"Sevilla TechPark se ha consolidado como el gran laboratorio urbano de innovación del sur de Europa"
El parque tecnológico sevillano, con más de tres décadas de historia, sigue siendo uno de los principales motores de transformación económica y tecnológica de Andalucía. Nacido para modernizar el tejido productivo, hoy impulsa la conexión entre empresas, universidad y centros de investigación, favoreciendo un ecosistema de innovación único en España. Su director general, Luis Pérez, analiza en esta entrevista con El Referente el papel del parque en la atracción de talento, la colaboración público-privada y los desafíos que afronta el emprendimiento tecnológico desde Sevilla.
¿Qué papel sigue cumpliendo Sevilla TechPark después de más de 30 años de actividad?
El parque tecnológico se creó con un objetivo claro: contribuir a la modernización del tejido productivo andaluz. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que ese sigue siendo su rol, impulsar la innovación en la economía, favorecer la economía del conocimiento. Gracias a la conexión entre las empresas, los centros de investigación y la Universidad hemos consolidado Sevilla TechPark (antes Parque Científico y Tecnológico Cartuja, PCT Cartuja) como un ecosistema innovador, un conector entre estos actores que es motor económico.
¿Cómo os vais adaptando a los cambios económicos, políticos y sociales de Sevilla?
Sevilla TechPark es un modelo de parque urbano, que acepta los cambios con más naturalidad que cualquier otro entorno. Estar lleno de empresas innovadoras hace que exista menor resistencia a ese cambio. De hecho, nos hemos consolidado como laboratorio urbano, testeando proyectos (sobre todo en los ámbitos de sostenibilidad, digitalización, energía o movilidad) para, una vez verificada su eficacia, ser exportados a otros núcleos de población.
En cualquier caso, tenemos la suerte de estar presente en la hoja de ruta de los gobiernos municipal y autonómico. Somos un activo de incalculable valor.
¿Cómo lo hicisteis con el auge del emprendimiento y las startups?
En la década de los 90 apenas se hablaba de emprendimiento… menos de startups. Al ser, además, un periodo de crisis económica existía, sobre todo, el emprendimiento por necesidad. Pocos años después empezó a cambiar tanto la situación real como la imagen que la ciudadanía tenía del emprendedor.
Teníamos claro que la principal carencia de los emprendedores, los que tenían una verdadera idea de negocio, era el espacio físico. De esa necesidad nació la Tecnoincubadora Marie Curie, la primera incubadora de Andalucía creada en exclusiva para empresas de base tecnológica. Al espacio físico añadimos proyectos para conectar a los emprendedores con inversores o para fomentar la internacionalización de las startups incubadas. Tenemos la suerte de mantener un contacto fluido con estos emprendedores, por lo que es relativamente sencillo captar sus necesidades y trabajar para intentar dar respuestas a sus demandas. De otra parte, Sevilla TechPark forma parte de las principales entidades de fomento del emprendimiento, desde la propia Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) hasta la recientemente creada SVQ Emprende. El aprovechamiento de las sinergias que creamos entre todo es un plus para el éxito de estas iniciativas.
¿Qué retos tienen las compañías de la ciudad?
Ahí lo tengo bastante claro… Creer que su talento es, al menos, igual que el de cualquier otro empresario o emprendedor. Ya hemos superado la teoría de que cualquier empresa extranjera es mejor. Nuestras cualidades están sobradamente demostradas. Es más: la calidad de vida que te ofrece España, Andalucía en general y Sevilla en particular es un implemento que cada vez cobra mayor relevancia a la hora de establecer físicamente un proyecto empresarial.
No creo que, al margen de esa apreciación, tengamos retos que no tengan empresarios de otras partes del mundo. La clave, en mi opinión, está en la innovación y en la colaboración para consolidarse y crecer.
¿Cómo ayudáis vosotros a que se consigan?
Dinamizando la actividad empresarial, tecnológica, científica y universitaria. Conectando ofertas con demandas. Dando a conocer los proyectos que se desarrollan en Sevilla TechPark y difundiendo el resultado que reporta formar parte de este ecosistema innovador.
¿Cómo gestionáis la atracción de talento? ¿Cómo os posicionáis en el ecosistema y os dais a conocer?
