Abierta la convocatoria de ESA-BIC Valencia Region, la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana

La sociedad pública Aeropuerto de Castellón ha lanzado una nueva convocatoria dirigida a startups para que formen parte del ESA-BIC Valencia Region, la primera incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea en la Comunitat Valenciana. Las firmas seleccionadas se sumarán a las cuatro que resultaron elegidas en la primera edición

El director general de Aerocas, Justo Vellón, ha detallado que las startups tienen de plazo hasta el próximo 17 de diciembre para la presentación de propuestas. Según ha destacado, esta segunda convocatoria constituye “una nueva oportunidad para ayudar a empresas emergentes a convertir sus ideas de negocio relacionadas con el espacio en empresas comerciales”.

Justo Vellón ha incidido en que el ESA-BIC Valencia Region “supone un estímulo para el desarrollo del sector aeroespacial en la Comunitat Valenciana y posiciona al aeropuerto de Castellón en el ámbito de la innovación”.

Como en la anterior edición, se establecen los siguientes requisitos para las startups que quieran optar: tener menos de cinco años de existencia en el momento de la solicitud; disponer de sede social y centro de trabajo en la Comunitat Valenciana antes de la firma del contrato de incubación; compromiso de ubicarse en las instalaciones del ESA-BIC Valencia Region, desarrollando su actividad esencialmente en el aeropuerto de Castellón; presentar un proyecto empresarial con conexión demostrable con el sector espacial o uso de tecnologías espaciales.

Toda la información sobre las bases de la convocatoria y el modo de presentación de propuestas se encuentra en la web.

El ESA-BIC Valencia Region consta de al menos tres ediciones y va a permitir impulsar doce proyectos empresariales vinculados con el sector aeroespacial.

En la primera convocatoria, las cuatro compañías seleccionadas fueron Arkadia Space, Nax Solutions, ODOS Technologies y Nerva Technologies.

El proyecto del ESA-BIC ha sido promovido por la Generalitat —a través de la empresa pública Aeropuerto de Castellón (Aerocas), en colaboración con el consorcio espacial valenciano ValSpace y la Dirección General de Innovación— y por la Agencia Espacial Española (AEE). Además, cuenta con cerca de 40 entidades colaboradoras, entre organizaciones empresariales y profesionales, universidades, institutos tecnológicos y empresas.

El objetivo del programa es apoyar el nacimiento y consolidación de nuevas empresas del sector aeroespacial, así como la transferencia de soluciones innovadoras a partir de tecnologías del espacio hacia otros sectores.

Esta iniciativa abarca diversos aspectos, como son: búsqueda y captación de start-ups relacionadas con el espacio; formación, sesiones de networking, foros de inversores, grupos de trabajo, conferencias, encuentros de ESA-BIC a nivel nacional y europeo; apoyo empresarial, legal y técnico, así como puesta a disposición de instalaciones para las start-ups.

AgrotecUV, la Incubadora de Alta Tecnología en Agroalimentación Sostenible promovida por la Universitat de València y la Fundació Parc Científic Universitat de València, ha abierto la 4ª Convocatoria AgrotecUV, un programa diseñado para acelerar el crecimiento de proyectos y startups con soluciones innovadoras en los sectores agrotech, foodtech y biotech. La iniciativa se dirige a emprendedores que apuesten por la sostenibilidad, la transferencia de conocimiento y la innovación aplicada a la cadena agroalimentaria.

Los proyectos seleccionados accederán a un completo programa de incubación que combina financiación, infraestructuras científicas punteras y acompañamiento especializado. Cada startup recibirá una dotación económica de 4.500 €, compuesta por 2.000 € de premio directo y hasta 2.500 € en bono de servicios para impulsar su desarrollo durante la incubación.

Además, podrán instalarse en despachos individuales amueblados de uso exclusivo, de nueva construcción y con acceso a salas de reuniones dentro del Parc Científic de la Universitat de València, un ecosistema que conecta investigación puntera, transferencia tecnológica y talento universitario con el tejido empresarial.

Entre las infraestructuras clave destaca AgrotecUVLAB, un laboratorio compartido totalmente equipado con tecnología de última generación para el sector agroalimentario y biotecnológico. Este espacio incluye sistemas avanzados como FPLC para purificación de proteínas, centrífugas y ultracentrífuga, incubadores, cabinas de bioseguridad y flujo laminar, entre otros recursos esenciales para ensayos, pruebas y validaciones en condiciones profesionales.

