Mapa del Venture Capital en España: tendencias, fondos más activos y sectores en crecimiento

El Venture Capital es uno de los motores indispensables del ecosistema emprendedor. Funciona como ese jardinero que busca semillas raras y prometedoras. Por supuesto, no todas germinarán, pero ha de elegir aquellas con el mayor potencial de convertirse en árboles frondosos, proporcionándole lo necesario para que den sus frutos. Así, proporcionan el capital necesario, pero también el acompañamiento, para que las startups puedan escalar rápidamente, desarrollar productos innovadores y expandirse. Asumen un alto riesgo, esperando a cambio un retorno a medio o largo plazo.
En 2019, como muestran los datos de Ecosistema Startup de El Referente, se realizaron un total de 175 rondas de inversión que sumaban 665,3 millones de euros. El pasado año 2024 cerró con 284 operaciones que suman más de 2.410 millones de euros. Un crecimiento de más del 262% en el que el impulso de los venture capital ha sido, sin duda, imprescindible.
Mirando más atrás, en las últimas dos décadas el crecimiento ha sido brutal. Hasta principios de los 2000, la financiación de startups era muy limitada y dependía en gran medida de inversores privados, como emprendedores de éxito, y ayudas públicas. A partir de los 2010, con el auge del emprendimiento tecnológico, comenzaron a consolidarse los primeros fondos especializados, como Seaya Ventures, Kibo Ventures o Inveready. Un hito que se multiplicó con el nacimiento de los primeros unicornios españoles.
Si bien el ecosistema ha crecido mucho, aun cuenta con grandes desafíos como la dificultad para cerrar rondas muy grandes en comparación con otros mercados extranjeros. En este sentido se manifestaba Íñigo Laucirica, Principal de Samaipata, en la última edición de The Wave. Laucirica señala la necesidad de no ser autocomplacientes y exigir más fondos. Menciona que existen verticales que están subinvertidos. Pese a todo, destaca que el ecosistema está en un momento sano. En el mismo contexto, Vanessa Galindo. Analista de Eoniq Fund, coincide en que en los últimos años se ha diversificado mucho los productos, con gran variedad de proyectos que cubren cualquier necesidad. En sus palabras: "Todo se está asentando, hay más comunicación y ecosistema".
CASI 200 VENTURE CAPITAL ACTIVOS
En la actualidad, según datos de Ecosistema Startups y la Guía de Inversión 2024 de El Referente, España cuenta con más 200 venture capital en activo, de los que la mayoríase concentran en Madrid y Cataluña . No cabe duda que ambas comunidades son los principales polos del país. Sin embargo, mientras Cataluña es año tras año la región que más dinero atrae, por delante de Madrid, la mayoría de los venture capital continúan prefiriendo la capital. Por detrás, destacan regiones cada vez más importantes como País Vasco o la Comunidad Valenciana.
No se puede hablar del Venture Capital en España sin mencionar algunos de los fondos que más dinero gestionan:
1. Seaya, líder en Europa y América Latina, con sede en Madrid. Invierte en emprendedores excepcionales que están construyendo compañías tecnológicas globales. Levantó su primer fondo en 2013 y actualmente gestiona más de 600 millones de euros a través de tres fondos de inversión. Por su portfolio han pasado Glovo, Cabify, Wallbox (NYSE:WBX), Spotahome, Clarity AI, Clicars o Savana.
2. Kibo Ventures, un early stage europeo con base en Madrid y Barcelona enfocado en ayudar a los mejores emprendedores a resolver grandes problemas. Actualmente, cuenta con cuatro fondos, gestionándoos más de 400 millones, cinco fondos y cinco unicornios en su historial.
3. K-Fund, un fondo especializado en proyectos tecnológicos que busca emprendedores con experiencia, comprometidos, que dirijan startups con modelos de negocio escalables y una clara visión internacional. Se implica de forma total con sus invertidas, ayudando en su quehacer diario y aportando en aquello que necesita la startup. Acumula casi 600 millones de euros gestionados a través de los siguientes vehículos:
- K Fund, FCRE (50 millones de euros).
- K Fund II, FCRE (70 millones de euros).
- K Fund III, FCRE (70 millones de euros).
- K Founders Preseed, FCRE (11 millones de euros).
- MVB Fund, FCR (150 millones de euros).
- Lead Wind Ventures, FCR y Lead Wind, SCR, S.A. (230 millones de euros).
4. Axon Partners Group, que con un enfoque bidimensional, de consultoría e inversión, tiene 700 millones de euros bajo gestión. Fue fundado en 2006 y su rango de aportación puede llegar a superar los cinco millones.
5. Samaipata, fundado en 2016 por Eduardo Diez-Hochleitner y José del Barrio, gestiona más de 150 millones de euros en dos fondos: Samaipata I (€30M) y Samaipata II (€110M). El equipo invierte en negocios digitales en etapas tempranas con el potencial de generar efectos de red a gran escala, sin limitarse a un modelo B2B o B2C ni a un sector en particular.
Los fondos con más inversiones realizadas en 2024
2024 ha sido un buen año para el ecosistema. De nuevo, Madrid, Barcelona y Valencia se consolidan como los principales polos de inversión. La mayoría de los fondos tienen su sede en estas ciudades y reflejan su papel como hubs tecnológicos y financieros.
