"Queremos que MadBlue Impact Summit sea referente internacional y una plataforma que genere el mayor número de oportunidades"

MadBlue 2024 es una Organización que busca impulsar la economía de las regiones a través de la Innovación de múltiples sectores de actividad, orientando los esfuerzos hacia un desarrollo sostenible, ciudades inteligentes, economía circular e inversiones en nuevas tecnologías. Lo hacen desde una perspectiva cultural multidisciplinar que facilite la transmisión del conocimiento a un público amplio y diverso. El evento tendrá lugar del 23 al 25 de abril de 2024 en el COAM de Madrid.
Desde el movimiento, buscan la convergencia de la innovación, tecnología, ciencia, el arte y la cultura. Asimismo, buscan fomentar las buenas prácticas en torno al cambio climático, ciudades sostenibles, nuevas formas de generar trabajo y talento. En general, aspiran a fortalecer la relación de la sociedad e individuos con el desarrollo sostenible
Dentro de la programación general del festival, han desarrollado un programa ambicioso con empresas en la vanguardia de la innovación, startups con soluciones disruptivas, fondos de inversión, organizaciones y ponentes internacionales.
El summit cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid. Además, ha recibido la máxima distinción como Acontecimiento de Excepcional Interés Público por el Gobierno de España.
Pedro Prieto, director de innovación de Madblue, habla con El Referente sobre los límites y posibilidades del evento que tendrá lugar el 24 y 25 de abril en el COAM de Madrid.
¿Por qué es necesario que siga teniendo lugar un evento como MadBlue?
Nuestro objetivo es generar el mayor número de oportunidades entre las más de 60 startups participantes en MadBlue Impact Summit, y potenciar el ecosistema de impacto en el que nos enfocamos. Creemos que la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo, y en estos emprendedores reside el talento capaz de crear propuestas innovadoras para dar solución a problemas críticos a los que nos enfrentamos. MadBlue es también un punto de encuentro multidisciplinar para aunar esfuerzos y conseguir modelos económicos más prósperos y con un concepto del beneficio más amplio.
¿Qué habéis aprendido de ediciones anteriores?
Creemos que sin el apoyo y el compromiso de las empresas, la ciencia y la administración no podremos mejorar nuestro entorno y la sociedad a través de la innovación. Por eso MadBlue es un lugar en el que queremos interactuar para encontrar puntos de colaboración, y generar un entorno que nos haga ser optimistas, pero sobre todo que se traduzca en acciones concretas. Existe la voluntad, pero una carencia en la comunicación, por eso queremos ser una plataforma de conexión que genere oportunidades. Conforme MadBlue Impact Summit cumple años, esta será nuestra cuarta edición, esas conexiones son cada vez más sólidas y de mayor calidad.
¿En qué medida habéis mejorado para el evento de 2024?
Hemos analizado y aprendido de las anteriores ediciones, tenemos siempre los oídos abiertos y no tenemos ninguna aversión al cambio. Nuestra propuesta ahonda en los contenidos de años anteriores, pero mejorando la materialización de los mismos y dando respuesta a necesidades que hemos ido detectando con el foco puesto en la calidad frente a la cantidad. Nos gusta concentrar los contenidos y generar un contexto y formato más homogéneo y vinculado al impacto, nuestro público, el ecosistema y los patrocinadores lo valoran muy positivamente.
¿Cómo lo ha hecho la Economía Azul? Es decir, ¿qué avances destacaríais de la misma en el tiempo transcurrido desde vuestro último encuentro?
Es un entorno que nos apasiona, y este año hemos dedicado muchos esfuerzos en poner de manifiesto durante el summit el potencial de la Economía Azul. Cada vez hay un interés mayor en este área, y lo hemos reflejado en una selección de startups punteras, la asistencia de algunos fondos especializados, y un ciclo de conferencias de una calidad excepcional que nos ha hecho mucha ilusión programar. En un país como España, los retos y las oportunidades de la Economía Azul son ahora mismo, de una importancia crítica.
¿Qué relaciones se crean en MadBlue Impact Summit entre corporaciones, inversores y startups?
Como decía, cada año son más sólidas y de mayor calidad. Los inversores tienen un interés natural en contactar con las startups convocadas, pero cada vez son más las empresas y otras instituciones las que se acercan a nuestro summit para interactuar. La diversidad de los distintos perfiles presentes a los que les une un propósito común, facilita mucho las cosas en nuestro caso. Es un entorno muy propicio y transaccional.
