"Queremos ser el referente en acceso a datos dentro del sector inmobiliario"
Goolzoom es una empresa de software que vende distintas herramientas para el análisis y la gestión territorial principalmente a empresas inmobiliarias. Su fundador, Jesús Barrio Pérez, es ingeniero informático graduado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Goolzoom nació en diciembre de 2006 como resultado de un pequeño programa que le llevó dos tardes, que superponía Catastro en Google Maps. En ese momento, trabajaba con su padre en una pequeña inmobiliaria y se dio cuenta de que perdía mucho tiempo saltando entre el mapa de catastro y el de Google Maps. "En un par de tardes desarrollé una pequeña página que superponía ambos mapas, lo publiqué en un blog que escribía por entonces y a partir de ahí comenzó a ganar usuarios por el boca a boca. Desde entonces, el proyecto no ha dejado de crecer. A día de hoy sigo programando y añadiendo herramientas que intentan hacer las cosas más fáciles a la hora de acceder a datos relacionados con la propiedad y el mundo inmobiliario", cuenta Barrio.
En 2010, el proyecto se constituyó formalmente como empresa. Hasta el 2019 se mantuvo con un modelo de negocio freemium, en el cual apenas el 0,5% de los usuarios compraba un plan. Ese año, debido a un cambio en las condiciones de uso de Google Maps, migró a un modelo trialfree, el cual supuso una pérdida de usuarios, pero también un incremento importante en la facturación.
Hoy, Goolzoom es utilizado a diario por más de 1.500 organizaciones, entre ellas grandes empresas y administraciones públicas.
¿Por qué era necesaria una herramienta como esta? ¿Cómo mejora el sector?
En el sector inmobiliario, el acceso a datos sigue siendo muy limitado, fragmentado y muchas veces poco transparente. Justamente es lo que tratamos de resolver: una forma rápida y fácil de acceder al mayor volumen de datos posible de una propiedad.
Pongo un ejemplo. Una de las nueve herramientas que tenemos se llama Catastro PRO. Nació de las limitaciones que hay en la web de catastro a la hora de trabajar con volúmenes grandes de inmuebles. Así, nosotros cogemos los mismos datos de catastro y hacemos otro catastro sobre Google Maps mucho más potente, y añadimos todas las cosas que el catastro no hace. Por ejemplo, mostrar el valor catastral y de referencia, exportar datos y geometría de forma masiva, convertir un excel en un mapa de parcelas, catastro histórico, listados de parcelas, ver edificios en ruinas, listar viviendas con más de una planta, contar locales que hay en un barrio, y un largo etc. En definitiva, hemos hecho un catastro mucho mejor.
También tenemos en Goolzoom otras herramientas para trabajar con datos de Urbanismo, Registro de la Propiedad y para calcular la rentabilidad de paneles solares, en las que hemos intentado hacer algo similar, mejorar lo que hay.
¿Cuáles son sus ventajas competitivas frente a otras plataformas?
Nuestra principal ventaja es que somos una suite de herramientas y, por tanto, la integración de distintos datos en un único lugar. Un usuario puede buscar un inmueble en venta, ver su precio, tamaño y ubicación exacta, y además comprobar si está en suelo urbano o rústico, su referencia catastral o si tiene alguna normativa especial. Normalmente, toda esta información está repartida en diferentes sitios, y eso complica mucho hacer un buen análisis.
En resumen, damos una visión más clara y útil del mercado para que cualquiera pueda tomar mejores decisiones.
¿Qué nuevas funcionalidades os gustaría incluir en un medio-largo plazo?
Llevamos trabajando un tiempo en un proyecto que nos hace mucha ilusión: usando inteligencia artificial, estamos leyendo datos de oferta inmobiliaria directamente de las webs de inmobiliarias. Con esos datos nosotros hemos creado dentro de Goolzoom la herramienta Inmuebles, que básicamente es un buscador de oferta inmobiliaria que se encuentra distribuida en la red.
Pero lo más interesante es que vamos a facilitar todo este conjunto de datos de forma libre y gratuita, para que el que quiera pueda desarrollar aplicaciones con todo ese conjunto de datos. Queremos poner nuestro grano de arena para finalizar con la centralización de datos de oferta inmobiliaria que existe actualmente en los grandes portales inmobiliarios.
