8-M: la brecha de género aún es enorme en el ecosistema emprendedor español

Cuando se piensa en emprendedoras con historias de éxito a sus espaldas, en España surge un ramillete de nombres que, a riesgo de olvidar algunos, incluiría casi por defecto los de Pilar Manchón (Google), María Benjumea (South Summit), Rebeca Minguela (Clarity), Esther Rodríguez-Villegas (Acurable), Andrea Barber (RatedPower), Lupina Iturriaga (SeniorExpert, Fintonic), Laura Urquizu (Red Points), Carlota Pi (Holaluz) o Amaia Rodríguez (Gravity Wave).
La brecha de género es todavía acusada en el ecosistema tecnológico, donde la etiqueta de fundador(a) implica arriesgar el bienestar económico partiendo casi de cero, multiplicar esfuerzos y tener que dominar áreas que (al menos al comienzo) van mucho más allá de la experiencia académica y profesional de cada individuo. Del total de emprendedores contabilizados en España (9.356), el 16% son mujeres (1.534), datos obtenidos de la plataforma de El Referente, Ecosistema Startup.
Los datos de El Referente muestran un progreso que camina en paralelo al del propio tejido startup: si en 2010 apenas 20 mujeres constaban como fundadoras, en 2021, cima de la abundancia, esta cifra trepó hasta 273, el récord del país. Con el invierno de los mercados, sin embargo, los números caen. En 2022 constan 176 fundadoras y en 2023 sólo 96. El ejercicio donde más corta fue la distancia, 2019, contó con un 18,28% de emprendedoras, tal y como recoge el Informe del rol de la Mujer Emprendedora elaborado por nuestro diario.

En términos absolutos, las comunidades autónomas con más founders femeninas son Cataluña (454), Madrid (426), Andalucía (150), y Comunidad Valenciana (169). Esta estructura replica aproximadamente el peso de los hubs más importantes del país (Barcelona, Madrid, Valencia y la dupla Sevilla-Málaga). El resto de regiones muestra números muy inferiores, aunque la demografía condiciona la estadística: por detrás del cuarteto se sitúan País Vasco (104), Galicia (68), Región de Murcia (30) y Aragón (27). Los últimos puestos los ocupan La Rioja (7), Cantabria (4) y Ceuta y Melilla (1) .

De los 70 sectores y tecnologías recogidos en la base de datos de El Referente, los más proclives a la presencia de fundadoras son eHeatlh (237), SaaS (173), biotech (152), edtech (143), foodtech (124), inteligencia artificial (118) y sostenibilidad (108). Los verticales donde menos acusadas son las diferencias de género son Cosmética y Wellness, Moda y Pettech- En el primer caso, las founders representan un 37,78% del total; en el segundo, un 32,73% ; y en el tercero, un 27,37%.

Los verticales con más fundadores masculinos son SaaS (1.355), ehealth (784), IA (679), fintech (557) y foodtech (542). El agujero es especialmente abultado en el caso del software as a service, donde la mujer apenas alcanza el 11,31% de la masa fundadora. Si se atiende a la importancia de las compañías españolas especializadas en SaaS (TravelPerk, Factorial, Typeform) queda claro que en ese frente hay faena por delante.
Llama la atención que los capítulos en los que una mujer en solitario funda una startup (787) casi calcan también el porcentaje de emprendedoras del país (16,25%). Por tamaño de empresa, casi todo el talento femenino se concentra en las 4.333 startups inmersas en fases más iniciales del negocio, 130 fundadoras forman parte del club de las 957 scaleups identificadas por El Referente (empresas que al menos facturan un millón de euros al año) y ninguna capitanea alguno de los 26 unicornios españoles pasados o presentes.

¿Y EL CAPITAL RIESGO?
European Women in VC aporta la siguiente imagen, inalterada en los últimos años: el 9% de los activos manejados por fondos de venture capital está en manos de mujeres, sólo el 1,8% del capital levantado acaba en manos de fundadoras y un 20% de los LPs (limited partners, quienes ponen el dinero en manos de las gestoras) son femeninos… y todo ello a pesar de que los equipos directivos mixtos generan seis veces más ingresos que las startups monocolor.
En España, la gran excepción a nivel de capital riesgo es Seaya, potente gestora fundada por Beatriz González (Santander acaba de comprar el 33%). De los otros tier 1, Kibo (Aquilino Peña, Javier Torremocha, José María Amusátegui) y Bonsai (Javier Cebrián, Luis González) fueron fundadas por hombres, aunque K Fund cuenta desde sus inicios con Carina Szpilka en un equipo comandado por Iñaki Arrola. Nekko, liderada por Mercè Tell, se integró en Encomenda en noviembre de 2023. Draper B1, fundada por Enrique Penichet, cuenta como socia directora con Raquel Bernal.
LO QUE AÚN FALTA POR HACER
María Benjumea lamenta que la balanza hombres-mujeres se mantenga “inamovible” en la década transcurrida desde el lanzamiento de la primera edición de South Summit. Esta feria, la más importante del sur de Europa con permiso de la lisboeta Web Summit, confecciona sus propias estadísticas a partir de las startups que pasan por cada edición a través del Mapa del Emprendimiento.
Este informe destaca, por ejemplo, que el 100% de las startups con fundadores hombres tiene un CEO masculino, mientras que el 28% de las startups fundadas únicamente por mujeres también queda en manos de un consejero delegado. Asimismo, las españolas emprenden con una formación más completa que los hombres: el 15% de ellas cuenta con un doctorado y el 73% con un máster, frente al 13% y el 64% de los hombres respectivamente.
“Las mujeres tenemos que preguntarnos cómo podemos hacer para convencernos a nosotras mismas de que merece la pena lanzarse a emprender. Siempre digo que el dinero no tiene género, solo busca la mejor inversión”, reflexiona Benjumea.
Amaia Rodríguez es líder de una de las startups más queridas y pujantes del país, Gravity Wave. En su empresa cleantech han invertido los hermanos Gasol y se ha fijado Abanca para cerrar un acuerdo de colaboración con B100, su nueva filial fintech. “No sólo faltan mujeres emprendedoras, faltan mujeres referentes en el mundo del emprendimiento, porque lo que fomenta más emprendimiento es que las niñas y las chicas jóvenes se miren en el espejo de mujeres que han cambiado industrias, que han lanzado empresas disruptivas, que han triunfado y son felices”, opina. “Por eso las emprendedoras tenemos la responsabilidad de contar nuestra historia”.
Directora de Google Research, Pilar Manchón explica así una de sus experiencias más reveladoras: “Ha habido momentos en mi carrera en que me he sentido frenada por ser mujer, pero también otros donde las piezas se han alineado. Recuerdo estar en mitad de la negociación con Intel para la venta de Indisys. Mi hijo tenía un problema y establecí que determinadas horas del día estaban vetadas para las reuniones. Fue complicado: en una sala te espera impaciente una multinacional con 25 abogados y vas y les explicas que hay un problema familiar que no quieres ni puedes delegar. A pesar de las presiones, los horarios se acomodaron, pero no todo el mundo tiene esa capacidad de separar”.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.