas legaltech para dibujar el futuro de la abogacía, y nosotros necesitamos seguir formando parte del ecosistema, con sus startups, su talento, su forma de trabajar y su tecnología para seguir aportando valor a Cuatrecasas, a nuestros clientes y al ecosistema.
La experiencia de todos los programas nos ha permitido detallar procesos, metodologías, estrategias y equipos. Hemos analizado a más de 1000 startups, acompañado a más de 35 startups, involucrado a más de 80 profesionales, destinado más de 1200 horas en asesoramiento legal y más de 1000h en asesoramiento de negocio. Hemos identificado más de 300 retos, involucrado a más de 40 profesionales de Comunicación, Business Development, Marketing, Diseño, Área de Conocimiento e Innovación, IT y Finanzas, e impactado a través de pruebas pilotos a más de 10 áreas de negocio.
Las iniciativas de Corporate Venturing llevadas a cabo por Cuatrecasas durante los últimos 5 años, conjuntamente a otras lideradas por el departamento de Recursos Humanos, de IT o el Área de Conocimiento e Innovación contempladas en el plan estratégico, han permitido a Cuatrecasas cumplir sus objetivos y estar alineada con sus valores, su misión y su visión.
¿Qué importancia tiene que un despacho de abogados cuente con una aceleradora?
La visión y el compromiso actual de Cuatrecasas queda recogido bajo el eslogan ‘Imagina una nueva abogacía’, siendo evidente la apuesta de la firma por una nueva forma de trabajar para alcanzar su visión. Por ello se apoya en la innovación y la tecnología como motores para adaptar su actividad a las necesidades de un entorno VUCA (Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo) que exige la imperante necesidad de anticiparse al cambio y a las necesidades de los clientes y la sociedad.
El conocimiento, también tecnológico, de los abogados es nuestro principal activo. A través de la open innovation estamos en contacto con la digitalización y transformación digital de muchos sectores que exigen cambios normativos para poder seguir proporcionando la infraestructura necesaria fundamental para el crecimiento económico y garantizar sociedades estables. Situaciones en las que el abogado tiene un enorme y relevante rol gracias a su conocimiento.
¿Habéis notado alguna reticencia del sector? ¿Qué le falta precisamente al ecosistema legal para introducirse plenamente en la digitalización, en el emprendimiento…?
Al sector le faltan conocimientos, capacidades y habilidades para entender las soluciones tecnológicas que están impactando su sector, pero sobre todo les falta conciencia y confianza hacia estas tecnologías. Los abogados identifican de forma relativamente fácil la necesidad que tienen, pero les cuesta hacer uso de las herramientas facilitadas, destinarle tiempo a su aprendizaje y tienen demasiada aversión al riesgo. Para los abogados, encontrar tiempo para destinar al aprendizaje de nuevas herramientas o a la validación e iteración de soluciones desarrolladas por IT no es tarea fácil, y a veces, un proyecto puede fracasar por una mala gestión del cambio.
Actualmente el ecosistema legal cuenta con distintos agentes que potencian el legaltech: universidades poniendo de manifiesto salidas profesionales distintas al ejercicio del derecho en sus facultades, hackatons, proveedores tecnológicos, centros de transferencia tecnológica apostando por proyectos leglatech, hubs de innovación legal y fondos de inversión invirtiendo y adquiriendo startups legaltech. Aunque algunas iniciativas son muy jóvenes, existe un enorme y creciente interés por el sector, también desde el punto de vista público.
¿Por qué habéis decidido ampliar la convocatoria a Latinoamérica? ¿Cuáles son vuestras relaciones con el continente a día de hoy?
Durante los últimos años Cuatrecasas ha reforzado y consolidado su presencia en Latinoamérica, contando con unos equipos multidisciplinares expertos también en nuevas tecnologías e inversión. Además, somos conocedores del gran ecosistema emprendedor y aunque menos maduro, también existe un mercado legaltech importante. Por ello, decidimos apostar por realizar una prueba piloto en Latam y conocer la madurez y necesidades del ecosistema emprendedor de Perú, Chile, Colombia y México, mercados en los que Cuatrecasas está presente para analizar qué tipo de programa podría encajar mejor.
