“Canarias se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los nómadas digitales”
Está dirigido a los emprendedores de esta comunidad autónoma y a los que estén dispuestos a trasladarse allí durante los cinco meses de aceleración

La unión de Archipiélago Next y Conector es una alianza en el mundo emprendedor que promueve y atrae talento a Canarias. El primer fondo privado de inversión canario y la aceleradora han abierto, con este objetivo, la convocatoria de su primer programa de aceleración conjunto, Archipiélago Next Acelera by Conector, y cuya inscripción está abierta a través de la web.
La iniciativa se dirige a los emprendedores de esta comunidad autónoma y a quienes estén dispuestos a trasladarse allí durante los cinco meses de aceleración. El programa cuenta con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, que ha previsto hasta cinco becas de 4.000€ para subvencionar el desplazamiento y estancia que se podrán otorgar a cuatro startups a criterio de la dirección del programa. Otros de los requisitos que deben cumplir los interesado son ser startups de base tecnológica, digitales, innovadoras y en fase seed, que tengan un equipo, y al menos un prototipo, aunque no es necesario que se encuentren físicamente en Canarias antes de empezar el programa.
De entre todas las startups presentadas, la seleccionadas recibirán 30.000€ de inversión. De esta inversión una parte se percibirá en metálico y la otra en beneficios del programa. La aceleración, que se desarrollará físicamente en Gran Canaria en el edificio Archipélago, empezará en julio y finalizará a mediados de diciembre de 2019 con el Demo Day, el foro de inversión privado del programa.
Además del espacio de trabajo y de los 30.000€ invertidos, las startups podrán elegir su propio equipo de mentores de entre toda la red de más de 300 perfiles de alto nivel con la que cuenta Conector, recibirán un programa de formación y charlas así como visibilidad en medios y la oportunidad de acceder a contactos clave del ecosistema emprendedor español. Archipélago Next también dará la posibilidad de hacer pruebas de concepto con las empresas que forman parte del fondo y la oportunidad de participar en la tercera edición del foro de inversión Archipélago Challenge a las dos mejores startups del programa.
El fondo privado Archipélago Next se creó hace poco más de un año por las empresas canarias Grupo Satocan, Grupo Dinosol, Inerza-Contactel (Inetel), Binter y Domingo Alonso Group con el objetivo de de sumar un nuevo instrumento al ecosistema emprendedor de Canarias e invertir en startups tecnológicas especialmente del archipiélago y África.
¿En qué consiste el acuerdo entre Conector y Archipiélago Next?
Acrhipiélago Next es un fondo de inversión liderado por doce de los principales grupos empresariales canarios que tiene entre sus objetivos la consolidación del ecosistema emprendedor canario a través de instrumentos de inversión y de aceleración. Conector, por su parte, lleva años demostrando su capacidad para acelerar startups digitales con notables casos de éxito. Uno de los objetivos de Archipiélago Next es el de poner a disposición del talento canario instrumentos de aceleración comparables a los existente en ciudades como Madrid o Barcelona, y qué mejor que hacerlo de la mano de la aceleradora de Carlos Blanco.
¿Qué os aportáis la una a la otra? ¿Por qué os elegisteis mutuamente?
Sin duda Conector aporta metodología y una potente red de mentores, que son dos de los ingredientes clave de un programa de aceleración, y que son el resultado de varios años de perfeccionamiento del programa. Por su parte, Archipiélago Next, liderado por grupos empresariales canarios de referencia, aporta conocimiento del ecosistema emprendedor local, mentores de primer nivel con la participación directa de sus directivos y financiación para los proyectos acelerados. Es el encaje perfecto.
¿Qué ventajas tiene emprender en Canarias?
Canarias es un destino internacional conocido especialmente por su clima y playas, pero esconde otros muchos atractivos para el emprendimiento y la inversión, especialmente en el ámbito digital. Este clima y entorno natural se traduce no solo en una fuerte industria turística, sino también en una fuente de calidad de vida para todos sus residentes, por lo que se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los nómadas digitales.
