Abre la séptima convocatoria del Zinemaldia Startup Challenge

La 73ª edición del Festival de cine de San Sebastián, dentro de la iniciativa Zinemaldia & Technology 2025, abre la séptima convocatoria de su concurso ZINEMALDIA STARTUP CHALLENGE, dirigida a personas emprendedoras y startups estatales y europeas que aplican las nuevas tecnologías en proyectos para la industria audiovisual. Una oportunidad única para dar a conocer nuevos talentos y ganar un gran premio para realizar sus sueños.

¿QUÉ BUSCA?
  • Personas emprendedoras y startups creadas a partir de 2020.
  • Proyectos empresariales que aplican nuevas tecnologías en el sector audiovisual.
  • Personas que tengan residencia fiscal en España o un país europeo.

Los proyectos inscritos serán evaluados por un comité experto, que seleccionará un máximo de 10 proyectos finalistas, cinco europeos y cinco estatales, de los que se elegirán 2 ganadores y 1 una mención especial al emprendimiento.

Se otorgarán dos premios de 10.000 euros cada uno para el mejor proyecto europeo y estatal y una mención especial dotada con 3.000 euros que reconocerá los valores de emprendimiento de uno de los diez proyectos seleccionados.

Los 10 proyectos finalistas recibirán también:

  • Acceso a financiación de hasta 500.000€ para el desarrollo de su proyecto en el País Vasco.
  • Acceso de forma gratuita a uno de los espacios de incubación de los BIC - Centros de Empresas e Innovación de Euskadi - durante el primer año.
  • Acceso a las actividades y eventos del Festival de San Sebastián, con viaje y alojamiento cubierto para una persona por proyecto.
  • Presentación de los proyectos a la industria cinematográfica durante el Festival.
  • Reuniones "one to one" con inversores y profesionales de la industria del cine.
  • Difusión de los proyectos finalistas en medios y redes sociales.

La Aceleradora Vertical de Energías Verdes Æver, promovida por la Fundación Caja de Burgos y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), ha lanzado una nueva convocatoria de su programa de innovación abierta destinado a solucionar los retos energéticos y medioambientales de cualquier empresa radicada en Castilla y León. Con esta iniciativa, la entidad refuerza su compromiso de promover un ecosistema regional que permita desarrollar proyectos relacionados con la producción renovable y sostenible de energía.

El reto pide a las empresas regionales que identifiquen una necesidad sin resolver en el área de sostenibilidad para ser más eficientes en la generación, el almacenamiento, el transporte y el consumo de energía, cuya solución, una vez validada, pueda llegar a mercado. Para ello realizan dos sencillas preguntas: ¿Qué estás dispuesto a aportar para ayudar a desarrollar esta solución?; y ¿qué te gustaría recibir a cambio?

Æver apoyará con recursos propios el desarrollo de la solución ganadora, asignando financiación, cobertura y difusión al mismo. Así, inyectará un mínimo de 4.500 euros al ganador del reto para apoyar el desarrollo de la solución propuesta y su puesta en marcha. Dicha cantidad podría incrementarse hasta un máximo de 9.000 euros en función del número de retos identificados, lanzados y resueltos satisfactoriamente.

Por su parte, las empresas colaboradoras cuyos retos sean resueltos podrán cofinanciar los desarrollos de las soluciones ganadoras en el importe que se determine y que será identificado en la convocatoria específica de cada reto, en caso de que así lo consideren.

El plazo para recibir solicitudes y completar la documentación permanecerá abierto hasta las 14H del 30 de junio de 2025 o hasta que se agoten las plazas disponibles. Las compañías participantes pueden presentar hasta un máximo de 4 retos en la presente convocatoria.

Como recogen las bases y la convocatoria del programa, el reto está pensado para empresas interesadas en promover la sostenibilidad en sus tres vertientes ambiental, social y económica- apoyando el crecimiento de proyectos empresariales relacionados con la producción renovable y sostenible de energía.

Arranca una nueva edición del ClimateLaunchpad, el concurso de ideas de negocios verdes más grande del mundo. Si tienes una startup de innovación verde de menos de dos años o tienes una idea puedes inscribirte en el programa hasta el 31 de marzo.

ClimateLaunchpad es parte de Climate KIC, la agencia europea de innovación climática, que cataliza la acción climática a través de la innovación y la colaboración, con el apoyo de Bank of America y Irish Aid.

