"WFN es una solución 100% digital que permite aportar valor a todas las partes implicadas tras un fallecimiento"

Hace menos de un mes que WFN salió al mercado y en pocas semanas ha conseguido llamar la atención de los grandes operadores y colectivos del sector funerario. World Funeral Net, así es su nombre completo, se autodefine como la primera plataforma digital de licitación de servicios y traslados funerarios a nivel mundial, y es una startup 100% digital desarrollada en España y México. Su principal propuesta de valor reside en la capacidad de conectar funerarias y aseguradoras o colectivos de cualquier parte del planeta, proporcionando acceso a más servicios a un precio más competitivo.
Hablamos con Javier Buitrago, COO de la compañía, para conocer más de cerca el proyecto, sus claves, su estrategia de implantación y sus metas a corto, medio y largo plazo.
¿Es posible innovar en un sector tan tradicional como el funerario?
Es posible y además se hace de forma continua. Lo que quizá no habíamos visto hasta la fecha es la creación de una solución de base 100% tecnológica como la que hemos lanzado nosotros al mercado. Como apuntas, la industria funeraria cuenta con un carácter marcadamente tradicional y no dispone del prestigio o el atractivo de otros sectores. Sin embargo, ha tenido un rol fundamental en todas las sociedades y en todas las etapas de la historia. Podemos y debemos aprovechar las oportunidades que nos presentan las nuevas tecnologías para mejorar la operativa de los prestadores y, en última instancia, la experiencia de las familias que acuden a ellos en momentos tan delicados.
¿Qué aporta WFN al sector funerario que no existiera hasta la fecha?
Nuestra plataforma está concebida para generar valor a todas las partes implicadas tras un fallecimiento: operadores funerarios, aseguradoras y colectivos, y por supuesto a las familias que son el fin último de toda la actividad. En lo que respecta a los operadores funerarios, a través de WFN conseguimos incorporarles a un nuevo escenario en el que acceden a más servicios y a nuevos mercados, tanto para realizar una prestación total como una parcial en inicio o terminación. Además, por primera vez podrán acceder a información completa de todos los fallecidos de su zona, así como conocer su cuota de mercado.
En cuanto a aseguradoras y otros colectivos que deben atender compromisos derivados de sus pólizas de decesos, tendrán opción de acceder a la mayor red mundial de proveedores a unos precios más competitivos, con una garantía total de calidad en la prestación y con información y trazabilidad de todo el servicio. Asimismo, podrán ser más competitivas, teniendo la posibilidad de fijar menores capitales de servicio y de ofrecer un retorno a las familias en términos económicos o con otras garantías necesarias que se abren camino, cada vez más, al ocurrir un fallecimiento. Sin duda, esta mejora de calidad y de precio redunda en última instancia en las familias, que ven el servicio realizado con el máximo respeto que requiere este tipo de actos.
¿Es compatible el objetivo de reducir el precio con el de mantener la calidad?
Por supuesto, y máxime en una industria con las particularidades de la funeraria, cuya demanda resulta, por razones obvias, totalmente incierta. Esta circunstancia provoca un redimensionamiento de las estructuras de los proveedores. De hecho, se estima que en los tanatorios españoles hay una capacidad 7 veces mayor de la demanda real diaria, en los crematorios la capacidad es 5 veces superior y en lo que respecta a la flota de vehículos entre 2 o 3 veces más amplia. Con WFN permitimos optimizar esos recursos inutilizados en horas valle, ofreciendo a los operadores funerarios acceso a más servicios. Como consecuencia, el operador funerario generará nuevos ingresos garantizando el mismo nivel de calidad y mejorando la eficiencia de su estructura de costes fijos.
¿Cómo podéis garantizar una asignación de servicios justa entre un operador funerario y una aseguradora?
Nuestra plataforma basa el sistema de licitaciones en un algoritmo de desarrollo propio, que permite recoger y clasificar los servicios funerarios disponibles en cualquier parte del mundo. Con esta información, segmentamos a los proveedores en base a diferentes criterios, y los prestadores estarán en disposición de pujar por aquellos que mejor se ajustan a sus características o necesidades. Y en este punto permíteme incidir en el factor de calidad que mencionabas en la anterior pregunta: entre los criterios de segmentación de los proveedores se encuentran indicadores de calidad subjetivos y objetivos como las normas ISO, BS 5750, UNE, AS 3901, ANS/ASQC 091 o el NPS. El modelo de puja se ha inspirado en los principios del último Nobel de Economía, P. Milgrom y R. Wilson, impulsores de la teoría de las subastas y de los beneficios que este modelo genera en el consumidor final.
¿Qué acogida estáis percibiendo por parte de las compañías funerarias, cuyo enfoque es mayoritariamente analógico?
El sector funerario ha demostrado ser muy permeable a la entrada de una solución que aporta tanta innovación a un sector que estaba ansioso, y necesitado a partes iguales, de esta trasformación digital. Estamos gratamente sorprendidos del interés que ha generado el proyecto dentro del sector funerario y asistencial. En apenas 3 semanas nos hemos visto desbordados por el número de consultas y solicitudes de información recibidas. Desde grandes compañías asistenciales en España, Portugal y México hasta funerarias y plataformas internacionales de traslados. Como comentábamos anteriormente, a pesar de que el factor personal es fundamental en la prestación del servicio funerario, los proveedores y operadores no son ajenos a las bondades que la tecnología puede aportar a su negocio.
¿En qué países estáis presentes y qué planes de expansión tenéis?
En la actualidad WFN cuenta con sedes en Bilbao y Madrid y delegaciones en México, Estados Unidos, Alemania y Portugal. La primera fase del proyecto busca crecer en Europa y América, donde existe una amplia tradición funeraria para posteriormente emprender una expansión global con el objetivo de abarcar todos los puntos del planeta.
¿Qué retos os ponéis para este primer año de lanzamiento?
La primera meta es dar a conocer el proyecto al mayor número de operadores y colectivos, demostrarles los beneficios directos y tangibles que la solución aporta a su negocio. Además, nos estamos preparando para el lanzamiento del B2C de necesidad inmediata, que será absolutamente disruptivo en el mercado. Estimamos que en este primer año seremos capaces de gestionar más de 20.000 servicios funerarios.
¿Cómo habéis trabajado la financiación de este proyecto?
WFN se ha financiado de forma mayoritaria a través de capital privado, con la participación de empresarios e inversores cualificados en proyectos de éxito en Europa y América. Además, ha recibido el reconocimiento de programas de emprendimiento de carácter público como es el caso de Ekintzaile del Gobierno Vasco. El hecho de que personas e instituciones de este nivel hayan decidido embarcarse con nosotros en esta aventura, nos indica que viajamos en la dirección adecuada.
MÁS INFORMACIÓN
Conecta con ellos a través de LinkedIn
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.