Pero más allá del clima, Canarias es especialmente competitiva en tres vectores que son la baja fiscalidad, el talento y los menores costes operativos. Canarias tiene una de las mejores fiscalidades de Europa, que se traduce en una zona de baja imposición (impuesto de sociedades del 4% frente al 25% del resto de España), mayores deducciones por I+D+i (que pueden llegar hasta el 90% y que permiten hacer “cashback”) y por último un impuesto indirecto reducido (el IGIC del 6,5% frente al IVA del 21%). En el ámbito del talento, Canarias gestiona anualmente (entre universidades públicas, privadas y centros de formación profesional) cerca de 90.000 estudiantes, de los cuales 2.000 son del ámbito de la tecnología con salarios que son, de media, un 25% inferiores a los del resto de España y con la menor tasa de rotación del país.
Creo que son ventajas de peso para poder aspirar a construir un ecosistema como el de Madrid, Barcelona o Valencia.
¿Cómo es el ecosistema de las islas? ¿Qué se encontrarán los emprendedores durante su estancia?
A nivel de infraestructuras y espacios encontrarán un ecosistema desarrollado, tanto en el ámbito público como en el privado. Hay una amplia oferta de espacios de coworking y de renting flexible, muchos de ellos en ubicaciones emblemáticas de las dos capitales como puede ser la Playa de Las Canteras o Vegueta. Las comunicaciones, un elemento clave para cualquier startup digital (y en el que en ocasiones no reparamos) se han desarrollado de una forma extraordinaria en los últimos años, Canarias está conectada con Europa, África y América a través de distintos cables submarinos de última generación y a nivel territorial la penetración de la fibra óptica y la cobertura de 4G es comparable a las de cualquier otra ciudad española o europea. Pero además de estas infraestructuras básicas, Canarias a logrado desarrollar también infraestructuras estratégicas como el NAP y el Supercomputador en Tenerife, que están suponiendo un incentivo importante a la atracción de empresas.
En el plano más "soft", si bien es cierto que no hay una densidad de eventos o actividades comparables a las de Barcelona o Madrid, tanto Tenerife como Gran Canaria cuentan con diferentes agentes públicos y privados que se de forma natural han asumido la responsabilidad de dinamizar el ecosistema. Destacan la SPEGC, InTech, Sodecan, Mentor Day, Coworking C o Némesys, por su especial contribución a este objetivo.
Buscáis soluciones innovadoras en cualquier sector, ¿por qué no os centrais en ninguno en concreto?
Archipiélago Next es un fondo que trata de concentrar las capacidades de los principales grupos empresariales Canarios y ponerlas en valor entre las startups invertidas o aceleradas. Al final tenemos a las mejores empresas canarias en cada vertical de negocio, es por eso que no podemos cerrarnos a un sector en concreto, aunque sí es cierto que priorizamos los sectores en los que tenemos representación a través de alguno de los socios (que son ya muy numerosos).
Además pensamos que Canarias tiene un alto potencial para desarrollar esta industria basada en talento; es cierto que tenemos un laboratorio natural donde validar soluciones turísticas (el turismo es el 35% del PIB directo de Canarias), pero también es cierto que somos muy competitivos en otros sectores como pueden ser las reparaciones navales, la aeronáutica o la salud.
¿Con qué recursos contais para apoyar de manera más eficiente a las empresas en fase seed?
El recurso más importante de una aceleración de Conector son los mentores. Contamos con una red de más de 300 de altísimo nivel con los que se compondrá un Board de 4 mentores "a medida" para cada startup. Este Board le acompañará durante todo el programa ayudándoles en su business plan, su estrategia y su plan de financiación.
Además contarán con un Program Manager dedicado, un calendario de workshops semanales impartidos por mentores y especialistas, el soporte del resto del equipo de Conector y acceso al networking y la comunidad de Conector.
Archipélago Next pondrá a disposición de las startups un espacio de trabajo en Las Palmas durante toda la duración de programa, así como una primera inversión económica de 15.000 € para cada startup.