El programa también ofrece un bootcamp formativo con sesiones teórico-prácticas enfocadas a mejorar competencias clave para emprender, así como mentorización empresarial y científico-técnica personalizada. Las startups contarán con servicio de business intelligence, apoyo para prototipado y co-desarrollo con grupos de investigación de la UV, contacto con potenciales clientes y acceso preferente a servicios científico-técnicos como el Servicio Central de Soporte a la Investigación Experimental (SCSIE), la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) o la Red Española de Supercomputación (RES), con tarifas reducidas.

Además, las empresas participantes se integrarán en la Comunidad AgrotecUV, un espacio de networking continuo que conecta con socios industriales, inversores especializados (smart capital), colaboradores estratégicos y actores clave del sector agroalimentario tanto a nivel nacional como internacional.

El plazo para presentar candidaturas está abierto hasta el 27 de octubre de 2025 a las 14:00h. Las bases y el formulario de inscripción ya están disponibles.

El ESA BIC Andalucía, incubadora de empresas de la Agencia Espacial Europea, lanza su primera convocatoria para startups y emprendedores con proyectos innovadores con aplicación espacial. Esta iniciativa está impulsada por CATEC, el Centro Avanzado de Tecnologías Espaciales, la Agencia Espacial Española, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.

La convocatoria ofrece 60.000 € de financiación80 horas de mentoring y acceso a la red europea ESA BICs, con más de 30 centros y cientos de empresas incubadas.

El plazo de candidaturas está abierto hasta el 31 de octubre de 2025 a través de la web.

El ESA BIC Andalucía, la incubadora de la Agencia Espacial Europea, busca startups y emprendedores con proyectos innovadores con conexión al sector espacial.

Las startups seleccionadas recibirán:
  • 60.000 € de financiación.
  • 80 horas de asesoramiento técnico, legal y de negocio.
  • Acceso a la exclusiva red europea de ESA BICs, con más de 30 centros y cientos de empresas incubadas.
  • Oportunidades de networking, visibilidad y colaboración internacional.
 ¿Quién puede aplicar?
  • Startups constituidas con menos de 5 años o equipos emprendedores en proceso de creación.
  • Proyectos que usen tecnología espacial o la apliquen a productos y servicios innovadores (navegación, observación de la Tierra, telecomunicaciones, transferencia tecnológica, etc.).

ESA BIC Andalucía, el único centro de incubación de empresas de la Agencia Espacial Europea en la comunidad, gestionado por CATEC, cuenta con la financiación de la Agencia Espacial Española, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y con la cofinanciación de la Junta de Andalucía y el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla, ha abierto el plazo oficial para seleccionar nuevas startups del sector espacial. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de octubre de 2025 y está dirigida a empresas jóvenes con proyectos innovadores que utilicen tecnología espacial o la apliquen a nuevos productos y servicios.

El objetivo es fortalecer el ecosistema andaluz de emprendimiento espacial, impulsar la creación de nuevas empresas y atraer talento e inversión al sector. Las candidaturas pueden presentarse a través de la web oficial del programa.

QUIÉN PUEDE PARTICIPAR Y QUÉ OFRECE EL PROGRAMA

El programa está dirigido tanto a personas emprendedoras que estén en proceso de constituir una startup como a empresas ya constituidas con menos de cinco años de antigüedad. Los proyectos deben estar desarrollando productos, servicios o modelos de negocio innovadores con conexión al ámbito espacial, ya sea a través del uso directo de tecnologías, infraestructuras o datos espaciales, o mediante aplicaciones derivadas.

ESA BIC Andalucía ofrece un entorno especializado para impulsar su crecimiento, proporcionando apoyo económico, asesoramiento técnico y legal, y la posibilidad de integrarse en una red internacional con acceso a oportunidades de colaboración y visibilidad dentro del ecosistema espacial europeo.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 31 de octubre de 2025 y está orientada a iniciativas con potencial de escalado, aplicabilidad tecnológica y conexión directa con el ámbito espacial.

