Grasshopper, una solución que transforma el transporte industrial de carga pesada y la cadena de frío

Grasshoper es una compañía cuyo proyecto principal es un modelo de dron, el Grasshopper e350. Una innovadora solución en el sector de la logística aérea, diseñada para transformar el transporte industrial de carga pesada y la cadena de frío.
Su dron eVTOL (despegue y aterrizaje vertical eléctrico) está concebido para operar de forma totalmente autónoma: vuela, conduce, se carga y manipula la carga sin intervención humana, utilizando estaciones descentralizadas de carga y carga automatizada. Este e350 y estas estaciones cuentan con contenedores especializados (con opción de refrigeración), que almacenan tanto la carga como la mayoría de las baterías, permitiendo una recarga previa a la llegada del dron y el intercambio automático de contenedores a traves del dron en las estaciones. Se optimizan así tiempos y operaciones.
Actualmente, cuentan con una prueba de concepto y se encuentran en la fase de búsqueda de financiación y alianzas estratégicas con operadores de logística y aerolíneas de cargo para llevar su proyecto al siguiente nivel. Su próximo hito es claro: desarrollar el primer prototipo funcional del modelo e350.
Su valor diferencial radica en ofrecer una solución integral y automatizada para la logística aérea pesada, eliminando la complejidad operativa que actualmente limita su adopción. El Grasshopper e350 combina capacidades únicas: puede transportar hasta 350 kg, volar hasta 600 kilómetros, y conducir más de 10 kilómetros. Todo de manera autónoma, en entornos industriales y transformándose en una furgoneta robotica al plegar sus alas. Esto permite cubrir los últimos kilómetros y conectarse directamente con los sistemas de intralogística existentes, desde dentro de los almacenes o fábricas, sin requerir vertipuertos, personal especializado ni procesos de integración complejos.
Además, su sistema se basa en contenedores inteligentes y estaciones de carga automatizadas, lo que les permite lograr una trazabilidad completa de la carga desde el punto de origen hasta el destino final. Esta combinación de autonomía, integración logística y simplicidad operativa les posiciona con una propuesta única dentro de la industria emergente de la logística aérea.
Los tres cofundadores tienen experiencia complementaria en las áreas clave que definen su proyecto: ingeniería aeroespacial, logística y desarrollo de negocios. Jakob Saalfrank, Brian Ross y Miguel Haza, defienden así un modelo B2B como fabricante OEM (Original Equipment Manufacturer), enfocado en la venta del e350 a aerolíneas de carga y proveedores logísticos. "Ya estamos demostrando el interés del mercado: hemos logrado tres Cartas de Interés firmadas que corresponden a 15 unidades del drone e350 valorados en 22'5 millones de euros", cuentan.
Además, se tienen un enfoque basado en retos actuales de sus clientes. Han analizado la cadena de suministro de dos operadores logísticos y con ellos desarrollado un nuevo tipo de dron para transportar 30kg sobre 160km.
A futuro, su objetivo es ampliar el modelo con empresas conjuntas con operadores logísticos hacia un enfoque basado en servicios logísticos, operando sus propios drones para clientes que requieran soluciones más flexibles o integradas. En esa línea, ya están en conversaciones con empresas del sector biomédico interesadas en utilizar sus drones para transportar productos médicos sensibles que requieren refrigeración, aprovechando sus capacidades especializadas en cadena de frío.
Su modelo de negocio combina venta directa de tecnología con una futura evolución hacia la logística aérea como servicio, permitiéndoles escalar y diversificar sus propuesta de valor en el sector.
Desde Grasshopper Air Mobility, su objetivo frente al público y la sociedad es desarrollar una solución tecnológica que responda a los desafíos modernos, integrando innovación con responsabilidad ambiental y social. "Somos plenamente conscientes de las preocupaciones actuales sobre el impacto de las tecnologías en el medio ambiente y la calidad de vida en las ciudades", confiensan desde la compañía.
Por eso, sus drones de carga autónomos han sido diseñados para operar con cero emisiones de CO₂, contribuyendo así a limpiar la cadena logística de una de sus principales fuentes de contaminación: el transporte de mercancías basado en combustibles fósiles.
Además, han prestado especial atención al problema de la contaminación acústica, una preocupación real en entornos urbanos. Sus drones están diseñados con ventiladores canalizados de pequeño tamaño, que ofrecen uno de los niveles de propulsión más silenciosos en comparación con otros tipos de drones. Esto permite que sus vehículos funcionen de manera armónica dentro de zonas urbanas, respetando la tranquilidad de las personas que viven y trabajan en ellas.
En resumen, en Grasshopper busca transformar la logística aérea con innovación y autonomía, y hacerlo de forma respetuosa con el entorno y alineada con los valores de una sociedad que exige sostenibilidad, tranquilidad y eficiencia.
La compañía estará en Al Andalus Innovation Venture, donde pretenden avanzar significativamente hacia su principal objetivo actual: levantar los fondos necesarios para desarrollar el primer prototipo del e350, que actualmente se encuentra en fase de prueba de concepto. "Participar como startup finalista en un evento de este nivel representa una gran oportunidad para nosotros en el momento más adecuado. Al Andalus no solo es el mayor hub de innovación del sur de España, sino que reúne un ecosistema completo de inversores, corporaciones, y líderes del sector tecnológico. Este entorno es ideal para generar conexiones estratégicas, validar aún más nuestra propuesta de valor y atraer el tipo de inversión que necesitamos para escalar", explica su CEO.
Desde la fundación de Grasshopper Air Mobility en 2023 los fundadores han invertido un total de 25.000 euros en la empresa para poner en marcha el proyecto. En febrero de 2025, aplicaron al programa de ayudas públicas Torres Quevedo, y han sido seleccionados para recibir una financiación pública total de 117.000 euros, que se distribuirá entre octubre 2025 y 2027.
Actualmente, tienen abierta una ronda de financiación de 4,5 millones de euros, y están en proceso de contactar con más business angels. Su objetivo con esta ronda es desarrollar, en un plazo de dos años, un prototipo funcional a escala 25% del Grasshopper e350.
La distribución del capital solicitado se destinará de la siguiente manera:
- 1,75 millones de euros irán destinados a la subcontratación de la construcción y del desarrollo del prototipo del dron.
- 1,75 millones de euros se utilizarán para recursos humanos principales, reforzando áreas técnicas, operativas y estratégicas.
- 500.000 euros estarán enfocados en el desarrollo de software, necesario para los sistemas autónomos del e350.
- 250.000 euros se reservarán como contingencia para proveedores, asegurando flexibilidad ante imprevistos técnicos o logísticos.
- 150.000 euros se destinarán al desarrollo de negocio, para atender a eventos claves y generar alianzas estratégicas.
- 150.000 euros cubrirán los costes operativos de oficina.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.