Opentop abre la convocatoria para startups que quieran participar en el congreso internacional PEIC 2025

Opentop, el hub de innovación de Valenciaport, lanza oficialmente la convocatoria abierta para startups, scale-ups y pymes tecnológicas que deseen formar parte de la tercera edición del Port Entrepreneurship International Congress (PEIC), que se celebrará el próximo 22 de octubre en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, como evento incluido en el VDS.

El PEIC 2025 se consolida como uno de los principales encuentros internacionales de innovación abierta en el ámbito logístico-portuario, reuniendo a startups, empresas industriales, fondos de inversión, miembros del Port Innovators Network (PIN) y otros actores clave del ecosistema emprendedor portuario.

La convocatoria tiene como objetivo seleccionar 20 proyectos tecnológicos y/o innovadores con potencial de escalabilidad internacional, que puedan aportar soluciones transformadoras para los retos del sector logístico-portuario.

Los proyectos seleccionados podrán hacer su presentación en el escenario del PEIC ante líderes y agentes claves del sector; participar en el stand de Opentop que estará abierto a la comunidad logístico-portuaria; acceder a actividades de networking exclusivas y otras oportunidades de visibilidad sectorial.

Las startups interesadas deben inscribirse desde la web de Opentop antes del 10 de julio; en agosto se confirmarán las startups seleccionadas para participar de forma invitada en el Port Entrepreneurship International Congress 2025.

Esta convocatoria es especialmente interesante para startups consolidadas con un producto o MVP funcional e innovador, con primeras ventas y potencial de crecimiento. Se valorarán especialmente proyectos alineados con sectores como la economía azul, la eficiencia en la cadena de suministro, la seguridad y resiliencia, la sostenibilidad, la descarbonización o la transición energética.

DesafIA Madrid es una iniciativa del Área Delegada de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid que busca impulsar soluciones tecnológicas innovadoras mediante procesos de innovación abierta. Su objetivo es generar un impacto positivo en la ciudad, promoviendo la colaboración entre startups, empresas y organismos públicos.

DesafIA Madrid fomenta un ecosistema de cooperación abierta entre:

  • Corporaciones de Madrid
  • Áreas de gobierno y proveedores del Ayuntamiento
  • Startups y emprendedores

El programa actúa como un puente entre el sector público y privado, conectando necesidades con soluciones tecnológicas basadas en inteligencia artificial (IA).

¿Qué ofrece el programa?
  • Experimentación con datos reales. Accede a un entorno de pruebas con usuarios reales, minimizando riesgos y maximizando resultados.
  • Impacto medible. Más allá de la teoría, implementamos pilotos reales con posibilidad de escalabilidad.
  • Visibilidad y networking. Conecta con clientes potenciales, aumenta tu reconocimiento y fortalece tu red de contactos en el ecosistema de innovación.
¿CÓMO PARTICIPAR?

Si eres una empresa o institución pública:

¿Buscas soluciones disruptivas para digitalizar o mejorar tus procesos? Cuéntanos tus retos tecnológicos y te conectaremos con startups que pueden convertirlos en oportunidades de innovación.

Ponte en contacto y descubre cómo transformar tu organización.

Si eres una startup con una solución basada en IA:

Pon tu tecnología a prueba resolviendo desafíos reales de empresas y organismos públicos. Participa en pilotos con impacto, gana visibilidad y haz crecer tu proyecto.

Lleva tu innovación al siguiente nivel con DesafIA Madrid.

Central Lechera Asturiana y COVAP, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches han presentado esta mañana, en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un evento presidido por el ministro Luis Planas, "Horizonte Rural", un programa de innovación abierta con el que pretenden abordar los retos más relevantes de la ganadería de vacuno de leche y de la producción láctea desde las perspectivas económicas, sociales y ambientales.

Como referentes del sector agroalimentario y como muestra de su compromiso con la sostenibilidad integral o impacto positivo, con este proyecto ambas entidades pretenden impulsar soluciones tecnológicas sostenibles y escalables que transformen las actividades ganaderas mediante el fomento de la colaboración de ambas cooperativas con emprendedores, startups, expertos e instituciones. Para la puesta en marcha de este proyecto, ambas entidades cuentan con la colaboración de Social Nest Foundation, que aporta más de 15 años de experiencia en el desarrollo del ecosistema de emprendimiento de impacto en España.

Los objetivos del programa son la identificación de soluciones y de proyectos innovadores que mejoren la productividad, la sostenibilidad social y ambiental y la resiliencia de la ganadería de vacuno de leche y del sector.