QUÉ INCLUYE LA INCUBACIÓN

Durante un periodo de incubación de hasta dos años, las startups seleccionadas tendrán acceso a un paquete completo de apoyo diseñado para acelerar su desarrollo empresarial. Este incluye:

  • 60.000€ de financiación directa, no reembolsable, 30.000 € aportados por la ESA, con origen en la AEE, y 30.000 € por la Junta de Andalucía, para desarrollo de producto o protección de propiedad intelectual.
  • 80 horas de asesoramiento especializado, que combinan coaching empresarial, consultoría legal en propiedad intelectual y soporte técnico para el desarrollo y validación de soluciones tecnológicas.
  • Acceso gratuito a los espacios e infraestructuras del ESA BIC Andalucía en Sevilla, facilitados por el Ayuntamiento de Sevilla, durante todo el periodo de incubación.
  • Acompañamiento en búsqueda de financiación, incluyendo acceso a inversores y fondos públicos.
  • Participación en actividades de networking y visibilidad dentro de la red europea de ESA BICs.

El programa tiene su base en el barrio de San Jerónimo de Sevilla, en las antiguas Naves de Renfe junto a la sede de la Agencia Espacial Española (AEE), cuya labor institucional contribuye a la integración del ESA BIC Andalucía en la estrategia espacial nacional.

CÓMO PARTICIPAR

Las solicitudes podrán presentarse hasta el 31 de octubre de 2025 a través de la web oficial del programa. Toda la documentación necesaria, los criterios de elegibilidad y las plantillas requeridas están disponibles en la página web de ESA BIC Andalucía.

El proceso de selección se basará en criterios como la viabilidad técnica y de mercado, el grado de innovación, la conexión con el sector espacial y la capacidad del equipo promotor. Los proyectos deberán justificar una conexión clara con el ámbito espacial, ya sea mediante el uso de tecnologías, datos o infraestructuras espaciales en aplicaciones terrestres (downstream), o a través del desarrollo de soluciones tecnológicas dirigidas al propio sector espacial (upstream).

Las propuestas serán analizadas por un comité técnico con presidencia de la ESA, participación de la AEE, Junta de Andalucía, así como expertos del ecosistema emprendedor y tecnológico.

EIT Digital tiene abierta la convocatoria para el Venture Incubation Program (SpeedLauncher) 2025 con el objetivo de apoyar a emprendedores con ideas innovadoras y que puedan convertirlas en startup de éxito.

Este programa ofrece apoyo a equipos en fase inicial para impulsar su formación en emprendimiento, con mentorías y una red de expertos europeos, desde el desarrollo de un MVP hasta la creación de su empresa. A través de un acompañamiento en preaceleración de 12 semanas, completamente en línea, liderado por EIT Digital y sus socios regionales, y con una financiación de 5.000 euros, ayuda a lanzar startups de tecnología digital.

EIT Digital ha respaldado a diversas startups exitosas a través de su Venture Incubation Program. Un ejemplo destacado es FELWY, startup de la edición 2023 del programa. FELWY recibió apoyo financiero y mentoría de EIT Digital, así como respaldo institucional de la Universidad Politécnica de Madrid para desarrollar su primer MVP. Además, FELWY ha sido certificada por ENISA como empresa emergente, destacando su perfil innovador y su capacidad de escalar su modelo productivo.

Otro caso de éxito es Mential, una plataforma digital que mejora el acceso a la atención de salud mental mediante herramientas impulsadas por inteligencia artificial y diagnósticos digitales. Ofrece evaluaciones en línea y recomendaciones personalizadas para el tratamiento de la salud mental, integrándose con compañías de seguros para asegurar que los individuos reciban el apoyo necesario.
Si tienes una idea innovadora y deseas aplicar al programa puedes rellenar tus datos a través del formulario.

EIT Digital consolida su compromiso con el fortalecimiento del ecosistema emprendedor en la Comunidad de Madrid, brindando a los futuros fundadores las herramientas, el acompañamiento y los recursos para transformar ideas innovadoras en startups de éxito.

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Castellón (CEEI Castellón) y la Diputación de Castellón han lanzado una nueva edición del programa Move Up! Emprende con éxito, que este año celebra su décimo aniversario. La convocatoria, que permanecerá abierta hasta el próximo 27 de abril, está dirigida a personas emprendedoras con un proyecto empresarial en fase inicial, así como a empresas con menos de dos años de actividad.

