Top20 startups destacadas de Brasil durante 2020

Brasil se ha convertido en el gran motor del ecosistema startup latinoamericano. Su potencial de bienes naturales y humanos y la creciente estabilidad económica ha dado paso a un país donde cada vez es mayor la infraestructura industrial, las ventanas y oportunidades comerciales. Un conglomerado de hechos y circunstancias que ha permitido desarrollar importantes nichos de emprendimiento en ciudades como Sao Paulo y Río de Janeiro, atrayendo la atención de grandes grupos inversores y capital extranjero como SoftBank, que parece haber centrado en Brasil el grueso de su apuesta por el ecosistema latinoamericano.
Pese a la complejidad global de 2020, el año no ha sido en balde para el país carioca. Las circunstancias y el potencial económico e inversor han impulsado la modernización de sectores y servicios que conforman una porción importante del pastel económico nacional y que, por el volumen propio que ofrece el escenario brasileño, se han convertido en los principales candidatos para liderar el mercado de toda la región LatAm.
En El Referente hemos seleccionado 20 startups que escenifican la transformación de su red empresarial y que apuntan a convertirse en referentes regionales en los próximos años:
CONTA SIMPLES
Conta Simples es un fintech que busca ayudar a emprendedores y pequeñas y medianas empresas a través de un sistema de gestión financiero que facilita y agiliza sus demandas y necesidades. La plataforma ofrece un sistema de tarjetas corporativas, sobre los que se puede personalizar y definir el gasto, gestionar los pagos y cobros a través de un sistema digital donde se detalla toda la información y acciones a disposición del usuario.
La idea de esta startup dirigida por Rodrigo Tognini es ofrecer un sistema de gestión que se adapte a los ritmos y necesidades de empresas que no disponen de grandes recursos o el tiempo suficiente para aglutinar una contabilidad de la gestión empresarial.
EBANX
Ebanx es un fintech especializada en las transacciones dentro del mundo ecommerce. A través de un modelo de negocio disruptivo, crean una solución tecnológica de pago que conecta a millones de consumidores latinoamericanos con grandes empresas de todo el mundo. La principal ventaja de la empresa es que ayuda a las empresas internacionales a expandirse por el mercado latinoamericano mediante servicios de pago transfronterizos.
La compañía surgió en 2012 desde el programa de emprendimiento de Endeavor. Desde entonces ha conseguido la confianza y el apoyo de inversores como FTV Capital.
GUPY
Gupy es una plataforma online de reclutamiento para empresas que nació en 2015 de la mano de Mariana Ramos. Su sistema ayuda a las empresas a dar con el candidato ideal para un puesto, generando eficiencia y precisión en todo el proceso de búsqueda y comunicación.
Sus soluciones, asentadas sobre tecnología innovadora en el campo de los Recursos Humanos, incluyen análisis de personas, aprendizaje automático y evaluaciones online, entre otras acciones. Todo ello apostando por una interacción y manejo sencillo e intuitivo para que las empresas, sean del tiempo que sean, puedan acertar de forma eficiente en su proceso de selección del personal.
Dada la actual situación provocada por el coronavirus, la captación de talento ha dado un paso adelante con estos sistemas que permiten evaluar, desde la IA, la compatibilidad de cada trabajador con cada empresa. De momento, Gupy ya ha levantado más de 6,8 millones de dólares en rondas de inversión y va camino de liderar el ámbito del ‘personal recruitment’ en Brasil.
PLIPAG
Plipag es otra plataforma inteligente de gestión de cobros para empresas. Al igual que Gupy, la plataforma permite emitir facturas y cobrar pagos atrasados, convirtiéndose en una herramienta clave para la gestión de pymes y startups que no pueden permitirse grandes equipos propios de contabilidad y finanzas.
Aunque no tiene se encuentra en un escenario más inicial que Gupy, esta startup dirigida por Guilherme Bento ya cuenta con acuerdos con empresas, escuelas, asociaciones y otro tipo de organizaciones a lo largo de todo Brasil.