Desde 2014, han apoyado a más de 5000 equipos en 97 países, incubado 5.000 ideas, impartido 500 bootcamps de capacitación y ayudado a startups a recaudar más de 500 millones de euros en inversiones.

La competición se realiza a en más de 65 países, a través de 40 equipos locales y en España lo organiza Avaesen, el clúster de energías limpias de la Comunidad Valenciana con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia.

Al programa de incubación y aceleración pueden presentarte startups, investigadores, estudiantes e innovadores. Todos los proyectos y startups seleccionados reciben formación especializada en las áreas imprescindibles de negocio (finanzas, mercado, marketing). Un programa estructurado para probar, aprender y validar tu modelo de negocio.

Las startups y proyectos seleccionados recibirán formación intensiva y presentarán sus proyectos en el bootcamp que tendrá lugar en Valencia los días 29 y 30 de abril.

En la final nacional que se celebrará el 20 de mayo en Valencia se elegirán tres startups que serán las ganadoras nacionales.

Estas tres startups acudirán a la final europea para competir con el resto de ganadores europeos. Esta competición que se celebrará vía online en septiembre.

Y, finalmente, todas las startups y proyectos que salgan ganadores de esta competición europea llegarán a la gran final que tendrá lugar en octubre en Viena (Austria).

Las Rozas ha sido seleccionada por Imagine Tampere2025- The Citiverse para ser una de las nueve ciudades que lanza un desafío internacional a startups y pymes de alto impacto para identificar soluciones innovadoras para mejorar la ciudad.

De la mano de Las Rozas Innova, la Empresa Municipal de Innovación y Desarrollo Tecnológico, la ciudad participa el 27 y 28 de mayo en el evento que cada año reúne en Tampere (Finlandia) a startups, corporaciones y entidades públicas en un espacio de co-creación.

Allí Las Rozas, junto a las otras ocho ciudades que también han lanzado su propio reto, podrá conocer las soluciones que las startups participantes presenten hasta el próximo 31 de marzo. Junto a Las Rozas, este año, han lanzado reto las ciudades de Aurora y Phoenix (EEUU), Génova (Italia), Estambul (Turquía), Londres (Inglaterra), Rotterdam (Países Bajos), Tampere (Finlandia) y Valencia.

El reto de Las Rozas busca ideas innovadoras que permitan mejorar en la ciudad la prevención, detección y respuesta ante situaciones de emergencia en tiempo real de la mano de la tecnología (datos e Inteligencia Artificial) y promoviendo la participación ciudadana.

Las empresas que deseen participar en el reto de Las Rozas pueden presentar sus propuestas antes del 31 de marzo. Las startups seleccionadas harán su pitch en la fase final en Tampere, durante la celebración del evento, donde competirán por ser una de las mejores soluciones urbanas del mundo.

Las soluciones ganadoras podrán desarrollar un piloto en las ciudades poniendo a prueba su solución en un entorno real y con impacto directo en cada uno de los cuatro verticales por los que apuesta el evento: Movilidad, Seguridad y Resiliencia, Participación Ciudadana, Democracia y Bienestar y Sostenibilidad, Medio Ambiente y Biodiversidad.

La final será durante la celebración de Imagine Tampere, los días 27 y 28 de mayo. Las startups finalistas harán su pitch y el jurado experto elegirá la solución ganadora, que podrá desarrollar su proyecto en un entorno real y recibirá respaldo para escalar el proyecto a nivel europeo.

Además, los ganadores, uno por cada temática que engloba los retos lanzados por las ciudades participantes (Movilidad, Seguridad y Resiliencia, Participación Ciudadana, Democracia y Bienestar y Sostenibilidad, Medio Ambiente y Biodiversidad), recibirán visibilidad durante la celebración del evento, contarán con una red internacional de contactos clave en tecnología, ciudades y movilidad y se les facilitará el acceso a posibles rondas de financiación. Con las mentorías de expertos del sector podrán perfeccionar su propuesta y adaptarla a las necesidades reales del mercado para facilitar su implantación en las ciudades.

Por último, los galardonados serán invitados a participar en el panel de expertos de Imagine 2026, consolidando su presencia en el ecosistema global.