Con el objetivo de acompañar a los participantes desde la idea hasta su implementación y consolidación, Move Up! ofrece un itinerario formativo y de acompañamiento intensivo, adaptado a las necesidades reales del tejido emprendedor castellonense. Entre los principales beneficios del programa destacan:

  • Acceso a talleres especializados en áreas clave del desarrollo empresarial.
  • Disponibilidad de un espacio de trabajo exclusivo con infraestructuras de apoyo y servicios específicos para cada fase del proyecto.
  • Asesoramiento técnico continuo en creación y consolidación empresarial.
  • Mentoría individualizada con profesionales de referencia.
  • Networking y sesiones de feedback con patrocinadores y expertos.
  • Posibilidad de optar a premios económicos de 3.000, 2.000 y 1.000 euros, gracias a la colaboración de empresas como Cuatroochenta, Innova Advanced Consulting, Orbelgrupo, Symplia, Q.ido, Innova Group Packaging Solutions y Ciberprotege.

Desde su puesta en marcha, Move Up! ha contado con la participación de 222 personas emprendedoras procedentes de 49 municipios de la provincia. En sus nueve ediciones ya completadas, se han repartido 48.000 euros en premios para ayudar a consolidar los proyectos empresariales.

El programa cuenta con el apoyo de la asociación SECOT y se enmarca dentro de la estrategia de CEEI Castellón de fomentar el emprendimiento innovador, la creación de empleo de calidad y la dinamización económica del territorio.

Las personas interesadas pueden presentar su candidatura a través de la página web del programa.

La sociedad pública Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra (CEIN) ha abierto una nueva convocatoria de la Aceleradora AGROFOODTech para apoyar la creación de nuevas empresas innovadoras en el sector agroalimentario. La participación en este programa, que cumple su cuarta edición, está abierta a proyectos empresariales que no estén todavía constituidos como empresas, o de reciente creación, y también a proyectos de investigación en el sector con potencial para llegar al mercado.

Las iniciativas deben enmarcarse en las primeras etapas de la cadena alimentaria y pueden englobar desde la agricultura y la crianza animal hasta la transformación de alimentos y bebidas. Se valorarán las propuestas que busquen revolucionar esos campos con nuevas soluciones y tecnologías.

En una primera fase, se seleccionará un máximo de 20 proyectos que participarán en un proceso enfocado en la definición del modelo de negocio y el prototipado del producto o servicio, y que desarrollará entre los meses de mayo y junio.

Para la fase siguiente, se elegirán 10 proyectos en función de su factibilidad operativa, potencial de desarrollo y compromiso del equipo, y sus promotores y promotoras trabajarán en el desarrollo de su Producto Mínimo Viable (PMV) y en su validación en escenarios reales. Este proceso se desarrollará durante los meses de junio y agosto.

Posteriormente, entre septiembre y noviembre, se desplegará el programa de aceleración intensivo en el que se analizará la viabilidad del proyecto, con la finalidad de llevar al mercado el proyecto empresarial con las mayores garantías de éxito.

Las y los emprendedores participantes contarán durante todo el proceso con el soporte del equipo técnico de CEIN y con el apoyo de personal consultor experto y de entidades clave del ecosistema como el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA), el Centro Nacional de Tecnologías Agroalimentarias (CNTA), el Cluster Agroalimentario de Navarra (Nagrifood), la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN), el Consejo de la Producción Agraria Ecológica de Navarra (CPAEN), FATE (Food & Agri Tech Europe), la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Biociencias de la UPNA, Vivid, el Instituto de Agrobiotecnología, la Unión de Agricultores y Ganaderos de Navarra (UAGN), Sodena y la asociación Food & Agri Tech Europe (FATE), entre otros.

Las personas interesadas en tomar parte en la Aceleradora AGROFOODTech pueden inscribirse, hasta el 27 de abril, a través del formulario disponible en este enlace.

Además, durante el mes de abril, se organizarán sesiones especializadas sobre tendencias en el sector agroalimentario, canales en alimentación en circuitos cortos, emprendimiento en el sector vitivinícola y recursos y ayudas para el lanzamiento de proyectos agro.