CONTABILIZEI
Vitor Torres lanzó en 2014 Contabilizei con la intención de revolucionar la gestión financiera empresarial, simplificándola y haciéndola más transparente para los directores y autónomos. La compañía ofrece servicios de contabilidad y presentación de impuestos para profesionales autónomos, micro y pequeñas empresas en Brasil. Les ayuda a preparar y presentar todos los documentos e informes requeridos por el gobierno. Además brinda servicios de incorporación para nuevos negocios.
Su modelo de negocio se sustenta en diversos planes de cobro por servicio que se ajustan a las necesidades de cada cliente. La startup une tecnología con el factor y conocimiento humano: cuenta con más de 400 especialistas que ayudan a sus 20.000 clientes repartidos por las 50 ciudades brasileñas en las que opera. A principio de 2019, la compañía consiguió 20 millones de dólares en una ronda Serie B liderada por Point72 Ventures.
RECARGAPAY
Recargapay es un fintech de pago móvil centrado en el uso personal y para negocios, que también permite la recarga del saldo del móvil. Pese a que la compañía nació en 2009, el impulso de los smartphones y su reconversión en fintech mobile ha disparado sus descargas en los últimos años, superando los 10 millones en 2018.
La compañía está liderada por Rodrigo Teijeiro y ha desarrollado un interesante plan de atracción para usuarios que consiste en ofrecer descuentos al consumo, dependiendo de cada tipo de producto. Entre sus operaciones de financiación, destaca una ronda cerrada en 2018 y con la que obtuvo 22 millones de dólares, gracias a la entrada de fondos como IFC (miembro del World Bank Group, TheVentureCity y Ventech) y más de un centenar de inversores que llegaron a través de AngelList y FundersClub.
OMIE
Omie es una compañía de software que desarrolla Cloud Enterprise Resource Planner y Customer Relations Management para todo tipo y tamaño de empresas. Permite a los empresarios y emprendedores llevar una gestión digital a través de asociaciones con empresas de contabilidad, desde un ámbito general o enfocándose en apartados y funcionalidades concretas (integración en marketplace, gestión fiscal, control financiero, etc).
Ha sido incluida en el Ranking Deloitte de las 100 empresas con mayor crecimiento en Brasil. Fondos como Riverwood Capital o Astella ya han aportado más de 20M$ a la compañía liderada por Marcelo Lombardo.
PIER
Pier nació en 2018 de la mano de Igor Mascarenhas, Lucas Prado y Rafael Oliveira y está centrado en el mundo de los seguros para vehículos y teléfonos. Busca diferenciarse de la competencia ofreciendo un servicio asentado sobre tecnología de inteligencia artificial que facilita la contratación de protección y reembolso de forma más rápida y sencilla. De esta manera, todo el proceso de contratación se puede realizar a través de internet y en pocos minutos.
La compañía operaba a través de una asociación con la aseguradora Too Seguros, pero se desvinculó recientemente de por la aprobación de su propio programa: Sandbox, desarrollado gracias a la Superintendencia de Seguros Privados (Susep). El pasado mes de octubre, Monashees lideró una ronda de 12,5M$ sobre la startup para impulsar su expansión comercial.

MODERN LOGISTICS
Modern Logistics gestiona de forma inteligente y personalizada todos los eslabones de la cadena logística, desde la planificación hasta la ejecución. Conecta el transporte de mercancías por carretera y aéreo con los centros de distribución. Bajo el concepto de ventanilla única, ofrece servicios online con la estrategia del cliente, permitiendo, tanto a industrias como ecommerce gestionar toda su cadena de suministro y distribución, incluso en las zonas rurales del país.
La empresa fundada por Robert Mikayelyan y dirigida por Gerald Lee genera grandes oportunidades para el desarrollo y crecimiento de la red emprearial y logística del país.
En abril de 2020, la empresa cerró una ronda de inversión de 65M$ liderada por H.I.G. Capital.
FLOWSENSE
Flowsense es una compañía de mobile engagement que ayuda a las empresas a generar experiencias eficaces para conectar con sus clientes a través del smartphone.
Flowense diseña junto a las empresas una estrategia mobile para ser más eficaz en la comunicación con sus clientes, desde el desarrollo de app móvil, hasta la estrategia de marketing para alcanzar los objetivos esperados.
La startup, fundada por Victor Lira y André Bain, utiliza tecnología analítica, inteligencia artificial y el factor humano para mejorar el ratio de conversión de cada caso.