Estos son los 10 fondos que más han invertido en empresas tecnológicas españolas en el último año:
Fondo | Tipo fondo | CCAA | Nº inversiones 2024 | Acumulado anual € | Exits | Rango | Inversiones 2024 |
DraperB1 | Fondo Capital Riesgo | Valencia | 16 | 5M | N/A | 500k-250k | Cubicup, Cicer AI, Gains AI, Modular DS, Geeksquare, Cofers, Vidext, Feeder, Splight, Klouser, Easy Virtual Fair, Acai Travel, IMS Drones, Masleads, Tether, Hyperspell |
Faraday Venture Partners | Fondo Capital Riesgo | Madrid | 15 | N/A | 0 | 500k-250k | Chekin, Holaglow, Kmina, Catcher Hotelverse, EZ Telecom, Geek, Flipo, Renting Finders, Singularu, Segle, Sepiia, Tipsi, Vancubic |
Banco Sabadell | Corporate Venture | Barcelona | 14 | 2,7M | 3 | 1M-500k | Fossa Systems, Bike Ocasión, Hotelverse, Catcher, Aether Tech, Vidext, Cofers, Acqustic, Zazume, GrowPro, Kloutit, Neural Trust, Qcentroid, Busup |
KFund | Fondo Capital Riesgo | Madrid | 12 | 27,2M | 0 | 3M-2M | Quibim, Zynap, Genesy, Crescenta, Sofía, MiLaboratories, XRF.ai, Skillvue, Alinia AI ,Banktrack, Genesy AI, Aldara, Remuner |
Eoniq Fund | Fondo Capital Riesgo | Andalucía | 12 | 3M | N/A | 500k-250k | Kombo, Hey Bloome, La Bien Hecha, Viday, Hotelverse, Invitadísima, Sincrolab, Habbility, Arfuture, Seguros IA, Olavide Neuron STX, Vacubic |
4FoundersCapital | Fondo Capital Riesgo | Barcelona | 12 | 10,6M | 1 | 1M-500k | Invofox, ZeroD, Embat, Stockagile, Vidext, TaxDown, Banktrack, Joey, Honei, Anyformat, Bloobirds, Dealcar |
Inveready | Fondo Capital Riesgo | Barcelona | 11 | 32M | 2 | 1M-500k | Inbiolev, Ciudadela Property Management, Invaco BIV, Tecfyspay, Lookiero Style, Geniova Technologies, Reveni, Wikifarmer España, Amataga Investments, Siux Brands Worlds, Berdac Smart Services |
Wayra Ventures | Corporate Venture | Madrid | 11 | 2,5M | 3 | 250k-100k | Payflow, Rapihogar, Camillion, Legit.heatlh, Honei app, Shakersworks, Omniloy, Ciudadela, Cafler, Near by comuting, BIT2Me |
Angels Capital | Fondo Capital Riesgo | Valencia | 10 | 2M€ | 3 | 500k-250k | Inversiva, xNova, Nidus, FitnessKPI, Billdin, Solved, Dost, Delitbee, Zexel, Evolving Therapeutics |
Encomenda | Fondo Capital Riesgo | Barcelona | 10 | 2,3M | 0 | 500k-250k | Abastores, Loud Intelligence, Mathew AI, Bronze, Fitness KPI, Zinkee, Cuimo, Evolbe, Ecostars, Zexel |
Sectores más atractivos para el Venture Capital español
El mundo del venture capital ha cambiado mucho en los últimos años y también los sectores con alto potencial de crecimiento y que resultan más atractivos para la inversión destacan fintech, movilidad, healthtech, energía, traveltech o biotech están entre los que más destacan, además de áreas más emergentes como la inteligencia artificial.
Fintech: la revolución de los pagos y las finanzas digitales
Fintech viene siendo en los últimos años uno de los verticales más dinámicos en España, con startups que han transformado los servicios financieros y esto se ve reflejada en la inversión. El sector atrajo en 2024 más de 767 millones de euros y cuenta con varios fondos especializados. Mundi Ventures, Mouro Capital, Kfund, Nauta Capital o Zamita Capital son solo algunos de los fondos muchos interesados en este sector.
La digitalización del sector de la salud ha dado a luz multitud de soluciones y plataformas, aplicaciones de telemedicina, wearables para el seguimiento de la salud y herramientas de diagnóstico basadas en IA que están captando la atención de los inversores en un sector que ha cobrado aún más importancia tras la pandemia. El pasado año el sector sumó más de 300 millones de euros en 46 operaciones. Seaya, Asabys Partners, Akilia Partners o Bewater Funds están interesados en el vertical.
El sector de la movilidad también ha captado el interés de los fondos, impulsado por la transformación digital y la sostenibilidad. Startups enfocadas en nuevas formas de transporte, movilidad compartida y electrificación han conseguido atraer inversiones significativas en los últimos años, sumando más de 282 millones de euros invertidos en 2024. Enion Fund, Capital Energy Quantum, Suma Capital o Adevinta Ventures, son algunos de los fondos con estos intereses.
El auge de la IA
La inteligencia artificial está ganando protagonismo en el ecosistema español, con aplicaciones en la automatización industrial o análisis de datos. La creciente presencia de centros de investigación y startups especializadas está atrayendo fondos de inversión interesados en tecnologías disruptivas con alto impacto a largo plazo.
Con todo, no cabe duda de que el ecosistema del venture capital sigue fortaleciéndose en España, posicionándose como un actor clave en el panorama europeo, con una comunidad de inversores y emprendedores cada vez más fuerte y que sabe aprovechar las nuevas oportunidades.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.