EIT Jumpstarter apoya a las personas innovadoras para transformar sus ideas innovadoras en startups prósperas en un entorno empresarial propicio y seguro. No requiere capital y es gratuito para personas y equipos procedentes de Europa Central, del Este y del Sur, donde el ritmo de innovación está aún en crecimiento (según el European Innovation Scoreboard). En las ocho anteriores ediciones de EIT Jumpstarter se han mejorado las capacidades de más de 1.300 talentos en el campo del emprendimiento y se ha contribuido a establecer 124 startups. Estas compañías ya han recaudado aproximadamente 150 millones de euros de inversión externa.

Uno de estos casos es el de Pablo Zuloaga, fundador de Powar Steam, que desarrolla soluciones innovadoras para la educación climática, al combinar herramientas tecnológicas con metodologías STEAM, impresión 3D y fabricación digital. El año pasado resultó ganador en la categoría New European Bauhaus. “Esto ha sido un punto de inflexión para nosotros. El programa EIT Jumpstarter no solo nos ha ayudado a validar nuestra propuesta de valor, también ha sido clave para estructurar nuestra estrategia de negocio y acercarnos a distribuidores y aliados estratégicos en el sector de la educación y la tecnología”, explica Zuloaga.

Esta iniciativa surge del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo de la UE. “EIT Jumpstarter es una gran oportunidad para que científicos, investigadores e innovadores se sumerjan y descubran el mundo empresarial. El programa ofrece tutoría de expertos en áreas como la creación de un plan de negocio, la creación de redes y la exploración de oportunidades de financiación. Tiene siete meses de duración y concluye con los tres mejores equipos de cada categoría ganando un premio en efectivo para apoyar el lanzamiento de sus empresas. Es la oportunidad de probar si su innovación tiene el potencial de tener un impacto global”, recalca Laura Ovies, responsable de la Comunidad EIT en España, que anima a presentar candidaturas.

La edición de 2025 de EIT Jumpstarter cuenta con ocho categorías:
  • Atención médica, impulsada por EIT Health.
  • Alimentación y Agrotecnología, de la mano de EIT Food.
  • Metales, Minerales, Materiales Avanzados y Productos. Intermedios Industriales, promovida por EIT RawMaterials.
  • Energía y Renovables, impulsada por EIT InnoEnergy.
  • Fabricación Avanzada y Ecológica, con EIT Manufacturing.
  • Ciudades Inteligentes y Movilidad, de la mano de EIT Urban Mobility.
  • Nueva Bauhaus Europea (NEB), lanzada por EIT Culture & Creativity.
  • Reconstruir Ucrania, promovida por EIT Health.

En cada categoría, los ganadores pueden recibir hasta 10.000 euros en premios y acceder a mentorías y acompañamiento personalizado para llevar sus innovaciones al mercado.

ATENCIÓN ESPECIAL A ESPAÑA Y REGIONES COMO CANARIAS

EIT Jumpstarter 2025 concede premios especiales para innovadores del Mediterráneo (de España, Italia, Malta, Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Montenegro, Albania, Grecia, Chipre y Turquía) y de regiones ultraperiféricas de la UE, como las Islas Canarias, con el fin de promover la innovación en estas zonas, por lo que se anima a participar a personas de toda España y particularmente de esta región. La Comunidad EIT tiene como objetivo apoyar aún más talentos de esos territorios, entre los que también están Guadalupe, la Guyana Francesa, Reunión, Martinica, Mayotte y Saint-Martin (Francia), las Azores y Madeira (Portugal).

Se otorgarán tres premios en metálico, independientemente de la categoría: uno a la mejor startup de las regiones ultraperiféricas de la UE (incluye Canarias); el segundo a la mejor de la zona del Mediterráneo; y por último, un tercero a la mejor de los Balcanes Occidentales.

CÓMO INSCRIBIRSE

Las solicitudes se pueden enviar hasta el 2 de abril a través de la web de EIT Jumpstarter. Los 190 equipos seleccionados se unirán a los ‘campus’ online y a los ‘Pitch Days’. De ellos, 80 equipos se clasificarán para las formaciones locales, desarrollarán sus planes de negocios y registrarán su startup. En noviembre, 48 equipos participarán en la competición final con la oportunidad de ganar premios en metálico (150.000 euros en total) y acceder a la red de innovadores más grande de Europa: EIT.