AstraZeneca España, en colaboración con Kunsen, ha lanzado el "EOS Phenotyping Challenge", una iniciativa que busca soluciones innovadoras para mejorar la caracterización y manejo del asma grave eosinofílica. La convocatoria está abierta hasta el 17 de marzo de 2025, y está dirigida a profesionales sanitarios que deseen presentar proyectos que optimicen el fenotipado de esta condición.

El asma grave eosinofílica afecta hasta al 80% de los pacientes con asma grave, y su correcta identificación es crucial para personalizar los tratamientos y mejorar los resultados clínicos. A través de este reto, se busca impulsar soluciones prácticas que pueden incluir inteligencia artificial, biomarcadores, optimización de procesos asistenciales y programas de mentoría, entre otros.

PARTICIPANTES

Este reto está abierto a profesionales sanitarios, quienes podrán colaborar con entidades externas si lo desean. Se busca la participación de equipos y personas con ideas disruptivas que puedan transformar la práctica clínica mediante propuestas innovadoras. Estas soluciones pueden abarcar desde tecnologías avanzadas como inteligencia artificial y biomarcadores, hasta propuestas centradas en la optimización de procesos asistenciales, simulaciones formativas o programas de mentoría.

FINALISTAS

Los finalistas presentarán sus propuestas ante un comité de evaluación formado por líderes del sector sanitario. La resolución final se dará a conocer el 23 de mayo de 2025 durante una sesión de la EOS Academy en la Universidad de Alcalá de Henares. El proyecto ganador recibirá una dotación económica de 12.500 euros para apoyar el desarrollo de su iniciativa, mientras que el segundo proyecto seleccionado obtendrá 7.500 euros.

Esta convocatoria representa una oportunidad única para contribuir al avance en el manejo del asma grave eosinofílica, mejorando la calidad de vida de los pacientes y apoyando la innovación en el ámbito de la salud respiratoria.

Fundación ONCE lanza la tercera edición de X Talento Challenge, un concurso social con el que se busca que los jóvenes desarrollen proyectos que puedan tener impacto positivo en sus entornos.

Tras el éxito de las ediciones anteriores, que reunieron a más de 1.000 jóvenes con y sin discapacidad formando cientos de equipos a nivel nacional, este proyecto vuelve en enero para seguir promoviendo el emprendimiento social y el desarrollo de competencias clave del siglo XXI como la digitalización, el liderazgo, el emprendimiento, los conocimientos financieros, la creatividad, la toma de decisiones o el trabajo en equipo.

La iniciativa está dirigida a jóvenes de entre 14 y 21 años tanto de dentro como de fuera del ámbito escolar, que deben de formar equipos inclusivos. En ellos, se deberá de contar con participantes con y sin discapacidad y bajo el objetivo de diseñar un proyecto con impacto social positivo en su entorno.

REQUERIMIENTOS Y PLAZOS

En este sentido, podrán participar jóvenes que estén cursando Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional Básica y Media, así como miembros de entidades juveniles de tipo educacional o formativo como scouts, centros ocupacionales, centros de discapacidad, asociaciones, etcétera. Los equipos han de estar formados por un máximo de 10 integrantes y un mínimo de 5, siguiendo la regla del 25% - 75% de participantes con y sin discapacidad: es decir, los equipos podrán ser 25% sin discapacidad y 75% con discapacidad, o a la inversa; así como entre 1 y 2 tutores. 

‘X Talento Challenge’, cuyo plazo de inscripción finaliza el próximo 21 de febrero, consta de dos fases. En la primera fase, que da comienzo el 13 de enero, los equipos tendrán que presentar una aproximación de su proyecto de impacto social en una plantilla que les facilitará la organización. Para ello tendrán acceso a tutorías con especialistas y materiales complementarios.

De entre los presentados, el Jurado seleccionará un total de 25 equipos. Para ello, tendrá en cuenta criterios como la creatividad e innovación, el propio impacto social generado, la accesibilidad e inclusión y la oportunidad y viabilidad del proyecto.

SOLO DOS GANADORES

La segunda fase tendrá lugar del 3 de marzo al 16 de mayo, a lo largo de la cual los equipos seleccionados recibirán asesoría en formato mentoring con profesionales del sector empresarial, del ámbito de Fundación ONCE o de empresas colaboradoras con la entidad, que les ayudarán a preparar su proyecto de impacto social. Así, tendrán que detallar un Plan de Proyecto con sus líneas de desarrollo y rellenar una ficha describiendo las denominadas habilidades blandas de los integrantes del grupo.

