CEIN Startup Day conecta en Navarra a más de 500 personas para impulsar la inversión en startups e identificar los sectores clave del emprendimiento
Pamplona se convirtió los días 17 y 18 de noviembre en el epicentro del emprendimiento de alto impacto del norte de España. El CEIN Startup Day, congreso internacional organizado por el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra, reunió a más de 500 personas entre startups, fondos de inversión, grandes corporaciones y representantes institucionales de seis comunidades autónomas: Navarra, La Rioja, Cantabria, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña.
FINANCIACIÓN Y CONEXIÓN CON INVERSORES, EN EL CENTRO DEL PROGRAMA
La conexión entre empresas emergentes e inversión fue el eje de una edición marcada por el acceso al capital y la colaboración entre territorios, en el marco del proyecto Tech FabLab, red de apoyo al emprendimiento digital impulsada a través del programa RETECH del Gobierno de España. Durante la jornada celebrada en el Vivero de Innovación de CEIN, en Noáin, startups y proyectos emergentes de salud, tecnologías digitales y agricultura sostenible presentaron sus pitches ante fondos especializados y grandes corporaciones, mientras 57 startups contaban con estand propio y se celebraban más de 100 encuentros previamente agendados.
En la apertura, la vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra, Ana Ollo, recordó que "uno de los ejes de la estrategia de la UE para startups y scaleups es la financiación, fundamental en todo proceso emprendedor, más aún si hablamos de proyectos innovadores o disruptivos", y subrayó que este ámbito ha sido uno de los focos del programa Tech FabLab.
Alicia Echeverría, delegada del Gobierno en Navarra, enmarcó el proyecto dentro de las Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH), destacándolo como "ejemplo de cómo el Plan de Recuperación está impactando positivamente en la transformación digital de todas las comunidades autónomas" y "poniendo el foco en el emprendimiento digital".
Por su parte, Uxue Itoiz, directora gerente de CEIN, hizo hincapié en el objetivo último del encuentro: "la inversión es clave en todas las etapas de desarrollo de las startups, y por eso debemos impulsar desde el ecosistema encuentros como este que favorezcan puentes" entre proyectos, capital e industria.
TECH FABLAB: UNA RED PARA ESCALAR EL EMPRENDIMIENTO DIGITAL
El CEIN Startup Day sirvió también como evento de presentación de Tech FabLab, una red de apoyo al emprendimiento digital que agrupa a Navarra, La Rioja, Cantabria, Comunidad Valenciana, Aragón y Cataluña. El proyecto se integra en el programa RETECH, dotado con 248 millones de euros de fondos europeos Next Generation EU, a los que se suman 87 millones aportados por las comunidades autónomas. Tech FabLab cuenta con un presupuesto total de 42 millones de euros, de los cuales 31,5 millones proceden del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y 10,5 millones de las seis comunidades participantes.
Además de las sesiones de pitches sectoriales, el programa acogió espacios de networking, reverse pitches de inversores y varias mesas redondas sobre tendencias globales, sectores emergentes, innovación abierta y claves del éxito en la inversión en startups.
IA, BIOTECH Y ECONOMÍA CIRCULAR: LOS SECTORES QUE MARCARÁN EL RUMBO
Uno de los puntos fuertes de la jornada fue la mesa redonda Sectores clave del emprendimiento: IA, Biotech y Economía Circular, moderada por Uxue Itoiz y con la participación de Alex Pascual Cid (investigador de doctorado en la Universidad de Oxford), Carmen Torrijos (responsable de IA en Prodigioso Volcán) y Carmen Jaca (catedrática en Organización de Empresas en Tecnun, experta en economía circular).
Pascual subrayó que la biotecnología vive un punto de inflexión: “Llevamos utilizando biotecnología siglos, no es nada nuevo, pero sí lo es el cambio actual: la biotecnología moderna está pasando a ser una infraestructura tecnológica”. Ese salto, explicó, permite “pasar de procesos químicos a procesos basados en microorganismos, con productos más escalables y sostenibles”.
