15 startups vinculadas a la economía circular a tener en cuenta durante 2024
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. De esta forma, el ciclo de vida de los productos se extiende.
En el sector de las startups, la economía circular va ganando peso con el paso de los años y más cuando la sociedad va tomando conciencia de la importancia de cuidar el planeta frente a la amenaza del cambio climático. La reutilización y el reciclaje de productos ralentizarían el uso de recursos naturales, reducirían la alteración del paisaje y el hábitat y ayudarían a limitar la pérdida de biodiversidad.
Según la plataforma de datos, Ecosistema Startup perteneciente a El Referente, en España hay un centenar de startups vinculadas al sector de la economía circular, las cuales generan algo menos de 1.000 empleos directos en el sector y generan un impacto económico en la sociedad de 100 millones de euros anuales. De ellas 54 son startups mientras que hay 15 empresas consideradas scaleups, las cuales facturan anualmente cada una de ellas más de un millón de euros. Cataluña (25), Comunidad de Madrid (16) y Comunidad Valenciana (13), son las comunidades con mayor presencia de startups vinculadas a la economía circular. A continuación, El Referente destaca las 15 startups de economía circular más prometedoras de 2024.
ADBioplastics es una startup dedicada a la fabricación de aditivos y bioplásticos para mejorar las propiedades mecánicas del PLA virgen. ADBioplastics tiene un objetivo claro; reducir el uso de plásticos convencionales que tardan entre 150 y 1000 años en degradarse, para ello propone al mercado sus productos biobasados y compostables que consiguen una degradación en tan solo tres meses.
Blue Circular es una startup de alta tecnología enfocada al crecimiento empresarial mediante la adopción de tecnologías punteras y de vanguardia, entre la que destaca el blockchain. Aplican blockchain en el área del reciclaje y de la economía circular en proyectos de elevado impacto como RECICLOS o PortNet-CircularPort y también innovan en el área de los NFTs, trabajando en la definición de nuevos estándares, como es el caso de SCENTS. Son los creadores del ecosistema blockchain CircularTrust, que cuenta con diferentes empresas que trazan sus procesos de economía circular con esta tecnología. En Blue Circular Innovation ofrecen un servicio de innovación completo. Definen el producto, realizan la prueba de concepto y lo complementan con la obtención de financiación pública o privada. Posteriormente acompañan a los clientes y adoptantes en la incorporación de la innovación a su empresa.
Cartonlab nace en Murcia como un laboratorio de eco-diseño en cartón que desarrolla experiencias 100% reciclables, ligeras y personalizables en el sector del mobiliario, la decoración y la arquitectura efímera, trabajando tanto para empresas como para clientes particulares. Ofrecen eco-diseños personalizados a medida, fácil de transportar, montar, almacenar y reutilizar. En cuanto a la producción, tratan productos ligeros, resistentes y 100% reciclables. Además, sus plazos de entrega son ajustados y están en constante innovación e investigación de cara nuevas aplicaciones y posibilidades.
CM Plastiks es una empresa que aboga por la economía circular, la investigación y el desarrollo de nuevos materiales y productos sostenibles. Realizan proyectos a medida con residuos plásticos. Su misión es evitar que los residuos lleguen al medio natural ayudando a empresas, organizaciones y particulares a desarrollar productos sostenibles
Es im-perfect es una empresa social activista que lucha contra el desperdicio alimentario, fomenta el derecho a una alimentación saludable y empodera colectivos en situación de vulnerabilidad. Reinventan las frutas y verduras imperfectas y les dan un nuevo valor a través de un modelo sostenible basado en los principios de la economía circular elaborando conservas 100% vegetales, naturales, sostenibles e inclusivas. Son una empresa BCORP, un movimiento global formado por personas que utilizan la empresa transformando la sociedad y el planeta creando un impacto positivo.
Essence Food es una empresa de tecnología alimentaria que ofrece una solución revolucionaria para transformar la pérdida de alimentos en un nuevo tipo de alimento rico en nutrientes. Utilizan una tecnología exclusiva de liofilización para minimizar el volumen y el coste de los residuos alimentarios, al tiempo que maximizamos su valor potencial en el mercado. Su enfoque consultivo de la tecnología alimentaria busca una solución a medida para mantener las propiedades nutricionales del producto y prolongar su vida útil con una enorme facilidad de transporte y almacenamiento.
Electrorecycler es una empresa líder en el sector de reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos. Se especializan en la recolección, desmantelamiento y procesamiento responsable de equipos electrónicos obsoletos o en desuso, con el objetivo de minimizar el impacto ambiental y promover la economía circular.