¿Qué otras novedades habéis introducido para esta sexta edición? ¿Cómo os vais adaptando al contexto y al paso del tiempo?
El programa de aceleración nació en 2016 siendo la primera aceleradora del sector legal en Europa, y tras 5 años de aprendizajes y nuevos programas, algunos que ya están consolidados como el programa Fast Track, y algunos otros que no han fructificado, hemos sabido estructurar una estrategia de Corporate Venturing.
Sin duda, y tras la pandemia, han surgido un gran número de startups que permiten digitalizar todos los sectores, por lo que escuchando y entendiendo al ecosistema y a las startups, para esta 6ª edición de Cuatrecasas Acelera seguiremos apostando por startups Legaltech y startups, que, sin ser del sector legal, operen en otros sectores (Fintech, Insurtech, Proptech, Healthtech, Regtech, Deeptech, etc) pero tengan una elevada complejidad jurídica derivada de modelos de negocio complejos, tecnologías disruptivas con un difícil encaje con la regulación, o por operar en sectores regulados.
La pandemia provocada por la covid19 ha marcado al mundo durante el último año y medio, ¿en qué medida os ha afectado a vosotros? ¿Cómo la habéis vivido?
La pandemia mundial ha puesto de manifiesto la falta de digitalización del sector legal forzando la transformación digital de aquellas empresas que la ignoraban. En Cuatrecasas contamos con un gran equipo de tecnologías liderado por nuestro CIO, Francesc Muñoz, quien desde hace más de 25 años lidera la transformación digital de la firma. Este gran equipo, junto a otras iniciativas de capacitación, han permitido que la firma siga desarrollando su actividad además de acompañar y asesorar a nuestros clientes en la incorporación de tecnologías -también legaltech- que les han facilitado el desarrollo de su actividad.
Una vez recibidas las solicitudes, y más allá de los aspectos formales, ¿cómo elegís a las startups seleccionadas? ¿Cómo se desarolla ese proceso y qué es lo más complejo del mismo?
Tras el cierre de la Call, se realiza la Long List con todas las startups que han aplicado y que cumplen los requisitos establecidos. Esta es analizada y evaluada por el Comité de Selección, formado por C-Levels y socios y abogados de distintos departamentos, colaboradores y un comité de expertos externos a la firma elegidos en función de la tipología de proyectos presentados. Estos se encargan de pre-seleccionar la Short-List de 20 startups según los criterios de selección definidos. Estas 20 startups participan en el Selection Day en el que las startups realizan el Pitch y la Demo. Entre estas 20 startups se encuentran las 6 startups que participan en el programa.
Alcanzar identificar el target al que va enfocado el programa atendiendo a los objetivos planteados ha sido algo que hemos ido aprendiendo. Por ejemplo, conocer qué madurez de startups conviene al programa nos ha permitido determinar el alcance de la ‘Call’, y establecer criterios que permitan realizar más fácilmente el Screening. Una startup Seed es difícilmente visible fuera del país en el que se establece, y normalmente la startup busca primero consolidarse en su mercado más próximo, por lo que se debe procurar que esté alineado con la madurez de las startups o de lo contrario podría suponer un sobreesfuerzo identificarlas.
¿Qué relación tenéis con las startups que ya han pasado por el programa?
Tras el Demo Day, las startups forman parte de Cuatrecasas Acelera Alumni, una comunidad formada por más de 30 startups. Alumni les sigue acompañando y dando visibilidad a través del networking, participación en Webinars, conferencias y acceso a Clientes, NDP conjuntas y entrevistas, pero también pilotos, feedback o a través del asesoramiento.
¿Y por qué las nuevas compañías deberían presentarse a Cuatrecasas Acelera? ¿Qué os diferencia? ¿Qué ofrecéis que no encontrarán en otro lugar?