OLIST
Olist permite a los comercios minoristas abrirse al comercio online desde una única plataforma y posicionar sus productos en diversos marketplaces. También está orientada a productores e industrias que quieren evitar la dictadura de los intermediarios y tener más fuerza a la hora de vender su mercancía.
Olist interactúa simultáneamente con comerciantes y consumidores. Cuenta con una base de comerciantes seleccionados y masivos para obtener productos de acuerdo con sus categorías, origen, calidad y potencial de ventas.
La herramienta parece haberse consolidado en Brasil. De hecho, en 2019 cerró una ronda de inversión Serie C liderada por SoftBank de más de 46 millones de dólares. Un indicador de que cuenta con el capital y el apoyo suficiente para convertirse en un referente de todo LatAm.
PIPEFY
Pipefy es una plataforma de gestión de procesos de negocio creada por Alessio Alionco para impulsar la transformación digital de los negocios. Su tecnología permite a los equipos automatizar los flujos de trabajo y hacer que los procesos sean sencillos desde la solicitud hasta la entrega.
La startup ayuda a los usuarios que no tienen conocimientos técnicos a diseñar soluciones digitales de forma personalizada, así como implementar sus propios flujos de trabajo. De esta forma, Pipefy ayuda a mejorar la productividad de muchos equipos de trabajo a través del apoyo de un sistema digitalizado.
La compañía ha conseguido más de 63 millones de dólares en diversas rondas de financiación a las que acudieron fondos como OpenView, Trinity Ventures, Valor Capital o ONEVC FUND I LP, entre otros.
RIBON
Ribon es un plataforma solidaria que convierte las buenas noticias en buenas acciones. La startup conecta a usuarios, filántropos y fundaciones con ONGs para crear un sistema de donación.
Las donaciones se realizan en ‘ribons’ (monedas digitales de la propia plataforma) que los usuarios obtienen con su suscripción (10 Reales) o gracias a la participación de patrocinios que circulan fuera de la aplicación y que generan experiencias entre marcas y los usuarios de la app.
La empresa es obra del ingeniero y emprendedor Rafael Rodeiro, ha pasado por el programa de aceleración de Cotidiano y recibido el apoyo de inversores como el fondo Redpoint eventures.

STAYFILM
StayFilm ofrece un sistema de producción audiovisual ideado para el ritmo y las necesidades de las empresas que no pueden disponer de sus propios equipos o departamentos. Cuenta con una tecnología de producción automática capaz de elaborar miles de vídeos, datos interactivos, imágenes, texto, banda sonora y efectos. Todo ello en poco minutos y de una forma personalizada, que ajusta el contenido a los diversos formatos de retransmisión (televisión, plataformas web, marketplaces, publicidad, etc).
La empresa es obra de Douglas y Daniel Almeida, ha levantado más de 2 millones de dólares en rondas de inversión a las que han acudido diversos business angles y fondos como Angel List. Actualmente opera desde Sao Paulo, Londres y Miami.
NETSHOW
NetShow permite a las empresas desarrollar su propia plataforma de contenidos audiovisuales. Un sistema orientado a pequeñas y medianas empresas que buscan darse a convertirse en una fuente de conocimiento para un nicho de usuarios y, además, sacar rédito económico de ello.
A través de la herramienta Netshow.me OTT las empresas pueden vender cursos online o realizar retransmisiones en directo, mediante un link propio o a través de plataformas externas (Youtube, Vimeo, etc). El servicio de NetShow tiene un gran abanico de aplicación, ya que puede orientarse tanto a la venta del contenido para clientes de las empresas como a formación interna de las mismas.
Aunque los emprendedores Daniel Arcoverde y Rafael Belmonte lanzaron NetShow en 2013, su propuesta gana peso en un nuevo escenario donde el mundo audiovisual se ha convertido en una bandera del conocimiento y la formación. La startup fue seleccionada en 2017 para participar en el programa de aceleración Oracle Startup Cloud Accelerator y, dos años más tarde, se llevó el Premio Empreenda Santander.