Fibras Naturales Canarias es una empresa que obtiene fibras naturales a partir de los desechos de las plataneras. Su proceso industrial tiene la ventaja e innovación de poder obtener a la vez dos subproductos. Por lo tanto, consiguen hacer una obtención de la fibra sin residuos. Su objetivo es conseguir diversificar la economía canaria a través de una Economía Circular donde se vea beneficiada la sociedad canaria.
Futuralga encamina su esfuerzo hacia el ecodiseño de envases sostenibles mediante la valorización de un residuo como son las macroalgas recolectadas de las orillas de las playas (conocidas como arribazones), apostando por una propuesta totalmente innovadora basada en los principios de la Bioeconomía Circular. Se trata de la incorporación, por parte de la agroindustria, de innovaciones tecnológicas hacia envases y embalajes biodegradables/compostables que ofrecen a los consumidores una alternativa ecológica y sostenible.
Greenzie está especializado en aplicar los criterios de sostenibilidad y economía circular en entornos altamente creativos e innovadores. Los sectores donde se sienten más motivados trabajando son las industrias creativas y culturales y proyectos de innovación en (casi) cualquier ámbito tecnológico. Entre sus servicios, pueden ayudar a cuantificar (e incluso certificar) los impactos ambientales, sociales, económicos. Aportan rigor y credibilidad a sus clientes. Les apasiona liderar proyectos con una fuerte componente de innovación, diseñando nuevas soluciones, nuevos productos y nuevos servicios. Cuentan con mucha experiencia en energías renovables y eficiencia energética, ecodiseño y análisis de ciclo de vida, diseño y marketing. Creatividad, trabajo en equipo y conocimiento transversal configuran su valor añadido a cada proyecto.
Innoplast Levante da respuesta a una necesidad ambiental, siendo un claro ejemplo de economía circular y sostenibilidad, como empresa pionera dentro del sector de la reparación de contenedores por soldadura plástica. Llevan a cabo la compra de contenedores, tanto plásticos como metálicos, los cuales clasifican por aquellos que son recuperables para su reparación y puesta de nuevo en el mercado y por no recuperables, los cuales tras clasificarlos se trituran para su venta a los distintos fabricantes. Con su modelo de negocio consiguen otorgar una nueva vida a los productos, para que el ahorro económico y el respeto por el medio ambiente vayan de la mano.
Sostenplas es líder en reciclaje de plásticos mixtos RAEE. Con sede en Segovia, España, Sostenplas trabaja con líderes de la industria recolectando, clasificando y reciclando plásticos mixtos provenientes de la electrónica (plásticos electrónicos o RAEE), produciendo materiales reciclados posconsumo ABS, PS y PP puros. Sostenplas cuenta con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y WEEELABEX.
The Loop es un sistema de residuo cero que elimina el concepto mismo de "desperdicio" y reconoce que todo tiene un valor. Ofrecen a marcas y fabricantes soluciones circulares innovadoras para transformar sus residuos textiles en nuevos productos de valor. Programas closed-loop diseñados a medida para las necesidades exactas de cada cliente, que van más allá del reciclaje y aprovechan todo el potencial de la cadena de suministro regenerativa. Recogen, transportan y clasifican todo tipo de residuo textil de manera segura, y le dan un nuevo uso tras reciclarlo y transformarlo en una amplia gama de nuevas fibras recicladas —para hilados y no tejidos— con aplicaciones en diversos sectores industriales: textil, limpieza, mobiliario, automoción, construcción o calzado.
Yenxa es un pequeño electrodoméstico que transforma aceite usado en jabón de diferentes usos con un kit de cápsulas biodegradables. Se trata de un dispositivo automático, intuitivo, de diseño sofisticado y seguro. Crean conciencia, facilitan hábitos ecológicos y evitan desplazamientos (CO2), Do it Yourself. Yenxa ha sido el primer desarrollo de Almotech, que diseña y desarrolla tecnología para valorizar aceite usado en origen para diferentes ámbitos ( Hogar, Horeca, Colectividades, Puntos Limpios).
Zyosh tiene la misión de ayudar a las empresas de moda y a sus usuarios a prevenir la contaminación por micropartículas textiles. El sistema se compone de una etiqueta programable que cambia de color con los lavados, y al hacerlo, aparece un código QR que permite poner en contacto al usuario para informarle de cómo, cuándo y donde reciclar sus prendas. También están desarrollando un filtro para lavadoras.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.