TRES AMBICIOSOS RETOS

Tras una convocatoria abierta y un proceso de presentación de propuestas, se seleccionarán los tres proyectos que mejor resuelvan los retos que plantea el programa y que consisten en: la eficiencia tecnológica vinculada a la generación de herramientas digitales y de automatización para optimizar la productividad de las ganaderías; la sostenibilidad ambiental, centrada en el desarrollo de modelos productivos de economía circular que reduzcan la huella hídrica y de carbono; y la continuidad del sector relacionada con el relevo generacional y la incorporación de jóvenes a las comunidades rurales.

La convocatoria está dirigida a cualquier persona, equipo emprendedor o entidad que cumpla los requisitos establecidos, de ahí que puedan participar startups, pymes, centros tecnológicos, asociaciones, ongs, instituciones públicas, fundaciones, autónomos y personas físicas con actividad legal.

El programa tiene un ámbito internacional, aunque las entidades seleccionadas deberán operar en España y deberán tener relación con operaciones del sector ganadero vinculadas a la sostenibilidad, la tecnología o el relevo generacional.

INSCRIPCIÓN

Tras la inscripción, cuyo plazo previsto es hasta el 9 de marzo de 2025 en la web, un comité evaluador compuesto por expertos de Central Lechera Asturiana, COVAP y Social Nest, revisará las candidaturas y preseleccionará varios proyectos, que serán considerados finalistas y que se presentarán en un Demo Day, donde serán evaluados por un jurado compuesto por expertos del sector agroalimentario, inversores y representantes de ambas cooperativas. En este evento se seleccionarán los tres ganadores, que obtendrán hasta 10.000 euros para el desarrollo de su proyecto piloto.

Una vez seleccionadas las tres propuestas, éstas tendrán de tres meses para desarrollar las soluciones presentadas, para lo cual contarán con acceso a las instalaciones y a los datos más relevantes para validar las operaciones a realizar y con un seguimiento técnico y estratégico para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Antes de finalizar 2025, se evaluarán los resultados obtenidos y se decidirá sobre el potencial de cada idea y posibilidades de implantación a mayor escala.

QUÉ BUSCA HORIZONTE RURAL

Los criterios de selección de los candidatos se centrarán en propuestas que tengan viabilidad técnica y económica; la innovación y la originalidad, ya que se valorará la disrupción y la diferenciación con lo que ya existe en el mercado; la experiencia y la capacidad del equipo, así como su compromiso; el impacto social y ambiental de las propuestas y la escalabilidad o replicabilidad de los proyectos en distintas situaciones, garantizando un impacto temporal amplio.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el esfuerzo que está realizando el sector lácteo para avanzar hacia un modelo más sostenible y productivo. Nos encontramos ante una reestructuración progresiva gracias a la profesionalización del sector donde, según Planas, la innovación y la digitalización son fundamentales.

Por su parte Alberto Álvarez Rodríguez, presidente del Grupo Central Lechera Asturiana ha indicado que “iniciativas como ésta nos llevan a impulsar nuestro propósito más allá de nuestro contexto actual. De la mano de las personas más innovadoras y creativas con las que seamos capaces de conectar, buscamos dar solución a muchos de los retos que afronta la ganadería láctea. Un compromiso con el futuro de nuestro sector, donde la tecnología y las mejores soluciones se pondrán al servicio de una nueva generación de familias ganaderas”.

Para el presidente de COVAP, Ricardo Delgado Vizcaíno, “Horizonte rural es un programa que supone importantes beneficios para los candidatos, ya que les ofrece una posibilidad de financiación, la validación técnica de sus ideas o colaborar con dos cooperativas de referencia en el ámbito agroalimentario, pero también se trata de una oportunidad para nosotros como promotores pues nos permitirá resolver los retos sociales y ambientales a los que se enfrenta el sector”.

Iberdrola, en colaboración con la Asociación Nacional de Centros Europeos de Empresas e Innovación (ANCES), ha lanzado una nueva convocatoria dirigida a startups con el objetivo de identificar y desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la tecnología fotovoltaica. Esta iniciativa forma parte del programa de innovación abierta "Ances Open Innovation", un proyecto que busca conectar a grandes compañías con emprendedores y startups que puedan aportar soluciones disruptivas a los retos del sector energético.

La compañía eléctrica se une a esta edición con el propósito de encontrar tecnologías que ayuden a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y competitividad de la energía solar, un sector clave para la transición energética y el desarrollo de fuentes renovables. A través de esta colaboración, Iberdrola pretende incorporar innovaciones que puedan optimizar el rendimiento de los paneles fotovoltaicos, mejorar el almacenamiento de energía y digitalizar procesos en plantas solares.

