"Amovens permite ahorrar dinero y también evita emisiones de CO2"

Diego Hidalgo es el fundador de Amovens, la primera plataforma especializada en facilitar a particulares compartir coche en trayectos tanto para viajar entre ciudades de España como en desplazamientos diarios dentro de las ciudades. Esta start-up vio la luz hace ya cinco años.
Diego nació en Francia y se formó entre su país natal e Inglaterra. Estudió en Francia una especialización vinculada de Economía, Ciencias Políticas y Filosofía además de un Máster de Relaciones Internacionales e Investigación en Sociología en Inglaterra.
Trabajó durante una época en la fundación Clinton (Nueva York), y posteriormente vino a España hace seis años para desarrollar un proyecto de investigación que finalmente se quedó en varios artículos y un blog. Fue entonces cuando decidió terminar fundando su proyecto Amovens para compartir coches entre particulares. Además ahora ha lanzado su segunda start-up que también es de economía colaborativa “Spacebee”.
¿Cómo surge la idea?
La idea de Amovens empieza a tomar forma durante mi estancia en Madrid, cuando empecé a realizar un análisis de España de cara a los próximos 25 años. En ese momento conocí a Jose María Figueres, el presidente de Costa Rica, una persona con un largo recorrido en el ámbito del desarrollo sostenible y empresarial, y al que le gustó la idea de esta plataforma. Figueiras es el otro socio fundador, aunque no está de forma ejecutiva su trabajo ha sido sobre todo de asesoramiento.
Yo suelo compartir coche y me encanta porque considero que es una forma diferente y divertida de conocer a gente a la que probablemente de otra manera no hubiera conocido.
¿Qué es Amovens?
Amovens es una plataforma que permite compartir coche en recorridos largos para viajar entre dos ciudades: a un festival, a un evento, para fines de semana, vacaciones… y también permite compartir coche en trayectos diarios, como ir y volver al trabajo o a la universidad.
Las ventajas que ofrecemos son que tenemos una herramienta para empresas u organizaciones que permite fomentar a nivel interno el hecho de compartir coche para trayectos diarios, y además tenemos muy presente el tema de la confianza y la seguridad, comprobamos los carnet de conducir de los usuarios, y tenemos una opción para validarlos. Dentro de Amovens hay un sistema de redes que permite a cualquier empleado de una empresa aparecer como usuario de una red verificada, y todo eso aporta más confianza a los demás usuarios.
¿De dónde surgió la idea y hace cuanto?
La idea surge para ofrecer a las personas durante esta crisis una forma de satisfacer una necesidad bastante básica como es desplazarse pero por un precio menor y que aporta algo diferente a la sociedad, no sólo buscar ser rentable y obtener beneficios. En ese sentido permite no solo ahorrar dinero sino que también evita emisiones de CO2 y de todo tipo de contaminación por el uso excesivo del coche.
¿Habéis sido pioneros en España con este concepto de compartir coche entre los ciudadanos?
Cuando empezamos en España éramos la primera empresa que lo ofrecía de forma sería y con cierta proyección. Después sí que han nacido más, o mejor dicho, han venido a España dos empresas extranjeras importantes y son nuestros principales competidores. Es bueno que haya competencia porque así no pasa de ser un servicio gratuito a ser algo monopolístico, si hay una sola opción se puede abusar de su posición dominante. Aunque ahora nuestro principal competidor está pasando a que sus servicios sean de pago y nosotros seguimos aportando una alternativa gratuita.
“Conductor y el pasajero comparten los gastos sin suponer ningún beneficio para el conductor”
¿Qué tipo de viajes son más populares en vuestra página?
Los más populares son viajes a eventos como por ejemplo: festivales de música con los que colaboramos (tenemos más de 100 acuerdos), y sino dependiendo de los periodos viajes entre Barcelona, Valencia y Madrid.
¿Me podrías decir una cantidad aproximada de los viajes que hacéis en un mes?
En abril había 10.375 trayectos activos ofrecidos por conductores y la verdad es que es muy difícil saber qué porcentaje se terminan realizando de verdad, aunque estimamos que un poco más de la mitad.
¿Cuántos usuarios registrados tenéis?
Pasamos la barrera de 100.000 hace unas semanas.
Recientemente han surgido otras empresas como ‘BlaBla Car’ muy alineadas a vuestro producto/servicio, ¿qué os diferencia de ellas?
Por un lado un mayor énfasis en la seguridad y confianza, y segundo una atención al usuario bastante más ágil y una garantía de que el servicio es gratuito para el usuario. Y también nos diferencia positivamente de la competencia las soluciones para organizaciones.
¿Vosotros os lleváis un tanto por ciento del precio del viaje o el dinero va integro al conductor del vehículo?