TRAKTO
Si StayFilm ayuda a las empresas a desarrollar sus vídeos corporativos, Trakto es la plataforma que permite crear páginas webs para personas que no son expertos en el campo. A través de un sistema intuitivo y con gran variedad de opciones, los usuarios pueden desarrollar un portal web a su medida, editando las fotografías y pudiendo almacenar el contenido en la nube.
La compañía, creada en 2013 por Paulo Tenorio y Jorge Henrique, busca alinearse con los emprendedores, ya que, generalmente, es un sector joven, que busca diferenciarse y llamar la atención con un diseño vistoso y que puede hacerse con facilidad a plataformas tecnológicas intuitivas. Trakto cuenta con un modelo modelo gratuito y otro premium. La startup ha formado parte del programa de aceleración TheVentureCity.
INSTACARRO
InstaCarro es una plataforma online liderada por Luca Cafici que actúa como un marketplace especializado en el sector automovilístico. Su funcionamiento es sencillo y se sostiene sobre un chequeo previo del producto para garantizar la honestidad de la venta. El vendedor describe su vehículo y los profesionales de InstaCarro programan una inspección física en la ubicación deseada. Después de dicha inspección, los concesionarios de automóviles pueden realizar sus ofertas por el automóvil, y los vendedores decidirán qué propuesta le seduce más.
Un sistema sencillo pero que ayuda a dar un giro de comodidad a un sector que mueve billones de dólares en Brasil. El valor añadido de InstaCarro no es simplemente actuar como escaparate e intermediario, sino servir de garantía para una venta honesta.
La plataforma ha levantado más de 22 millones de dólares en rondas de financiación, a las que han acudido venture capital como FJ Labs, Lumia Capital o LAVCA.
PRINTI
Printi es una plataforma que ofrece todo tipo de servicios de impresiones personalizadas; desde flyers o tarjetas de visita, hasta carteles, carpetas o tazas. La compañía nació en 2012 y es pionera en Web2Print y Web2Pack. Al operar de forma online, puede mantener unos precios muy competitivos.
Ha conseguido 56 millones de dólares en una Serie B y ya opera en Estados Unidos y gran parte de América Latina, para empresas conocidas mundialmente y de los ámbitos más diversos, como Santander, Google, EF, Kumon, Domino´s o Curves.
FAZENDA FUTURO
Fazenda Futuro desarrolla alimento sustitutivo de la carne, a base de organismos vegetales como guisantes, soja o garbanzos. La startup cuenta con cerca de 2.000 puntos de venta en todo Brasil y, desde 2019, opera en el mercado europeo. De hecho, empresas como Carrefour o Makro venden las alternativas veganas de Fazenda.
El foodtech brasileño Fazenda Futuro anunció en octubre el cierre de una ronda de financiación de 25 millones de dólares, a la que acudieron los fondos BTG Pactual, ENFINI Investments, Turin MFO, Monashees y Go4it Capital.
MEDPASS
MedPass es una healthtech que permite monitorizar el estado de salud de la personas, así como recomendar pruebas y tratamientos que ayuden a mantenerla. Los sanitarios pueden acceder a los informes e historial clínicos de los pacientes a través de la plataforma.
MedPass ha lanzado recientemente la versión 4.0 de su app, que permite a los usuarios monitorizar su salud a través de un "Centro de salud", donde los médicos y enfermeras interactúan a través de chat o video, los siete días de la semana. Este sistema permite a los pacientes, si es necesario, programar consultas con médicos especializados.
La idea de MedPass es no sólo ser práctica para centros médicos y personas con necesidades médicas, sino ser una herramienta para el control sanitario de las empresas sobre su plantel de trabajadores. En octubre cerró su segunda ronda de inversión por 6M$, alcanzando una financiación total de 14M$.
SKULLFISH
Son varias las startups del mundo de los videojuegos que están convirtiendo a Brasil en una potencia emergente del sector. Una de ellas es Skullfish Studios, que ha apostado por profundizar en el realidad aumentada (RA) y realidad virtual (VR) sin cerrarse a ninguna plataforma.
De momento, la firma de Sao Paulo solo ha reunido 25.000 dólares en una ronda seed capitalizada por una empresa del sector, pero ya cuenta con grandes marcas entre su lista de socios; McDonalds, Colgate o Phillip Morris son algunas de ellas.
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.