¿Cómo trabajáis en el mismo entre la organización de un evento y otro?
MadBlue Impact Summit por así decirlo es la fiesta de nuestro hub de innovación, desde donde se lanzan las distintas acciones y contenidos vinculados a nuestro ecosistema de impacto. Llevamos a cabo reuniones en formato desayuno, eventos monográficos, encuentros de trabajo, búsqueda de referentes, colaboraciones con empresas e instituciones, y otros tipo de contenidos en los que estamos avanzando y que verán la luz este año.
Otro de vuestros fines es la creación de lazos con América Latina. ¿De qué forma estará presente en MadBlue?
Es imposible para nosotros llevar a cabo este Summit sin tener presente Iberoamérica. De forma natural, y por nuestra condición de empresa española, la conexión con esta región es total. Desde el hub nos relacionamos constantemente con startups iberoaméricanas, y estamos profundizando en colaboraciones para generar oportunidades de un lado y otro. Este año hemos querido que algunas de estas startups estuvieran presentes en MadBlue Impact Summit, y así será. También contaremos con fondos de inversión de una y otra región que ven con especial interés la interacción con startups que desarrollan sus actividades tanto en España como allí.
¿Cómo animaríais al público general a asistir a MadBlue? ¿Por qué merece la pena?
Toda persona que tenga interés en conocer proyectos que están llamados a cambiar su sector de actividad, y además generar un impacto positivo en la sociedad y el entorno no se pueden perder MadBlue Impact Summit. Las personas que quieran conocer más acerca de cuestiones relacionadas con la innovación de impacto, la economía azul y distintos temas relacionados con la importancia de preservar el capital natural y la riqueza que conlleva, tienen que asistir a MadBlue Impact Summit que además se lleva a cabo en un espacio espectacular y en el centro de Madrid como es el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, COAM.
¿Qué novedades habéis introducido este año?
Este año hemos incorporado al vertical Tech & New Economy para presentar proyectos de impacto relacionados con la Inteligencia Artificial, el deep tech y sectores de gran interés como la economía azul o la economía circular. Esta vertical se une a las ya tradicionales, Food Security & Water Access, Smart Cities, People & Social Impact y Low Carbon Transition. Cada una de ellas cuenta con una selección de startups espectacular, y con la participación de empresas, fondos e instituciones que buscan y apuestan por ese tipo de soluciones.
¿Cuáles son vuestras expectativas en cuanto a visitantes, sinergias, impacto, etc?
Queremos ser lo más transaccionales posibles. Lo cierto es que toda la programación está dirigida a cumplir este objetivo, en especial toda la actividad que albergará nuestra zona de Matchmaking.
Por su parte, la competición de startups tiene un formato que cumple una función adicional y es la de generar contactos de calidad, puesto que el jurado está formado por expertos sectoriales que tendrán una entrevista programada con cada una de las startups. El año pasado tuvimos más de 2000 visitantes cualificados relacionados con la innovación de impacto y este año queremos superar ese número. Las sinergias se analizarán una vez terminado el summit, pero estamos contentos con las ediciones anteriores en las que alrededor del 90% de las startups, los fondos y las instituciones y compañías presentes valoraron de forma positiva su participación y expresaron su intención de repetir.
Este año hemos querido hacer una rotación importante de los proyectos puesto que queremos ofrecer a más startups estas oportunidades que se generan en MadBlue Impact Summit. Nos hace ilusión superar esas marcas de años pasados, y hemos trabajado para conseguirlo.
¿Cómo esperáis que siga creciendo MadBlue? ¿Cómo os visualizáis de aquí a cinco años?
MadBlue se ha consolidado como una cita ineludible en el sector de impacto y la oportunidad perfecta para establecer conversaciones de calidad entre aquellos profesionales, de muy diversos sectores, que apuestan por nuevas propuestas y soluciones. El tiempo dirá cómo evolucionamos y qué hitos cumplimos, pero nuestra apuesta es clara, queremos que MadBlue Impact Summit sea referente internacional y una plataforma que genere el mayor número de oportunidades para nuestro ecosistema. Es la mejor forma que tenemos de contribuir a generar más prosperidad en nuestro territorio.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.