Si tienes dudas o necesitas apoyo con su solicitud, ponte en contacto con la Comunidad EIT en España: spain@eitcommunity.eu

El ecosistema emprendedor sevillano, vivió el pasado jueves una jornada clave con la llegada de la 8ª edición del Venture On The Road de la aceleradora SeedRocket. El objetivo del evento era encontrar a la mejor startup de la capital. El encuentro, organizado en la aceleradora de referencia espacio_RES, reunió a startups, inversores y profesionales del sector tecnológico empresarial consiguiendo más de 100 asistentes. Tras una difícil selección, cuatro fueron los proyectos finalistas que presentaron su propuesta ante un jurado de expertos, compitiendo por un buen puesto en la gran final que se celebrará en mayo de este mismo año.

El evento comenzaba con María Martínez, mentora de SeedRocket y fundadora de Laconicum, nos compartía sus 15 años de experiencia en el ecosistema, con 3 startups fundadas y todos sus errores y aciertos. Una trayectoria emprendedora muy inspiradora donde hablaba de su paso por empresas como McCann Eriksson, Banco Santander y The Cocktail, además de su experiencia fundando startups como Laconicum y Descorchify.

STARTUPS SELECCIONADAS

Tras la charla inspiradora se daba paso a las startups seleccionadas para el evento. Filmer, incubada y acelerada por espacio_RES y fundada por Elena Navarro, un marketplace que conecta a marcas con creadores especializados en la generación de contenido (UGC) para redes sociales. Elena llegó a la aceleradora con una idea que, gracias al programa Dareyourself, logró llevar a un producto mínimo viable que ahora comercializa tras un modelo de negocio sólido y disruptivo, logrando posicionarse como una solución innovadora que mejora la presencia y las ventas de las marcas que usan Filmer.

AlgaSlime, un bioestimulante orgánico diseñado para ayudar a las plantas a resistir el estrés hídrico, reduciendo la necesidad de riego hasta por 30 días en condiciones favorables. Una solución sostenible para el cuidado de las plantas, reduciendo el consumo de agua. Minzer, que revoluciona la búsqueda de empleo al priorizar la compatibilidad cultural entre profesionales y empresas, facilitando conexiones más auténticas y satisfactorias en el ámbito laboral, una startup acelerada también por espacio_RES.

Y finalmente, quedando como ganadora de la jornada, la startup ColorAI, una herramienta de inteligencia artificial que simplifica el análisis del color mediante IA, ayudando a diseñadores, marcas y profesionales a lograr una mayor precisión y coherencia en sus proyectos visuales. En el jurado estaban presentes agentes de espacio_RES, SeedRocket, Axon Partners Group, Wayra, BStartup, Lean Finance, Andalucía Emprende y Andalucía Open Future.

Con el objetivo de impulsar el talento novel en la industria musical, Rock&Change, la primera red social creada exclusivamente para músicos, bandas y artistas, ha anunciado el lanzamiento de su Incubadora de Proyectos Musicales, programa diseñado para proporcionar a los artistas las herramientas y el apoyo profesional necesarios para llevar sus carreras a lo más alto.

Este programa, online, gratuito y abierto a todos los estilos musicales, seleccionará a 10 proyectos que recibirán formación personalizada y mentorías de expertos de la industria durante cinco meses.

Entre las áreas destacadas que abordará el programa están:

  • Marketing musical y definición de público objetivo. Aprende a identificar y conectar con tu audiencia.
  • Producción musical y audiovisual. Eleva la calidad de tus proyectos con herramientas y conocimientos profesionales.
  • Estrategias legales y fiscales. Conocimiento esencial para garantizar una carrera bien gestionada.
  • Organización de giras y lanzamientos. Planifica y ejecuta con éxito cada etapa de tu carrera.
  • Nuevas tecnologías aplicadas a la música. Integra soluciones digitales innovadoras en tu propuesta artística.

Al finalizar el programa, los participantes recibirán una acreditación oficial y disfrutarán de la promoción de sus proyectos en los canales de Rock&Change, potenciando su visibilidad y oportunidades en el mercado.

Unirse a la incubadora de Rock&Change significa acceder a formación de alto nivel, mentorías exclusivas y una red profesional que fomenta el crecimiento colaborativo. Además, los participantes disfrutarán de una promoción destacada de sus proyectos, ampliando sus posibilidades en la industria musical.

Este proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura, financiado por el Plan de Resiliencia de la Unión Europea, y la colaboración de iniciativas claves como Andalucía Open Future, Promálaga, Telefónica, la Junta de Andalucía y Enisa.