De los 25 equipos que desarrollen su proyecto, el Jurado elegirá a dos ganadores que recibirán un premio de 5.000 euros para poner en marcha su proyecto de impacto social. Además, dentro de cada uno de los equipos ganadores, los participantes recibirán una tarjeta regalo por valor de 100 euros y los tutores serán premiados con una tablet por su involucración y apoyo al proyecto. En esta edición habrá de nuevo Menciones Especiales para 3 de los equipos finalistas, que recibirán tarjetas regalo valoradas en 50 euros para sus integrantes y un bono para disfrutar de hoteles ILUNION para los tutores responsables.

Todos los equipos interesados en participar en la Tercera Edición de ‘X Talento Challenge’, pueden inscribirse de forma gratuita en a través de la web o llamando al teléfono 900 26 47 95 y escribiendo al mail xtalentochallenge@gen.fundaciononce.es

Valencia Innovation Capital ha lanzado dos nuevos retos #GovTech con el objetivo de encontrar soluciones innovadoras y tecnológicas a problemas específicos de Valencia. El plazo para presentarse a ambos proyectos finaliza el próximo 24 de enero de 2025. La solución ganadora de cada reto será recompensada con un contrato menor de 50.000 €, mientras que las dos propuestas que obtengan la mejor puntuación después de la ganadora recibirán un premio de 2.500 € cada una.

El primer reto, denominado "Turismo accesible", tiene como propósito la creación de un centro de interpretación adaptado a personas con diversidad funcional. Este espacio pretende permitir a todos los visitantes, independientemente de sus capacidades, disfrutar del valor cultural y patrimonial de las Torres de Serranos y las Torres de Quart. El centro se instalará de forma efímera en los alrededores de uno de estos monumentos y deberá incorporar tecnologías innovadoras que garanticen una experiencia enriquecedora y accesible, compensando las actuales limitaciones de accesibilidad de las Torres.

El segundo reto, "Evaluación de la innovación", busca desarrollar una herramienta que permita conocer y visibilizar el estado actual del ecosistema de innovación valenciano. Este desafío requiere la creación de una base de indicadores que recopile y estructure datos existentes, sirviendo como referencia común para medir la evolución del ecosistema. Asimismo, se plantea el diseño de un cuadro de mandos público y en línea que permita la actualización constante de estos indicadores y facilite su visualización para toda la comunidad.

Estos retos #GovTech representan una oportunidad para que empresas, emprendedores y equipos creativos contribuyan al desarrollo tecnológico de la ciudad. A través de estas iniciativas, se busca impulsar la innovación y abordar necesidades clave, promoviendo un impacto social y económico significativo.

Abertis, líder mundial en la transformación de la movilidad y vías de alta capacidad, lanza la iniciativa ‘Zero Accidents AI Challenge’, un llamamiento internacional abierto a startups con el objetivo de integrar tecnologías diferenciales y punteras para avanzar hacia una visión ‘Cero Accidentes’. En esta segunda edición, el desafío está centrado en la utilización de datos de satélite y de vehículos, combinados con inteligencia artificial, para transformar la gestión del tráfico y la seguridad vial. El reto pone principalmente el foco en mejorar la monitorización de la infraestructura dando un salto en la capacidad de conseguir datos, identificar situaciones de peligro y anticiparse para poder prevenir a través del análisis de datos y mejorar la gestión de los accidentes mitigando sus efectos con una respuesta también basada en datos.

“Buscamos la excelencia en la seguridad vial a través de la implementación de tecnologías avanzadas que permitan ir un paso más allá en la visión Cero Accidentes”, asegura Antonio Durán, Global Head de Innovación en Abertis. “la Inteligencia Artificial puede ayudarnos a mejorar los modelos predictivos, a dar una respuesta más rápida y efectiva minimizando los riesgos y consecuencias de los accidentes, y a añadir nuevas soluciones diferenciales que mejoren de manera sustancial la actual operación en nuestras vías de alta capacidad que ya se distingue por su seguridad y su eficiencia”.