El dinero va integro al conductor del vehículo, no gestionamos las transacciones entre usuarios.
¿Qué ventajas tiene utilizar Amovens?
Algunas funciones de seguridad que la competencia no tiene, los network de las empresas, o que por ejemplo si tú te registras con tu mail si eres la primera de tu empresa puedes crear la red de tu trabajo, y por otro lado también temas de poder verificar D.N.I o carnet de conducir. Esto sumado al hecho de que no gestionamos pagos ni cobramos comisiones.
¿Por qué decidisteis lanzar al mercado una aplicación móvil?
Porque es un servicio que pese a que organices tu viaje con antelación vas a estar en muchos casos con la necesidad de utilizarlo de forma remota, poder valorar a alguien, o contactar con el usuario justo antes de viajar. Como la mayoría de los servicios supone una gran ventaja poder acceder desde tu Smartphone, un tercio de la actividad.
¿El lanzamiento de esta aplicación ha fomentado el uso de vuestro servicio?
Tenemos una versión que te la puedes bajar al móvil y supone una navegación bastante adaptable. Somos móviles desde hace bastante tiempo. Primero lanzamos la web pero hace 3 años la primera aplicación para iPhone. Es muy cómodo porque la navegación se adapta al tamaño de la pantalla, es decir, cambia de disposición para adaptarse. Tenemos un 26% del tráfico a la web desde móviles más el uso de las apps.
“Muchos usuarios hacen amistades reales y que duran gracias a compartir un viaje”
Fenebus pide el cierre de Bla Bla Car porque está haciendo mucho daño al sector del transporte español ¿creéis que conseguirán que se cierre?
Les han hecho una publicidad enorme y las pocas personas que no supiesen lo que era compartir coche ya se han enterado, han puesto de manifiesto lo importante que se ha convertido esta práctica. Creo que está muy bien a veces regular actividades de los que se llama economía colaborativa pero en este caso realmente es uno de los casos más limpios de economía colaborativa.
Se trata de consumir juntos, de compartir gastos, no se trata de un chófer que te viene a buscar y te lleva a un destino. El conductor y el pasajero comparten los gastos sin suponer ningún beneficio para el conductor. Recuerda al autostop de los viejos tiempos, con la diferencia que los usuarios se ponen de acuerdo previamente a través de plataformas especializadas (proporciona más seguridad y confianza), y participan todos en los gastos de desplazamiento.
¿Tenéis alguna anécdota divertida de algún viaje realizado por vuestros clientes?
Tenemos muchos usuarios que hacen amistades reales y que duran. Tengo el caso de personas que después de haberlo utilizado se han convertido en trabajadores de Amovens, que entraron dos años después de haberlo utilizado por primera vez y que me contaban que seguían teniendo amigos dos años después de su primer viajes. Mueve también ese espíritu social tan importante.
¿La caída de la venta de automóviles en España os ha afectado a vuestro negocio?
Creo que justamente tiene como causa entre otros dos elementos que hacen que compartir coche esté en auge. Por un lado la crisis, y por otro simplemente el cambio de necesidades y actitud frente al coche, basándonos en un modelo en el que la gente pasa de querer tener un coche en propiedad a quererlo por su uso, y cuando tengo un coche en propiedad intento rentabilizarlo lo máximo posible.
¿Hacia dónde se dirige el negocio/sector del carsharing?
El carsharing está dentro de la misma familia, también responde a las necesidades cambiantes de movilidad actual, pero no tiene nada que ver con los que hacemos. Ambos respondemos con fórmulas innovadoras pero ofreciendo respuestas distinta. El carsharing responde más a movilidad urbana puntual y Amovens a movilidad de desplazamientos interurbanos o cotidianos.
Veo una tendencia interesante en el carsharing que estaría un poco entre lo que hacemos nosotros y lo que hace por ejemplo Bluemove, es decir, ‘peer to peer’ entre particulares. Por ejemplo alguien que tiene el coche en el garaje y apenas lo utiliza más que para vacaciones o los fines de semana y cuando no esté en uso se lo puedes ofrecer, alquilar, a otros usuarios que lo puedan necesitar
¿En qué crees que acabará derivando Amovens con el paso de los años?
Primero queremos crecer mucho en lo que estamos haciendo, aunque haya varias empresas ya en este sector, pero creemos que va a aumentar muchísimo y queremos márcanos un claro hueco; y por otro lado vamos a intentar evolucionar y aportar nuevas soluciones de movilidad junto a otros actores en el sector más amplio de mundo de la movilidad.
MÁS INFORMACIÓN
Síguelos en Facebook
Síguelos en Twitter
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.