Seis de cada diez empleados no utilizan los idiomas que les exigen para trabajar
El idioma es uno de los requisitos fundamentales a la hora de encontrar trabajo, siendo el inglés la lengua extranjera más solicitada a la hora de conseguir un puesto, seguida por el francés, a gran distancia y también por lenguas autonómicas. ¿Pero y si resulta que en tu vida laboral apenas vas a hacer uso de ese indispensable requisito o incluso nunca va a ser necesario? Esa es una de las situaciones no tan infrecuentes que se desprende de la encuesta realizada por Adecco Professional, la consultora del Grupo Adecco especializada en la selección de perfiles cualificados –mandos medios, intermedios y directivos-, que ha querido tomar el pulso al mercado laboral a este respecto, según explicaban en su página.
Para ello ha realizado la I Encuesta Adecco Professional sobre Exigencia de Idiomas entre 1.947 españoles activos de entre 18 y 65 años. La primera conclusión de este estudio es que 6 de cada 10 encuestados no utilizan los idiomas que les exigieron al ser contratados. Y eso que el 53 % de ellos afirma que se le exigía el dominio de una lengua extranjera en la última entrevista de trabajo a la que acudió pero solo un 37% de los encuestados llegó a afirmar que sí los empleaba aunque en diferente medida pues el 14% de ellos confiesa que no lo hacen de manera habitual.
A la hora de conseguir trabajo casi un tercio de las ofertas requieren el conocimiento de una lengua extranjera.Este requisito, según Adecco, puede llegar a duplicarse en el caso de que estemos hablando de perfiles cualificados o sectores de actividad específicos.
Y es que por sectores, lidera la oferta de empleo con idiomas el de recursos energéticos (44,5%), seguido del sector industrial (39,8%) y sanidad (39,6%).
Esto puede llegar a entenderse puesto que vivimos en un mundo globalizado, en el marco de las relaciones por internet en el que cada vez es preciso mayor formación debido al gran traspaso de datos que se produce por la red y el considerable aumento de relaciones comerciales internacionales. Así, el conocimiento de idiomas facilita esta tarea de interpretación. Sin embargo no en todos los puestos de trabajo se produce este fenómeno. Adecco deduce que es un plus que las empresas exigen a sus candidatos de cara a futuros proyectos o para diferenciar unas candidaturas de otras. Es interesante resaltar que la exigencia de conocimientos de lenguas extranjeras en la oferta de empleo está relacionada con tres factores muy distintos de los que va a depender: la actividad desarrollada en el puesto, los referentes de conocimiento especializado para el desempeño de tareas y la nacionalidad de la empresa.
LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA
A pesar de los datos que se desprenden la gran mayoría reconoce la importancia que tiene el dominio de otras lenguas a la hora de encontrar un empleo: casi 8 de cada 10 españoles creen que se trata de un requisito indispensable. Pero con matices: solo un 26,9% lo afirma de manera rotunda, y un 51,1% cree que el idioma importa según el puesto que se vaya a desempeñar. Por el contrario, el 16,5% de los encuestados cree que no es tan importante hablar otro idioma aunque reconoce que ayuda en la búsqueda de empleo y un 5,6% opina que no son determinantes en ningún caso. En palabras de Susana Sosa, directora de Servicio de Adecco Professional, esta mayor exigencia de idiomas se debe en parte a la situación que atraviesa el mercado de trabajo hoy en día: “con la crisis, se ha destruido mucho empleo y ahora la contratación de un profesional cualificado es muy meditada, porque suelen ser posiciones muy críticas. De ahí que las empresas no sólo quieran evaluar que se trate del mejor profesional para el puesto en este momento, sino que también lo será en un futuro para la organización”. La directora matiza algo que al fin y al cabo parece lógico: “Puede darse la situación de que algunos de los requisitos que se piden en un candidato, no sean necesarios para poder desarrollar sus funciones en el día a día (como un alto nivelde inglés), pero sin embargo se convertirá en un requisito imprescindible si esa persona quiere seguir desarrollándose en la organización. Las empresas quieren invertir en el talento de su organización y eso empieza por ser capaz de seleccionarlo bien, pero sin olvidar la tarea y responsabilidad de seguir desarrollándolo una vez que ya lo tienen en sus organizaciones”.
2 de cada 10 encuestados afirman que la lengua que se les pedía en la entrevista de trabajo era autonómica. Entre estas, la más requerida es el catalán (8,7%), seguida del euskera (2,4%), el valenciano (2,1%) y por último, el gallego (1,8%).
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
9.012
Empresas Tech
4.588
Startups
485
Scaleups
Opinión
| Convocatorias del mes |
|---|
|
06 noviembre 2025
Impact Awards |
|
10 noviembre 2025
XXI Edición de los Premios Joven Empresario de Madrid |
|
14 noviembre 2025
Longevity World Forum |
|
14 noviembre 2025
VI Open Call for Deep Tech Startups |
|
26 noviembre 2025
¡Que vivan los pueblos! |
| Eventos del mes |
|---|
|
04 noviembre 2025
Upscale Conf |
|
04 noviembre 2025
Barcelona Deep Tech Summit |
|
04 noviembre 2025
Tomorrow Mobility World Congress |
|
04 noviembre 2025
Smart City Expo World Congress |
|
04 noviembre 2025
South Impact |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2025
9.012
Empresas Tech
4.588
Startups
485
Scaleups
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.