La isla de basura, la mayor concentración de plástico del Pacífico

La 'isla basura' que flota en el pacífico es muy famosa. Dicen que es un supuesto continente compuesto por grandes trozos de basura en un área donde existen varias corrientes oceánicas y que es tan grande que puede verse por satélite. En realidad es un área del mar que tiene una mayor concentración de plástico que el resto de las aguas del planeta.
Parte de la basura son residuos tirados desde barcos pesqueros o plataformas petrolíferas y un 10% corresponde a redes de pesca rotas. Pero la inmensa mayoría de la gran cantidad de desperdicios está compuesta por miles de millones de diminutos trozos de plástico que flotan cerca de la superficie.
Se estima que en las zonas ocupadas por la 'isla de basura' hay unos 5.1 kilogramos de plástico por kilómetro cuadrado de mar. Puede parecer poco, pero cuanto más pequeños son los fragmentos en los que están repartidos estos cinco kilos, más espacio pueden ocupar.
¿CÓMO LLEGARON TODOS ESOS FRAGMENTOS DE PLÁSTICO?
Los pequeños cambios de temperatura pueden generar desplazamientos de aire o agua que recorren miles de kilómetros desplazando el material que encuentran en el camino. Muchos de nuestros sistemas de desecho terminan en el mar. Cuando tiras algo a la calle, acaba en una alcantarilla que da a un río y este desemboca en el mar.
El plástico es menos denso que el agua y por eso flota cerca de su superficie, expuesto a la radiación solar. Además es muy sensible a la luz y la radiación ultravioleta del sol, asi es que el material se rompe hasta quedar en pequeños trozos e incluso liberar algún compuesto tóxico durante el proceso.
Igual que las corrientes transportan nutrientes y renuevan agua, también recolectan toda la basura que arrastran las corrientes vecinas. En total en estos lugares flotan alrededor de 100 millones de toneladas de basura repartidos en unos 1.500.000 kilómetros cuadrados de océano.
LOS ANIMALES
Si se tratara realmente de una isla compuesta por pedazos grandes de plástico, como botellas grandes o sillas, podría estudiarse fácilmente cómo la corriente distribuye la basura y mandar barcos a recogerla. Pero, al tratarse de partículas tan pequeñas con el mar en constante movimiento, es extremadamente difícil limpiarlo.
Además, el plástico es tóxico y puede llegar a soltar sustancias nocivas durante su degradación, pero eso no es todo. Las partículas microscópicas de plástico suelen absorber toxinas orgánicas contaminantes (como restos de combustible) y envenenan a los pequeños peces y medusas que se los comen creyendo que son plancton.
Estos intoxican a sus depredadores al ser cazados. Los animales más grandes, como las tortugas marinas o los pájaros, lo sufren de otra manera. También confunden el plástico con algún tipo de alimento pero, como no es digerible, se les acumula en sus estómagos hasta que no les queda sitio para la comida y el animal muere de malnutrición.
Por suerte, en 2009 se empezaron a organizar expediciones para estudiar la situación e incluso están apareciendo ideas para recoger todo el plástico aprovechando el propio movimiento de las corrientes para desviarlo hacia otras zonas donde podría ser reciclarlo con fines comerciales.
Se espera que este sistema podría sacar del mar unas 7 millones de toneladas de plástico cada 5 años. Pero, aunque se vea un atisbo de esperanza, no servirá de nada si continuamente sigue llegando basura al mar. Si queréis contribuir para evitarlo, basta con que no dejéis vuestra basura en la playa y procuréis tirar las cosas en contenedores.
Opinión
Convocatorias del mes |
---|
25 abril 2025
Make In! |
27 abril 2025
BerriUp |
27 abril 2025
AGROFOODTech de CEIN |
30 abril 2025
BFFood |
30 abril 2025
DesafIA Madrid |
Eventos del mes |
---|
22 abril 2025
Ibiza Tech Forum 2025 |
23 abril 2025
Rebuild |
23 abril 2025
Why H2 |
24 abril 2025
Asturias Investor's Day |
01 mayo 2025
3D Printer Party 2025 |
Informe nacional de Empresas Tech e Innovadoras
España 2024
8.366
Empresas Tech
4.207
Startups
176
Scaleups
Número de empresas tech e innovadoras en España
Fuente de datos: Ecosistema Startup, la mayor plataforma de empresas españolas.