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA LA CONVOCATORIA?

La convocatoria está abierta a startups y emprendedores con soluciones innovadoras que se enfoquen en:

  • Nuevos materiales y tecnologías para paneles solares, que permitan mejorar la eficiencia energética y la durabilidad de los sistemas fotovoltaicos.
  • Optimización del rendimiento de la energía solar, incluyendo sistemas de seguimiento, refrigeración o algoritmos de predicción.
  • Soluciones para el almacenamiento y gestión de la energía fotovoltaica, con el objetivo de garantizar una mayor estabilidad y aprovechamiento de la energía generada.
  • Digitalización y automatización de plantas solares, mediante el uso de inteligencia artificial, IoT o software de análisis avanzado.

Las startups seleccionadas no solo tendrán la oportunidad de trabajar junto a Iberdrola, sino que podrán validar y desarrollar sus tecnologías en un entorno real, acceder a asesoramiento por parte de expertos del sector y establecer posibles acuerdos de colaboración con la compañía para el desarrollo de sus soluciones.

BENEFICIOS PARA LOS PROYECTOS SELECCIONADOS

Las startups elegidas en esta convocatoria tendrán acceso a diversos beneficios que facilitarán el crecimiento y consolidación de sus proyectos en el mercado energético. Entre ellos se incluyen:

  • Validación de su tecnología en un entorno real, lo que les permitirá probar su viabilidad en un escenario de aplicación práctica.
  • Acceso a la red de expertos de Iberdrola, con asesoramiento técnico y estratégico para mejorar sus soluciones.
  • Oportunidad de establecer acuerdos de colaboración con Iberdrola, lo que podría facilitar la integración de su tecnología en proyectos reales de la compañía.
  • Visibilidad y networking, al formar parte de una iniciativa respaldada por una de las empresas líderes en energías renovables.
PLAZOS Y PROCESOS DE SELECCIÓN

Las startups interesadas en participar en esta convocatoria podrán inscribirse hasta el 7 de marzo de 2025 a través de la web oficial de 'Ances Open Innovation'.

El 23 de abril de 2025 se anunciarán los finalistas que pasarán a la siguiente fase del proceso de selección. Estos finalistas tendrán la oportunidad de presentar y defender sus proyectos ante expertos de Iberdrola durante el Evento Final de Ances Open Innovation, que se celebrará en el mes de mayo en Madrid.

En este evento, los responsables de la compañía analizarán cada propuesta y seleccionarán aquellas startups que mejor respondan a los desafíos planteados.

CÓMO PARTICIPAR

Las startups interesadas en formar parte de esta iniciativa deben registrarse a través del portal de 'Ances Open Innovation', donde podrán consultar todos los detalles de la convocatoria y los requisitos de participación.

Para más información sobre la convocatoria, las bases y el proceso de inscripción, se recomienda visitar la web oficial de 'Ances Open Innovation'.

El programa de innovación abierta, Fiveclm, ha lanzado su primera open call para atraer talento a Castilla-La Mancha y solventar los retos tecnológicos ante los que se enfrenta la región, hasta el 13 de diciembre, todos los emprendedores tecnológicos pueden presentar sus proyectos en la página web.

Desde fiveclm, se han lanzado una serie de verticales tecnológicas, (agrotech/ruraltech, healthtech/computación cuántica/IA, sostenibilidad/energías verdes, industria 5.0/ smart city y turistech/mobility) para que se enfrenten a diferentes retos relacionados con la innovación. Cabe destacar que, si bien el programa está diseñado para su desarrollo en Castilla-La Mancha y está liderado por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Castilla-La Mancha y ejecutado por la UTE BTODigital-Esri España, los participantes de veclm no tienen que estar ubicados necesariamente en el territorio, pueden acudir a nivel internacional.

ECOSISTEMAS DE EMPRENDIMIENTO

A lo largo de los próximos meses, el programa fiveclm desarrollará ecosistemas de emprendimiento en la comunidad autónoma y abrirá cinco hubs de innovación, uno en cada provincia de Castilla-La Mancha, las ubicaciones definitivas de los mismos se comunicarán próximamente. Estos hubs serán epicentro de la tecnología y la innovación en el territorio y permitirán que estos ecosistemas de emprendimiento fomenten lazos entre el tejido social, administrativo y empresarial.

Para quienes participen en el programa de Fiveclm, se ofrece una serie de beneficios que van desde subvención directa, de hasta 15.000 euros por proyecto para el desarrollo de pruebas de concepto, hasta la formación y mentorización específica, en colaboración con EAE Business School, el acceso a la utilización de gemelos digitales y formación sobre su uso, así como la disposición de instalaciones en los Hubs mencionados o la presencia y acompañamiento en las ferias y eventos más importantes del sector tecnológico a nivel nacional e internacional.