Hasta el 24 de enero, aquellas startups de todo el mundo que estén interesadas en sumar sinergias con Abertis y aportar sus soluciones innovadoras y efectivas podrán presentar sus candidaturas. Estas serán evaluadas por un comité de expertos formado por miembros de los distintos países en los que el Grupo está presente. La propuesta ganadora, que se dará a conocer en mayo de 2025, obtendrá una recompensa estimada en 40.000€ para el desarrollo de un piloto en alguno de los países en los que opera Abertis. Por su parte, las tres soluciones finalistas recibirán un premio económico de 6.000€.

LA PRIORIDAD: DATOS DE SATÉLITE Y DATOS DE VEHÍCULOS

Las startups participantes deben mostrar la capacidad de adquirir y de procesar datos, aspectos clave para garantizar una solución efectiva, así como definir qué tipo de datos necesitan para desarrollar su solución y cómo planean obtenerlos. En caso de que la propuesta incluya el uso de algoritmos de IA/ML, éstos deberán cumplir con criterios de seguridad, sostenibilidad, gobernanza, y monitorización.

El desafío que lanza Abertis busca incorporar soluciones basadas en nuevas fuentes de datos, priorizando los obtenidos por satélite y a través de los vehículos. En el caso de que las soluciones presentadas se basen en cualquier otra fuente -datos de aplicaciones de navegación o de geolocalización, dispositivos móviles, cámaras de autopistas, sensores de tráfico, datos sobre condiciones climáticas, datos sobre intervenciones en la pista, datos sobre eventos multitudinarios cercanos a la autopista como festivales o conciertos, o datos sobre previsiones de tráfico- debe haber una disrupción en el uso de éstos.

“Este es uno de los proyectos más ambiciosos que existen en la actualidad en el ámbito de la innovación en infraestructuras y nos anima a perseguir objetivos tan necesarios como el de ‘accidentalidad cero’ en carreteras. Este es uno de los pilares sobre los que desarrolla su actividad Fundación Abertis, que se une de nuevo al challenge para impulsar nuevas formas de garantizar una seguridad vial más eficiente y sostenible”, ha destacado Georgina Flamme, directora de la Fundación Abertis.

AZISA & AREN, GANADORES DE LA PRIMERA EDICICÓN "DRONE CHALLENGE"

Cerca de 70 startups de todo el mundo se presentaron al primer llamamiento lanzado por Abertis y Fundación Abertis a finales del 2023, con el objetivo de identificar soluciones innovadoras a los retos de la movilidad actual basadas en la utilización de drones para mejorar la operativa vial y el mantenimiento de infraestructuras.

En la primera edición de este certamen, ‘Drone Challenge’, Azisa & Aren fue el proyecto ganador, liderado por una empresa española y otra americana. Actualmente, ambas están desarrollando en la filial de Abertis en México, RCO, el proyecto ganador basado en la inspección en infraestructuras, desarrollando servicios de supervisión más eficientes y sostenibles gracias a la experiencia combinada en tecnología de drones y en inteligencia artificial aplicada a la gestión de estructuras.

El Programa Retos Innovación ARI HUB está dirigido a todas aquellas empresas, start ups, spinoff y grupos de investigación que ofrezcan una solución innovadora a alguno o varios de los retos planteados. El programa se extenderá 12 – 18 meses, durante los cuales se desarrollará un plan de trabajo de la mano de ARI HUB en colaboración con la/s empresa/s que hayan ganado el reto.

Las empresas contarán con el asesoramiento y apoyo de expertos colaboradores del programa con conocimientos relevantes en los siguientes campos: desarrollo de modelos de negocio, asesoramiento legal y financiero, desarrollo tecnológico, análisis de mercado, análisis de negocio, búsqueda de financiación y formación empresarial, entre otros.

El objetivo de este programa es el impulso de estos proyectos para que alcancen una fase de escalado de su negocio a partir del programa y de las inversiones conseguidas gracias a éste. Se brindará un servicio personalizado que maximice el impacto positivo sobre las empresas. A lo largo de todo el programa podrán disfrutar sin ningún coste de oficinas colaborativas (co-working), salas multidisciplinares con todo el equipamiento necesario para que puedan realizarse las pruebas de producto necesarias, sesiones de formación (teórico-prácticas) con tutores expertos, tutorías de apoyo, participación en eventos que incentiven a los participantes y acompañamiento posterior al programa durante 6 meses.

El programa está dividido en cinco fases con el fin de asegurar el éxito del mismo y prolongar la relación con los participantes una vez finalizado el programa.

