Diferencias entre aceleradora, incubadora y venture builder
Las incubadoras de startups apoyan a los emprendedores desde la creación de la empresa, siendo relevantes en fases preseed y seed

La evolución de las startups a nivel mundial está generando varios tipos de agentes entorno a los ecosistemas tecnológicos que ayudan en diferentes fases del crecimiento de las startups a validar el producto, el modelo de negocio y la escalabilidad de las mismas, entre otros aspectos. El crecimiento del ecosistema startup hace que en España existan ya más de 140 iniciativas de apoyo a las startups tanto públicas como privadas (ya en la Guía de Inversión del pasado 2016, identificábamos y detallábamos más de 100 agentes de apoyo a los emprendedores).
De entre todas las iniciativas existentes, sobresalen principalmente cuatro tipos de agentes de apoyo al emprendedor: aceleradoras, incubadoras, company builders y venture builders. En España existen ciertas controversias a la hora de clasificar y diferenciar a cada uno de estos agentes, ya que, en algunos casos, se confunden sus fundamentos, sus particularidades y los aspectos que hacen diferentes.
El Referente define a continuación, gracias a la ayuda de diversos actores del ecosistema startup, cada una de las cuatro iniciativas y destaca sus fundamentos diferenciadores:
INCUBADORA
Las incubadoras de startups apoyan a los emprendedores desde la creación de la empresa, siendo relevantes en fases preseed y seed. Las particularidades que definen a las incubadoras son las siguiente:
- Ayuda a montar la empresa al emprendedor desde 'el minuto cero'.
- Buscan ideas de negocio con potencial de crecimiento.
- Cuenta con mentores que apoyan y guían a los emprendedores.
- Ficha al equipo que va a formar parte de la empresa.
- Crean la idea de negocio haciendo encajar la idea con el mercado.
- Ayuda al emprendedor a cerrar sus primeras rondas de inversión.
- Entran a formar parte del accionariado de la startup.
Armando Ulissi, fundador de Incúbame, afirma que "una incubadora coge una compañía no nata y le protege -dado su carácter educativo, formativo o de bien público anterior- para que se desarrolle plenamente y emerja como entidad auto sostenible". Y añade que, "en términos financieros, una incubadora prepara al equipo y al proyecto para que reciba capital económico o humano, y que en corto plazo pueda optar por empezar su segunda velocidad (real startup) en una aceleradora, su cimentación vía capitalización o su músculo de juego financiero vía rondas de inversión o participación vía Venture Capital".
Carlos Blanco, fundador de Conector, afirma en varios posts escritos que "el rol principal de una incubadora es crear proyectos propios, y a eso debe destinar la mayoría de sus inversiones. Buscan a las personas adecuadas para liderar los proyectos que están creando. Muchas veces puede surgir como un proyecto propuesto por alguien de la casa". Al final del post afirma define incubar como "construir algo nuevo".
ACELERADORAS
Las aceleradoras de startups entran a ayudar a los emprendedores en fases más avanzadas, normalmente en fases seed y growth, ya con un modelo testado, un equipo formado y donde pueden estar ya facturando a sus primeros clientes. Para acceder a las principales aceleradoras de startups de España, estas suelen abrir convocatorias anual donde reciben proyectos con una serie de características, de las que seleccionan un número determinado para acelerar. Entre los aspectos que definen y diferencian a las aceleradoras destacan:
- Suelen ser programas limitados en el tiempo de ayuda a las startups.
- Reciben ayuda para mejorar en las áreas que están "más cojas".
- Reciben mentorización por parte de inversores experimentados.
- Les ayudan a traccionar y a escalar el negocio.
- Se les ofrece un espacio físico donde poder desarrollar su proyecto.
- Les forman y les ayudan a conseguir financiación externa.
Las aceleradoras suelen quedarse con un porcentaje de la compañía que aceleran entre una 5% y un 15%, tal y como confirma Carlos Blanco. También es habitual que las aceleradoras realicen un Demo Day como final del proceso de aceleración de cada programa. En él, los emprendedores presentan su startup a inversores privados para que puedan conocer en profundidad los proyectos y puedan invertir en ellos en los meses posteriores.
En este punto, Javier Megías, fundador de Startupxplore, también distingue los programas de aceleración como "programas diseñados para disparar el crecimiento de startups a base de una mezcla entre mentoring, formación, y acceso a una red de inversores y expertos".
COMPANY BUILDERS / VENTURE BUILDERS
Estos dos términos son los últimos conceptos que han aparecido en el ecosistema startup. El término company builder no está tan extendido ni se usa tanto, y se puede vincular a corporate venture builder, pero se usa en la actualidad como sinónimo de venture builder.
Este tipo de iniciativas surge por parte de emprendedores experimentados, los cuales articulan este tipo de vehículos para la creación de empresas basadas en el copy-cut otras startups de éxito normalmente en países más desarrollados. Los siguientes aspectos son los que definen a los venture builders:
- No aceptan ideas ni proyectos externos.
- Suelen definir previamente ideas a desarrollar.
- Buscan, en eventos puntuales, al equipo fundador con los que lanzarlas.
- Se pueden quedar con equity de la compañía, depende de cada VB.
- Validan el modelo de negocio hasta que funciona de forma autónoma.
- Invierten tiempo y recursos en los primeros meses de vida de la empresa.
No son muchas las iniciativas que existen en España englobadas dentro de este concepto. Rocket Internet es el venture builder más conocido de Europa, mientras que en España los más conocidos son Sonar, Nuclio y Antai.
Neus Jané, directora de comunicación de Nuclio, afirma que los "Venture Builder son una evolución de las incubadoras, la principal diferencia entre ellas es que las Venture Builder utilizan el modelo de copy-cut mientras que las incubadoras, en general, innovan. Nuclio organiza los Nuclio Weekends para buscar al equipo fundador que dirigirá las empresas".
Marc Jordana, Partner & Business Development Manager de Antai, entiende que "los venture builders no aceptan proyectos que vienen de fuera, sino que definen que compañías crear y luego buscan a un equipo emprendedor con el que tirarlas hacia adelante de forma conjunta. Antai busca a sus fundadores a través de networking".
Adrián Heredia, cofundador de Sonar, confirma que "la diferencia de Sonar con el resto de ventures es el Corporate Company Building, que consiste en aplicar este mismo proceso a las necesidades de una corporación liderando gran parte de su innovación disruptiva, lo que entendemos mucho más óptimo que la innovación interna, la aceleración corporativa y el M&A". Añade que "de este modo, la corporación, Sonar y el emprendedor actúan como cofundadores, y, mientras ellos ponen su experiencia y sus clientes, nosotros desarrollamos un producto innovador y creamos una startup junto con el emprendedor, que añade la pasión y será en última instancia quien lidere el día a día".
Por su parte, Javier Megías sí que marca una diferencia entre venture builder y company builder y concluye "que el primero no toma una participación mayoritaria en la empresa, mientras que el segundo sí".
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.