BTODIGITAL Y ESRI ESPAÑA

Tanto BTODigital como Esri España, cuentan con una experiencia y conocimiento ampliamente demostrado en entornos de emprendimiento tecnológico, así como en la implantación de tecnologías tan punteras como son el gemelo digital comercial y la metodología open innovation. "Los Gemelos Digitales Territoriales están demostrando ser una herramienta clave para transformar nuestra sociedad, con un fuerte impacto en sectores como la agricultura, la ingeniería, la arquitectura, la planicación urbana y el medio ambiente. Estas tecnologías no solo permiten optimizar procesos, sino que también capacitan a emprendedores y empresas para diseñar soluciones más sostenibles y adaptativas. El objetivo nal, es que las organizaciones sean capaces de tomar mejores decisiones en menos tiempo”, arma Ángeles Villaescusa, consejera delegada de Esri España.

Por su parte, Felipe Lara, CEO de BTODigital, señala que “las oportunidades tecnológicas que ofrece veclm para el desarrollo de los territorios y de todos los implicados en el programa, son excepcionales” y recalca que “de hecho, uno de los valores diferenciales de veclm, es que va a permitir que retos reales sean resueltos por soluciones aportadas por startups y pymes tecnológicas, lo que va a suponer alcanzar los estándares más altos de innovación y de calidad de los proyectos que participen en el programa, convirtiendo a estas soluciones en comercializables”.

REPRESENTACIÓN VIRTUAL

Sobre estos términos, un gemelo digital es una representación virtual de un objeto, proceso o sistema del mundo real, que permite simular y analizar su comportamiento bajo diferentes condiciones sin necesidad de intervenir en el entorno físico. Esto signica que las startups y pymes participantes podrán desarrollar, probar y optimizar sus soluciones tecnológicas en un entorno controlado y seguro, minimizando riesgos y maximizando la eciencia antes de su implementación en el mercado.

Respecto a la metodología open innovation se trata de una fórmula metodológica que fomenta la colaboración entre diferentes actores del ecosistema de innovación: empresas, startups, universidades, centros tecnológicos y administraciones públicas; esto permite que, en lugar de trabajar de forma aislada, se impulse el intercambio de ideas y soluciones, generando valor a través de la transferencia de conocimiento entre sus intervinientes.

Start-up challenge: planificación de nuevos escenarios de la red eléctrica, es un reto de Iberdrola que se pregunta cómo garantizar la capacidad de la red eléctrica a largo plazo. Para ello busca soluciones digitales que les ayuden a modelar los nuevos escenarios de demanda y generación eléctrica para pronosticar mejor el comportamiento operativo de la red.

La descarbonización implica la electrificación de muchos sectores que consumen energía y, con ello, la integración de las tecnologías de generación eléctrica renovable. Esta generación distribuida requiere de un funcionamiento estable y flexible de la red eléctrica, lo que implica nuevas inversiones significativas que garanticen su capacidad a largo plazo. La gestión de la red en un escenario de alta integración de generación renovable, autoconsumo y almacenamiento, junto con la electrificación de procesos industriales y nuevas demandas, está evolucionando hacia un modelo de Operador del Sistema de Distribución (DSO). Este modelo exige una gestión proactiva cada vez más compleja para optimizar la capacidad de sus activos regulados.

A través del programa de Start-ups PERSEO, la compañía soluciones digitales que permitan modelar los nuevos escenarios de demanda y de generación en la red, con autoconsumo, almacenamiento y flexibilidad de acceso, con el fin de pronosticar su comportamiento operativo y, con ello, planificar sus inversiones para garantizar la capacidad de dicha red asumiendo una demanda razonable de distribución de electricidad, en un horizonte entre cinco y diez años vista.

Entre otros, estos escenarios deben tener en cuenta la evolución y geolocalización de:

  • Demanda y generación eléctrica actuales y el autoconsumo 
  • Almacenamiento eléctrico (doméstico, industrial, utility, BESS…)
  • Nuevas demandas emergentes (corto plazo): movilidad eléctrica, calor y frío, descarbonización de actuales procesos industriales, etc.
  • Nuevas demandas a medio y largo plazo: electrificación digital, nuevos consumos y generaciones asociados a desarrollos tecnológicos y/o modelos de negocio empresariales emergentes (ej. Inteligencia artificial, e-fuels, Hidrógeno verde, etc.)