PRIMERA FASE: CONVOCATORIA Y SELECCIÓN

Los proyectos y empresas participantes deberán presentar su propuesta del proyecto incluyendo la manera de resolver el reto o retos planteados a través del siguiente formulario web.

Las empresas y startups candidatos deberán demostrar en la candidatura la potencialidad de su empresa y las motivaciones para participar en el programa, desarrollando de manera detallada y lo más específica posible la justificación de su candidatura.

El plazo para presentar candidaturas estará abierto desde el 11 de octubre de 2024, hasta las 23.59h del 11 de noviembre de 2024.

SEGUNDA FASE: PRESELECCIÓN

A partir de la información recogida en la solicitud de participación, se seleccionarán los proyectos que hayan obtenido mayor valoración según el criterio del Jurado del ARI HUB, y estos serán los que pasarán a la fase de entrevista personal. El Jurado de esta fase estará compuesto por varias personas, las cuales serán profesionales expertos en las materias de los retos planteados.

TERCERA FASE: ENTREVISTA PERSONAL

Los proyectos preseleccionados tendrán una entrevista personal con el Comité Evaluador - Jurado de ARI HUB donde dispondrán de 10 minutos para presentar su proyecto y atender a las preguntas que pueda plantearles el jurado. Aproximadamente 20 minutos. En los que acudirán de manera presencial a la sede de Arihub, Villalonga, Calle Victoria Fernández Prieto núm. 25 o bien por conexión en remoto. La persona que atienda a esta entrevista deberá ser la misma que vaya a participar de manera activa en el Programa. Estas entrevistas se realizarán el 20 y 21 de noviembre 2024.

CUARTA FASE: COMUNICACIÓN DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS

Se seleccionarán diversos proyectos para el Programa y las comunicaciones con ellos se realizarán vía email. Estas empresas deberán firmar el documento de compromiso y enviarlo de vuelta firmado en el plazo de 5 días naturales.

QUINTA FASE: EVENTO DE PRESENTACIÓN

Habrá un evento de presentación del Programa y de los participantes seleccionados a las asociaciones colaboradoras, partners de ARI HUB y medios de comunicación. La fecha estimada es en diciembre de 2024.

Empowering SMEs 2024 es un evento que busca pequeñas y medianas empresas (pymes), incluidas empresas emergentes, listas para ampliar su negocio abordando desafíos industriales y contribuyendo a un sector manufacturero europeo competitivo y sostenible. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 18 de noviembre.

La empresas deberán presentar propuestas que adapten soluciones existentes a nuevos sectores o contextos industriales. Las soluciones existentes deben estar ya en el mercado y haber demostrado su éxito y las solicitantes deben proporcionar referencias de clientes actuales y mostrar evidencia de ingresos generados. Asimismo, las propuestas deben incluir innovación y experimentación, con soluciones aplicadas en entornos industriales reales. Las nuevas soluciones requieren un equilibrio entre el éxito comprobado y la innovación para ofrecer resultados comercialmente viables e impactantes, también deben alcanzar el Nivel de preparación tecnológica (TRL) 8 o superior al final del proyecto y la PYME deberá demostrar las ventas de la nueva solución generando al menos 10.000€ de ingresos a más tardar 6 meses después de la finalización del proyecto.

QUIÉN PUEDE APLICAR

La convocatoria Empowering SMEs 2024 está abierta a Cualquier PYME o empresa emergente establecida en uno de los Estados miembros (incluidos los países y territorios de ultramar (PTU) o los países asociados a Horizonte Europa y los países de ingresos bajos y medios. Los solicitantes pueden elegir una de las siguientes configuraciones:

  • Solicitante único (PYME, incluidas empresas emergentes);
  • Pequeño consorcio (PYME + 1 usuario final industrial). El usuario final industrial puede ser una PYME o una gran empresa;
  • Es obligatoria una Carta de Compromiso del usuario final, en la que conste el compromiso de apoyar a la PYME en la identificación de los requisitos y la prueba de la solución desarrollada. 
PRESUPUESTO

El presupuesto total asignado a esta convocatoria es de un millón de euros. Las empresas que quieran aplicar deben tener en cuenta que las propuestas que dañen el medio ambiente, el bienestar social o discriminen por motivos de género, edad, estatus socioeconómico, discapacidad, etnia o identidad, y aquellas que no estén alineadas con el principio de “No hacer daño significativo”, no son elegibles.