El 17% que nunca cambia: por qué las mujeres desaparecen cuando las startups crecen
De los 13.746 fundadores registrados en la base de datos de Ecosistema Startup en noviembre de 2025, solo 2.380 son mujeres. El 17% no es una cifra aislada: se repite con precisión matemática, independientemente del formato empresarial. 17% en equipos mixtos. 19% entre fundadores individuales. Como si existiera un techo invisible que impide superar esa barrera.
La brecha se acentúa conforme las empresas crecen. De las 9.022 empresas analizadas, apenas 1.020 están fundadas exclusivamente por mujeres (11,3%), frente a 6.290 fundadas por hombres (69,7%). En el segmento de scaleups (empresas que han superado la fase inicial y consolidado su crecimiento) el panorama empeora: solo 15 de las 485 scaleups (3,1%) están lideradas por mujeres.
Ese es el embudo: Existe un 17% de mujeres emprendedoras en España, el 11,7% es fundadora de una startup y solamente el 3,1% consigue escalar y alcanzar el estado de scaleup.
LA CRISIS DE NACIMIENTOS MANTIENE LA BRECHA INTACTA
El ecosistema emprendedor español atraviesa una crisis de natalidad que afecta por igual a ambos géneros, pero sin cerrar la desigualdad existente. Tras alcanzar su punto máximo en 2021 con 1.918 startups creadas, el sector ha caído un 50,9% en tres años, cerrando 2024 con 942 nuevas empresas.
Entre 2020 y 2024, las mujeres han representado un promedio del 18,6% de los fundadores de startups. En números absolutos, de las 351 mujeres que fundaron startups en 2021 se ha pasado a 166 en 2024, una caída del 52,7%. Los hombres han descendido un 50,5% desde el pico. La crisis afecta proporcionalmente igual, pero el estancamiento en ese 17% evidencia que las barreras estructurales persisten.

MAYOR EFICIENCIA, MENOR ESCALA: LA PARADOJA DE LOS NÚMEROS
Las 15 scaleups fundada sólo por mujeres que lograron superar el embudo facturan de media 13,6 millones de euros, superando los 8 millones de las lideradas por hombres y los 6,9 millones de las mixtas. El ratio de facturación por empleado es aún más revelador: 567.591 euros en scaleups femeninas frente a 168.394 euros en masculinas y 145.378 euros en mixtas. Las mujeres que superan el filtro construyen empresas tres veces más eficientes.
Esta eficiencia superior sugiere modelos de negocio más orientados a servicios de alto valor o tecnologías con menor necesidad de personal. Sin embargo, la ventaja no compensa la brecha numérica: las 15 scaleups de mujeres facturan 204 millones de euros en total, mientras las 397 lideradas por hombres alcanzan 3.186 millones, 15,5 veces más.
Las empresas fundadas por hombres facturan el 72,4% (10.872 millones de 15.017 millones de euros). Las de mujeres apenas alcanzan el 10,5% (1.576 millones). En scaleups, la concentración alcanza el 77,3% frente al 5%.
Entonces, ¿las mujeres que consiguen escalar son excepcionales o el sistema solo deja pasar a las excepcionales? El menor acceso histórico a capital podría, paradójicamente, resultar en una selección más rigurosa de proyectos. Sin el colchón de grandes rondas de inversión, solo los modelos de negocio más sólidos y validados logran arrancar y mantenerse. Diversos estudios sugieren además que las mujeres tienden a adoptar estrategias más conservadoras, priorizando la rentabilidad sostenible sobre el crecimiento acelerado.
"Muchas emprendedoras empiezan con fuerza, pero luego hay un momento donde todo se complica", explica Esther Molina, emprendedora y presidenta de Female Startups Leaders. Ese momento crítico ocurre en la transición de startup a scaleup, cuando la empresa necesita capital significativo, redes sólidas y acceso a recursos.
Molina identifica tres obstáculos principales: "Lo más urgente es el acceso a la financiación; la conciliación laboral y familiar, ya que el cuidado de la familia sigue recayendo mayoritariamente en ellas, lo que puede dificultar su capacidad para dedicar tiempo y recursos a un negocio, y la falta de visibilidad a nivel histórico, mediática y de reconocimiento, lo que puede afectar a su credibilidad y nuevas oportunidades".
EL PROBLEMA NO ESTÁ EN EL TALENTO
Laura González-Estefani, fundadora y CEO de The Venture City, es rotunda: "Entre fundadores no hay diferencia por cuestiones de sexo. Donde sí hay diferencia es en el inversor. Los hay que son capaces de ver el talento más allá del prejuicio y los hay que no. A mí, francamente, a estas alturas de la vida que un inversor no sepa ver la genialidad del talento que pueda tener enfrente, sea del sexo que sea, me indica que quizá el inversor debería de cambiar de profesión".
La inversora señala que las emprendedoras deben diversificar sus esfuerzos: "Hay que hablar con 100 inversores mínimo para levantar una ronda, nacionales e internacionales. En la diversificación está la mejor oportunidad".
España, según González-Estefani, se ha aislado del futuro por exceso de precaución: "Hoy leía en un medio español que la mayor parte de la riqueza en España dependía de ocho octogenarios maravillosos, pero octogenarios. No hay grandes fortunas de nueva creación que estén en sus treinta o cuarenta o cincuenta. Pero eso lo vamos a cambiar. Hay que tocar fondo para reinventarse, y lo vamos a conseguir porque España siempre sale adelante airosa".
Sobre qué medida tendría mayor impacto, Laura González-Estefani es directa: "Sin lugar a dudas, más acceso directo al capital y un sistema de curación o scouting mucho más preciso, en muchos casos, por parte de las entidades que otorgan ese capital final. El dinero no es gratis, nunca lo ha sido. Lógicamente, la formación para los emprendedores y emprendedoras que tienen el objetivo de obtener una inyección de capital es muy importante, pero desde mi perspectiva, hay demasiada teoría y muy poca práctica".

EL MAPA DEL EMPRENDIMIENTO FEMENINO
Madrid y Cataluña concentran casi la mitad de todas las mujeres fundadoras de España: 605 y 676 respectivamente, sumando el 48% del total nacional. Sin embargo, cuando se analizan los porcentajes, emerge un dato revelador.
El País Vasco lidera en inclusión con un 19,8% de participación femenina (227 mujeres de 1.146 startups), superando a los grandes hubs de Madrid (16,4%) y Cataluña (17,6%). Este dato sugiere que el ecosistema vasco ha logrado crear condiciones más favorables para la participación de mujeres emprendedoras.
En el extremo opuesto, La Rioja presenta el peor ratio con solo 11,7% (7 mujeres de 60 startups), seguida de Valencia con 14,7%, muy por debajo de su peso como tercer hub tecnológico español.
En cuanto a los sectores, las mujeres emprendedoras muestran una clara preferencia por áreas vinculadas al impacto social: eHealth, Biotech, Edtech y Foodtech lideran la participación femenina. Esta concentración sugiere dos lecturas: por un lado, que las mujeres buscan emprender en áreas donde pueden generar cambios significativos en salud, educación y bienestar; por otro, que persisten barreras invisibles en sectores tradicionalmente masculinizados como fintech, ciberseguridad o infraestructura tecnológica.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.