Nuevos modelos de negocio y nuevas tecnologías han impactado todos los sectores suponiendo unos retos conceptuales, técnicos y teóricos que necesitan una respuesta para poder seguir aportando valor a la sociedad sin que las tecnologías supongan una amenaza a los derechos de los individuos. Por ello resulta primordial el apoyo legal durante el desarrollo de las startups tecnológicas agentes de la transformación.
Cuatrecasas Acelera pretende acercar a las startups el asesoramiento de equipos multidisciplinares con conocimiento de todas las áreas del derecho y con una amplia experiencia en el asesoramiento más sofisticado de cada especialidad. Además les acerca a empresas líderes a quienes Cuatrecasas acompaña en su día a día, les ayuda a validar sus modelos de negocio y soluciones con abogados con amplia experiencia, testear su viabilidad de mercado en una firma de más de 1000 abogados y mejorar su visibilidad al beneficiarse del renombre de la compañía.
Más allá de las ventajas que supone para ellos, ¿qué implica para vosotros?¿Qué habéis aprendido de este camino acompañando a startups?
Cuatrecasas Acelera nace en 2016 con los objetivos de descubrir y anticiparse a nuevos modelos de negocio, innovar en la propuesta de valor de sus clientes, acompañarles en su transformación digital, desarrollar una cultura corporativa apalancada en la innovación, atraer y retener talento, apoyar a las startups tecnológicas, colaborar con los agentes del ecosistema emprendedor y posicionar la marca Cuatrecasas.
En la primera edición de Cuatrecasas Acelera en 2016 el target del programa de Aceleración fueron sólo startups de cualquier nicho Legaltech que se encontraran en una fase muy inicial, puesto que el Legaltech aún carecía de madurez en España. Tras esta primera edición nos dimos cuenta que para alcanzar los objetivos deberíamos no focalizarnos en el sector legal, y por ello, en la segunda edición, se amplía el foco de la Call identificando a otras startups target a las que podía encajar la propuesta de valor, lo que facilita a Cuatrecasas alcanzar sus objetivos. Se trata de las startups con elevada complejidad jurídica de cualquier otro sector, permitiendo así conocer nuevos modelos de negocio y tecnologías que puedan aportar valor a los clientes de Cuatrecasas y que a su vez supongan unos retos conceptuales, regulatorios y jurídicos para los socios del despacho que trabajan con la startup.
Las 5 anteriores ediciones no han hecho evolucionar cada programa para adaptarlo a las necesidades y objetivos establecidos, sistematizar procesos, y focalizar y destinar recursos en las fases más importantes del programa.
¿Qué será de Cuatrecasas Acelera en el futuro? ¿Qué objetivos os habéis marcado?
Aunque la competencia a nivel de programas de Corporate Venturing cada vez es mayor, también crece el ecosistema emprendedor. En Cuatrecasas tenemos claro nuestra propuesta de valor, y en qué recae el éxito del programa, por lo que seguiremos atendiendo a los detalles que permitan seguir ofreciendo el mayor valor a las startups y al ecosistema, estando abiertos a cualquier oportunidad de colaboración o sinergia.
Seguro que iremos evolucionando las formas de colaboración con las startups como ya lo hemos hecho durante estos 5 años. Aun nos quedan muchas por explorar, pero seguiremos apostando por alianzas cros-sectoriales que nos permitan enriquecer y seguir formando parte del ecosistema.
¿Un deseo para ese futuro vuestro y del sector legaltech?
Deseo que los abogados y usuarios de herramientas legaltech confien en ellas, y sean conscientes del potencial de la tecnología, conozcan sus beneficios y la usen como una ventaja competitiva, pero también participen en la investigación de las mismas parar resolver las barreras y límites legales de su desarrollo. Quedan muchos ‘Oceanos Azul’ por descubrir y explorar en el sector legal, u muchas aplicaciones B2C por explotar.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.