Mirando al corto plazo, Pascual apuntó al impacto de la biofabricación: la creación de tejidos humanos para trasplantes o la reparación de órganos con células de pacientes. “En cinco años podremos ver biofabricación de retinas reales para enfermedades que ahora no tienen cura”, avanzó, advirtiendo a la vez de que “la tecnología avanza más rápido que la regulación”, lo que obliga a repensar marcos normativos y éticos.
Desde el ámbito de la inteligencia artificial, Carmen Torrijos destacó la salida masiva de la IA al público general como un cambio radical en quién puede innovar: “Podemos usar modelos de alto nivel sin tener que escribir código. Lo hemos normalizado, pero es muy revolucionario: significa tener a muchas más personas pensando en casos de uso para esta tecnología”.
Hasta hace poco, explicó, la IA estaba concentrada en el core tecnológico de las empresas, mientras que los departamentos transversales apenas la utilizaban. “Ahora esos departamentos pueden nutrirse de la IA. Ya no ven la tecnología como algo externo que se ‘encarga fuera’, sino integrada en el propio proceso creativo”, señaló, abriendo la puerta a una ola de productividad y nuevos productos impulsados por perfiles no técnicos.
Cerrando la mesa, Carmen Jaca aterrizó el potencial transformador de la economía circular en el modelo de negocio de las empresas. “Si las empresas hacen el ejercicio de ver dónde está realmente el valor de su producto, pueden crear vías de negocio complementarias”, señaló. No basta con centrarse en el residuo final: “hay que pensar en toda la cadena de valor del producto —reparación, mantenimiento, extensión de vida útil— para sacar el máximo rendimiento al mismo”.
Jaca recordó que, en ocasiones, se llama economía circular “a todo”, pero el concepto es más preciso: “La economía circular va de capturar y mantener el valor lo máximo posible para ser más eficientes”. Incorporar esas tendencias permite a las startups diferenciarse, reducir costes y responder a la presión regulatoria y social hacia modelos más sostenibles.
RECONOCIMIENTOS AL TALENTO EMPRENDEDOR NAVARRO
El CEIN Startup Day incluyó también un acto de reconocimientos a nuevas empresas y startups vinculadas con programas de CEIN, así como a las firmas navarras galardonadas con la distinción Top 101 Spain Up Nation: Allbiotech, Hemotic, Human AI, Nulab y Yenxa.
En el marco de la aceleradora Ruta 31, se entregaron dos reconocimientos de 1.500 euros —aportados por Caja Rural de Navarra— a empresas surgidas este año que han completado todo el itinerario: Adapting Algebraic Tech, consultora que combina IA y matemáticas aplicadas para desarrollar modelos predictivos escalables, y Pattas, naturalmente animal, centro pionero de bienestar integral para perros y gatos.
El premio a la startup instalada en los Viveros de Innovación de CEIN en 2025 con mayor generación de empleo recayó en Nucaps Nanotechnology, biotecnológica que diseña y produce una nueva generación de ingredientes funcionales y que cuenta ya con 16 personas en plantilla. El reconocimiento a la trayectoria en los viveros fue para Madergia, empresa de construcción sostenible que trabaja con madera como materia prima principal y que hoy suma 46 personas empleadas y delegaciones en Madrid, Barcelona, Lugo, Málaga y Santa Cruz de Tenerife.
Con un programa que combina pitches sectoriales, networking cualificado, reflexión sobre los sectores emergentes y visibilidad para las startups más punteras, CEIN Startup Day consolida a Navarra como punto de encuentro para el emprendimiento de alto impacto en el eje La Rioja–Aragón–Navarra–Cantabria–Comunidad Valenciana–Cataluña, y refuerza los puentes entre talento emprendedor, capital e industria.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.