La red de parques tecnológicos existentes en Andalucía está, por suerte, muy consolidada. Quiero pensar que la entidad ubicada en un parque tecnológico cuenta con una ventaja añadida, que no es otra que el prestigio que da estar ubicado en un espacio donde específica y mayoritariamente se concentran compañías centradas en la economía del Conocimiento.
No obstante, el éxito para la atracción de talento es de las empresas y centros de investigación. Hay un factor determinante para ello: que la Universidad forme parte de este ecosistema que es el parque tecnológico. En nuestro caso, contamos con la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ETSi) de la Universidad de Sevilla o con la Escuela Politécnica, por ejemplo.
¿Qué casos de éxito se pueden compartir que hayan salido del parque? ¿Qué relación tenéis con los mismos una vez avanzan en su trayectoria?
El caso de Sevilla TechPark es muy curioso en ese sentido: en el año 1993, cuando se inauguró el parque, coincidió con una crisis económica enorme. Las multinacionales que se habían instalado durante la Expo’92 para mantenerse como empresas tractoras una vez finalizara la Muestra Universal (Siemens, Fujitsu y Rank Xerox) se fueron de la ciudad y dejaron el recinto “huérfano”. Pero se gestó un movimiento que es el que, de manera real, fue el nacimiento del parque tecnológico: ingenierías locales (algunas spin off de la ETSi) empezaron a adquirir edificios y a ir creciendo poco a poco. Eran compañías de capital sevillano, como Ayesa, Inerco, MacPuarsa…
Tres décadas después, estas empresas continúan en el parque y son verdaderas tractoras.
Nosotros consideramos que el verdadero éxito de una startup que ha nacido o ha pasado por Sevilla TechPark es que crezca y tenga oportunidad de quedarse en el parque tecnológico. Ingelectus, por ejemplo, es un magnífico ejemplo.
¿Qué relación tenéis con otras instituciones nacionales e internacional? ¿Por qué os parece importante la cooperación?
La cooperación, unida a la innovación, es lo que nos permite crecer. Sevilla TechPark, que depende de la Junta de Andalucía (Consejería de Universidad, Investigación e Innovación) forma parte de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) y de la asociación internacional IASP. Son entidades muy activas en el fomento de la innovación y el emprendimiento.
La cooperación es básica para optimizar los recursos (técnicos y financieros, por ejemplo), así como para dar solidez a los proyectos o repartir riesgos. Hay iniciativas que, de manera individual, podrían ser insostenibles.
La cooperación facilita combinar perspectivas, metodologías y talento diverso, lo que se traduce en más ideas y soluciones creativas. Esto es crucial para ajustar el producto o servicio al mercado con rapidez.
¿Qué papel juega la internacionalización en vuestro modelo? ¿Qué acciones hacéis para atraer empresas extranjeras?
Aquí hay que diferenciar la internacionalización de Sevilla TechPark que de la de las empresas que aloja.
La internacionalización en las empresas, sobre todo en las de sectores tecnológicos, está ya integrada desde el diseño del proyecto. Hoy, una startup digital, una empresa de base tecnológica o un modelo escalable suele nacer con mentalidad global.
Sí es interesante destacar que Sevilla TechPark, como parque tecnológico, sí está profundizando en los últimos años en su estrategia de internacionalización. ¿Por qué? Porque estamos convencidos de que Sevilla es el gran polo tecnológico del Sur de Europa y tenemos que salir a demostrarlo. De ahí, por ejemplo, nuestro cambio de nombre: hemos pasado de Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja) a Sevilla TechPark. Lamentablemente, trabajamos más por posicionar internacionalmente a nuestras empresas y centros de investigación, a nuestro parque en su globalidad, que para la atracción de empresas, ya que estamos a pleno rendimiento. Estamos trabajando ya en la ampliación del recinto. No obstante, nuestro trabajo en el exterior facilita la atracción de empresas a la provincia y a toda Andalucía. Es necesario trabajar por ello. Seguimos necesitando más empresas y más empleo de calidad.
¿Cuáles son los principales objetivos estratégicos para los próximos 3-5 años?
Por una parte, crecer como parque. Activar nuevos espacios para dar respuesta a la demanda.
Por otra, el desarrollo integral de eCitySevilla, la iniciativa (impulsada por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, Endesa y nosotros) para convertir el recinto en un modelo de ciudad inteligente, descarbonizada y sostenible.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.