Por último, alguna de las empresas partícipes del fondo aportarán mentores adicionales a las startups y, cuando tenga sentido, facilidades para realizar pruebas de concepto con ellas.
Además de los aspectos formales, ¿en qué os fijáis para realizar la selección inicial?
Una startup se distingue por la disrupción de su propuesta y su capacidad de crecimiento. Por tanto son básicos el mercado en el que se encuentra y su producto y modelo de negocio. Pero, sobre todo, lo que marca la diferencia y, por tanto, en lo que más nos fijamos es en el equipo y su capacidad de desarrollar ese proyecto.
También tenemos en cuenta los logros alcanzados hasta este momento: usuarios, facturación, inversión recibida...
¿Qué importancia tiene el equipo a la hora de seleccionar a una startup para un programa de aceleración?
Como hemos dicho, es básico. La mejor idea, en el mejor mercado, con la mejor financiación no tiene futuro en manos de un equipo mediocre.
En cambio un buen equipo, con la ayuda de los mentores, podrá corregir los posibles errores de su proyecto o pivotar su modelo de negocio para llevarlo al éxito.
¿Quiénes serán los mentores de este programa de aceleración?
Los escogerán los propios emprendedores entre la Red de Mentores de Conector, compuesta por emprendedores senior, CEOs de empresas del sector, inversores y, en menor medida, directivos de grandes empresas. Estamos hablando de referentes como Carlos Blanco, David Tomás, Sacha Michaud, Mar Alarcón o José del Barrio
Preferimos perfiles con experiencia directa en el mundo del emprendimiento por encima de consultores o "coaches".
¿Cómo se realiza el match entre las startups y los mentores? ¿Cuál es el proceso?
Se trata de un proceso de "doble matching". Mentor y emprendedor han de estar de acuerdo.
En primer lugar, las presentaciones de los seleccionados son enviadas a los mentores, que, si están interesados en alguna de ellas, lo comunican a Conector. Por otro lado, los emprendedores tienen acceso a la lista de mentores y a sus perfiles y con nuestra ayuda seleccionan los que les parecen más adecuados.
En ambos casos les ponemos en contacto para que se conozcan. Tras este contacto mentores y emprendedores pueden confirmar su interés o renunciar a la mentorización. Solo en el caso de interés compartido el mentor pasa a formar parte del Board.
En algunos casos decidimos conjuntamente (emprendedor y Conector) buscar nuevos mentores fuera de la Red para incorporar perfiles específicos.
¿Qué expectativas tenéis con respecto a esta primera convocatoria?
Tenemos un objetivo ambicioso, nos gustaría llegar a 10 startups participando en el programa, sabemos que va a ser complicado, pero creemos que será posible. Estamos abiertos a que participen empresas no canarias también, y para ello hemos previsto unas becas (hasta 4) para ayudar a hacer frente a los gastos de estancia en Canarias durante el programa.
Para Archipiélago Next, este programa de aceleración debe convertirse en el dealflow para nuestro instrumento de inversión, ese sería nuestro escenario ideal: acompañar a los emprendedores desde la fase de idea o prototipo hasta su primera ronda seed, primero con el programa de aceleración y luego a través de Archipiélago Challenge.
¿Cuáles son vuestros planes para el futuro de la aceleradora? ¿Cómo esperáis seguir creciendo?
El crecimiento del fondo va muy ligado al de sus socios. Actualmente el fondo está integrado por 12 grupos empresariales, pero lo cierto es que nos gustaría llegar a 20 y asegurar una capacidad de inversión total de 10 millones de euros. Esto nos daría músculo para plantearnos acciones que contribuyan a intensificar la presión sobre el ecosistema emprendedor. Hay una cosa que sí tenemos muy clara y es que desarrollar una industria a nivel regional requiere de una inversión constante y sostenida en el tiempo, en ese sentido es nuestra intención celebrar al menos dos ediciones anuales de este programa de aceleración una vez hayamos completado esta primera experiencia, sabemos que queremos tener a Carlos Blanco y a todo su equipo visitando Canarias con frecuencia.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.