¿Qué alianzas estratégicas tenéis con administraciones públicas, ayuntamientos o instituciones privadas?
Mantenemos relaciones estratégicas con varias administraciones públicas, ayuntamientos e instituciones privadas. Colaboramos con organismos como la Generalitat de Catalunya y la Agencia Tributaria de Galicia, que utilizan nuestra plataforma para acceder y gestionar información territorial de forma eficiente.
También trabajamos con grandes promotoras e inmobiliarias como Altamira y CBRE, bancos como Sabadell y Abanca, así como con consultoras como Deloitte y despachos jurídicos como Uría Menéndez. Hablamos directamente con nuestros usuarios porque nos ayuda mucho a entender sus necesidades reales, lo que nos permite añadir nuevas funcionalidades y mejorar continuamente el servicio.
¿Cómo habéis establecido vuestro modelo de negocio? ¿En qué punto os encontráis?
En primer lugar, damos al usuario una prueba gratuita para que pueda probar las herramientas sin compromiso. Después, ofrecemos planes personalizados según las funcionalidades que cada usuario o empresa necesite. Es un modelo trialfree aunque seguramente volveremos al modelo freemium antes de finalizar este año.
Ahora mismo estamos en una etapa de crecimiento, ampliando nuestra base de usuarios y mejorando la plataforma con nuevas funcionalidades. Al mismo tiempo, seguimos consolidando las relaciones con los usuarios actuales y entendiendo mejor sus casos de uso para ofrecer soluciones más ajustadas y efectivas.
¿Con qué recursos iniciasteis el proyecto?
Todo empezó desde un ordenador y con una inversión mínima. Realmente es un proyecto muy bootstrap. Al principio, fue mucho trabajo personal y dedicación para resolver las necesidades que iban surgiendo, aprovechando las oportunidades que aparecían. No contamos con grandes recursos ni financiación externa, sino que fuimos creciendo poco a poco gracias al esfuerzo y al feedback constante de los usuarios.
¿Habéis cerrado rondas posteriores? ¿Os resuena ese modelo para crecer? ¿Por qué?
Hasta ahora no. Preferimos crecer de forma orgánica, manteniendo el control total del proyecto.
Es cierto que podría acelerar el crecimiento, pero también implica ceder parte del control, algo que no siempre encaja con nuestra visión. Por ahora, nos centramos en consolidar la plataforma y crecer de forma sostenible, sin descartar opciones futuras cuando sea el momento adecuado.
¿Cuáles son vuestros objetivos precisamente en cuanto a facturación, clientes, financiación…?
Creo que incrementar un 15 o 20% la facturación anual puede ser un objetivo bastante alcanzable. Buscamos crecer año a año de forma sostenible, apoyándonos en planes personalizados que se adapten a las necesidades reales de cada usuario y llegar todas aquellas organizaciones que todavía no saben que les podemos ahorrar mucho tiempo.
Queremos aumentar nuestra base de clientes, porque pensamos que hay mucho margen para ello, especialmente dentro del sector inmobiliario.
Respecto a financiación, por ahora apostamos por el crecimiento orgánico, aunque no descartamos explorar otras opciones cuando sea necesario para dar un salto importante.
¿Qué estrategia seguís para llegar fuera de España? ¿Es posible extender el modelo a otros países?
En su día hicimos un intento por saltar a otros países e integramos muchos mapas de América del Sur, pero nos encontramos con diversos problemas. Por la naturaleza de nuestros datos, ahora mismo el salto lógico sería Europa, más concretamente un catastro europeo, el cual no descartamos desarrollar en el futuro.
¿Qué será de Goolzoom de aquí a cinco años? ¿Cómo os veis, a qué aspiráis, quiénes queréis ser?
Queremos ser el referente en acceso a datos dentro del sector inmobiliario. Vamos a seguir creciendo, agrandando el equipo y mejorando nuestras herramientas con funcionalidades que respondan a las necesidades reales de los usuarios. Vamos a seguir apostando por la transparencia y el acceso abierto a los datos, y hacerlo de forma sostenible, sin perder el control del proyecto ni alejarnos de quienes lo usan.
Mucho antes de cinco años, habrá un conjunto de datos descentralizados de oferta inmobiliaria grande y de calidad, cosa que beneficiará a vendedores, inmobiliarias, compradores y empresas proptech.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.